Soberanía alimentaria sustentable en el corregimiento de Villa Paz. Caso de ASOQUIFA

El estudio de las comunidades afrodescendientes en Colombia ha sido un tópico de trabajo e indagación, especialmente en torno a la riqueza cultural y su impacto en la identidad social del país. Con esta perspectiva, el proyecto busca indagar referente a las prácticas agrícolas de una comunidad ubica...

Full description

Autores:
Arango, Girlen Alejandra
Balanta, Gina Paola
Manuel Sánchez, Víctor
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Institución Universitaria Antonio Jose Camacho
Repositorio:
Repositorio Uniajc
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniajc.edu.co:uniajc/2268
Acceso en línea:
https://repositorio.uniajc.edu.co/handle/uniajc/2268
Palabra clave:
Comunidad afrodescendiente
Asociatividad
Sustentabilidad
Soberanía alimentaria
Tradiciones ancestrales
Soberanía alimentaria sustentable
Prácticas agrícolas
Asociación ASOQUIFA
Economía comunitaria
Villa Paz, Valle del Cauca
Afro-descendant community
Associativity
Sustainability
Food Sovereignty
Ancestral traditions
Sustainable food sovereignty
Agricultural practices
ASOQUIFA Association
Community economy
Villa Paz, Valle del Cauca
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Description
Summary:El estudio de las comunidades afrodescendientes en Colombia ha sido un tópico de trabajo e indagación, especialmente en torno a la riqueza cultural y su impacto en la identidad social del país. Con esta perspectiva, el proyecto busca indagar referente a las prácticas agrícolas de una comunidad ubicada al sur del Valle del Cauca en el que se exploran las tradiciones ancestrales que los gobiernan, especialmente cuando son de tipo alimentario, que los distingue altamente. Con lo anterior, se desarrolló esta investigación con el objetivo de determinar cómo las prácticas de soberanía alimentaria sustentable han contribuido al desarrollo sociocultural y económico en los integrantes de la asociación ASOQUIFA del Corregimiento de Villa Paz municipio de Jamundí. Para esto se desarrolló una investigación de carácter mixto con la participación de 9 asociados altamente activos de dicha entidad; de ellos, se obtuvo información valiosa sobre sus familias, sus prácticas y el funcionamiento de la asociación; se logra así, un aproximamiento a la realidad que hoy viven, donde rasgos culturales como una cultura del trabajo y orgullosa de su herencia son producto del legado ancestral y el saber artesanal en el campo; la asociación ASOQUIFA es un canal que hoy les permite conectarse con el mundo y alcanzar nuevos niveles, pero siempre sin olvidar lo que los caracteriza como comunidad, el trabajo conjunto y el alto respeto por la naturaleza.