Emociones para el aprendizaje profundo del concepto de sexualidad humana: una aproximación con perspectiva de género

La presente investigación tuvo como propósito investigar el papel de las emociones en el proceso de aprendizaje profundo de las ciencias naturales, específicamente en el ámbito de la sexualidad humana con una perspectiva de género. Su objetivo principal radica en comprender cómo las emociones afecta...

Full description

Autores:
Oliveros Monroy, Ana María
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Tecnológica de Pereira
Repositorio:
Repositorio Institucional UTP
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.utp.edu.co:11059/15413
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11059/15413
https://repositorio.utp.edu.co/home
Palabra clave:
370 - Educación
Emociones
Aprendizaje profundo (Aprendizaje automático)
Ciencias naturales
Emociones
Aprendizaje profundo
Sexualidad
Perspectiva de género
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
id UTP2_7d56b85ddaf8e2a46934736f52ca6068
oai_identifier_str oai:repositorio.utp.edu.co:11059/15413
network_acronym_str UTP2
network_name_str Repositorio Institucional UTP
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Emociones para el aprendizaje profundo del concepto de sexualidad humana: una aproximación con perspectiva de género
title Emociones para el aprendizaje profundo del concepto de sexualidad humana: una aproximación con perspectiva de género
spellingShingle Emociones para el aprendizaje profundo del concepto de sexualidad humana: una aproximación con perspectiva de género
370 - Educación
Emociones
Aprendizaje profundo (Aprendizaje automático)
Ciencias naturales
Emociones
Aprendizaje profundo
Sexualidad
Perspectiva de género
title_short Emociones para el aprendizaje profundo del concepto de sexualidad humana: una aproximación con perspectiva de género
title_full Emociones para el aprendizaje profundo del concepto de sexualidad humana: una aproximación con perspectiva de género
title_fullStr Emociones para el aprendizaje profundo del concepto de sexualidad humana: una aproximación con perspectiva de género
title_full_unstemmed Emociones para el aprendizaje profundo del concepto de sexualidad humana: una aproximación con perspectiva de género
title_sort Emociones para el aprendizaje profundo del concepto de sexualidad humana: una aproximación con perspectiva de género
dc.creator.fl_str_mv Oliveros Monroy, Ana María
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Villalba, Carlos Abraham
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Oliveros Monroy, Ana María
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 370 - Educación
topic 370 - Educación
Emociones
Aprendizaje profundo (Aprendizaje automático)
Ciencias naturales
Emociones
Aprendizaje profundo
Sexualidad
Perspectiva de género
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv Emociones
Aprendizaje profundo (Aprendizaje automático)
Ciencias naturales
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv Emociones
Aprendizaje profundo
Sexualidad
Perspectiva de género
description La presente investigación tuvo como propósito investigar el papel de las emociones en el proceso de aprendizaje profundo de las ciencias naturales, específicamente en el ámbito de la sexualidad humana con una perspectiva de género. Su objetivo principal radica en comprender cómo las emociones afectan el proceso educativo y cómo pueden ser aprovechadas para fomentar un aprendizaje profundo en esta área. Asimismo, se exploran diferentes aspectos didácticos y metodológicos con la intención de desarrollar intervenciones educativas que pongan énfasis en las emociones de los estudiantes, buscando mejorar así la calidad de la educación en este campo. La investigación está estructurada de manera que pueda responder a los objetivos planteados, haciendo hincapié en la necesidad de un abordaje distinto de la sexualidad humana, como es el caso de la presente investigación, la cual se trabaja con perspectiva de género. En el estado del arte se identificaron deficiencias en las prácticas educativas actuales, especialmente en lo que respecta a las ciencias naturales, lo que resulta en un aprendizaje superficial y desconectado de la realidad de los estudiantes. Por ende, se destaca la urgencia de realizar procesos investigativos que garanticen un acceso equitativo al conocimiento en esta área para niños, niñas y adolescentes.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-11-06T15:13:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-11-06T15:13:26Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Doctorado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11059/15413
