La auto-representación y su impacto en la construcción de un perfil en Tinder y en las interacciones online y offline

Este trabajo de investigación propone abordar la auto-representación en la plataforma digital Tinder. Con una técnica investigativa mixta, donde se realizaron 6 entrevistas a profundidad con usuarios de Tinder y el análisis de una encuesta estructurada, se busca comprender cómo los usuarios de la pl...

Full description

Autores:
Caicedo Izquierdo, Luisa Ximena
Charrupi Díaz, Maria Camila
González Toro, Stefania
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Institución Universitaria Antonio Jose Camacho
Repositorio:
Repositorio Uniajc
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniajc.edu.co:uniajc/2801
Acceso en línea:
https://repositorio.uniajc.edu.co/handle/uniajc/2801
Palabra clave:
Auto-representación
Identidades digitales
Interacción digital
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Description
Summary:Este trabajo de investigación propone abordar la auto-representación en la plataforma digital Tinder. Con una técnica investigativa mixta, donde se realizaron 6 entrevistas a profundidad con usuarios de Tinder y el análisis de una encuesta estructurada, se busca comprender cómo los usuarios de la plataforma han transformado la forma en que se presentan y construyen su identidad en entornos digitales, especialmente en interfaces diseñadas para conocer personas en un propósito romántico, amistoso o sexual. Un espacio flexible donde las personas experimentan diferentes versiones de sí mismas. A la par, se han revisado los marcos jurídicos o legales para la protección de los datos en Colombia para entender ese contexto de uso de la aplicación. Los resultados evidencian un protagonismo de las fotografías en la construcción de un perfil de Tinder y en lo efímero de las interacciones, que sustenta la dinámica altamente visual de la plataforma. En este entorno las imágenes juegan un papel decisivo, sirviendo como primera y, en muchos casos, única impresión que marca la aceptación o el rechazo del usuario. La estética y la presentación de un perfil cobran mayor importancia, dejando en un segundo plano las capas más profundas de la identidad de cada persona. Esta tendencia refuerza una percepción superficial de conexión, donde la apariencia y la inmediatez priman sobre la autenticidad. En este contexto, Tinder refleja cómo el entorno digital simplifica y media las relaciones humanas, limitando la experiencia a interacciones visuales y efímeras.