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv Universidad Tecnológica de Pereira
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv Repositorio Universidad Tecnológica de Pereira
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv https://repositorio.utp.edu.co/home
url https://hdl.handle.net/11059/15413
https://repositorio.utp.edu.co/home
identifier_str_mv Universidad Tecnológica de Pereira
Repositorio Universidad Tecnológica de Pereira
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Acedes, J. (1999). Un enfoque metodológico de las historias de vida. Proposiciones, 29, 1–7.
Ahumada, A., & Henríquez, L. (2019). La evaluacion formatova para promover el aprendizaje profundo del concepto de cadenas y resde alimentarias a traves de estrategias metacognitivas. Universidad Tecnologica de Pereira.
Alarcón, M. (2017). Desarrollo de Aprendizaje Profuno en los estudiantes del colegio Eduardo Martín Abejón. Univesidad Talca.
Ambrosy, I. (2012). Educación para la sexualidad con enfoque de género (1a ed.). Coordinacion Educativa y Cultural Centroamericana.
Amezúa, E. (1999). Educación Sexual y Coeducación desde la transversalidad. Revista Española de Sexología, (91), 45- 48 Andrade, 91, 45–48.
Ariza, P. (1998). Pasado, presente y futuro de la dicactica de las Ciencias. Ensenanza de las Ciencias, 16(1), 175–185. https://doi.org/10.35454/rncm.v1n1.070
Atehortúa, C. M., & Bonilla, G. A. (2019). Estarregias didacticas en la enseñanza de la gestion ambiental. Bio-grafía Escritos sobre la Biología y su Enseñanza., 2027–1034, 203–212.
Balbi, J. (2004). La mente narrativa. https://books.google.com.mx/books?id=BKoGAAAACAAJ
Barbán, V. (2017). Efectos del Aprendizaje Basado en el Pensamiento ( TBL ) en la Enseñanza de las Ciencias Naturales : Implicaciones para la Formación del Profesorado. En Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid Facultad.
Barragán, F. (1999). Sexualidad, educación sexual y género (J. de A. C. de E. y C. e I. A. de la Mujer (ed.)). https://doi.org/1588-99
Barragán, F., & Breddy, C. (1996). Niñas, niños, maestros, maestras: una alternativa para la educación sexual. (Díada (ed.)).
Barrera, B., & Sierra, M. (2020). Historia de las emociones: ¿que se cuentan los afectos del pasado? Historia y Memoria, 1(Numero Especial), 103–142. https://doi.org/1https:/doi.org/10.19053/20275137.nespecial.2020.11583
Barrio, E., & Enrique, A. M. (2018). Guia para implementar el metodo de estudio de caso en proyectos de investigación. Propuestas de investigación en áreas de vanguardia.
Barros, M. (2021). Conservacion del cardenal guajiro, una unidad didáctica basada en la motivacion para el aprendizaje profundo. Uinversidad Tecnologica de Pereira.
Beas. (1996). Aprendizaje Profundo: una meta para renovar la educación. Revista del Tercer Encuentro Nacional de Enfoques Cognitivos Actuales en Educación. Facultad de Educación. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Beas, J, Manterola, M., & Santa, J. (2011). Habilidades cognitivas y objetivos transversales: un tema para pensar y actuar. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 22(1), 175–192. http://pensamientoeducativo.uc.cl/files/journals/2/articles/119/public/119-314-1- PB.pdf
Beas, Josefina, Gomez, V., & Thomsen, P. (2002). La Evaluacion del Aprendizaje profundo en el aula. B.Inv. Educ, 16, 398–424. https://www.researchgate.net/publication/216474585%0ALa
Benavidez, V., & Flores, R. (2019). La importancia de las emociones para la neurodidáctica. Wimblu Revista Estudiantil de Psicologia, 14(1), 25–53. https://doi.org/10.15517/wl.v14i1.35935
Bermúdez, L. (2022a). Cuerpo, género y sexualidad: el giro pedagógico que resiste en la escuela. Revista Educación y Ciudad, 43, 53–70. https://doi.org/10.36737/01230425.n43.2022.2762
Bermúdez, L. (2022b). Plebiscito por la paz, ideología de genero y educación sexual. Aula urbana Magazin, 0123–4242.
Bermúdez, L., & Granja, S. (2009). Sexualidad sin pelos en la lengua. Vivencias de un experto en prevención del abuso y embarazo de menores (Intermedio (ed.)).
Bernal, C., Carreño, L., & Galindo, N. (2017). Lúdica y didáctica en el proceso de enseñanza- aprendizaje de las ciencias naturales, para los estudiantes de grado tercero del Colegio Liceo de los Alpes (Vol. 7, Número 1). Universidad del Tolima.
Betancur, E., & Hincapie, M. (2010). Construcción De Una Propuesta Didáctica Con Los Estudiantes De Grado Quinto 2, De La Institución Educativa San Fernando (Cuba) De La Ciudad De Pereira Risaralda, Para Fortalecer El Conocimiento De Los Derechos Fundamentales De Los Niños Y Las Niña [Universidad Tecnológica De Pereira]. En Universidad Tecnológica De Pereira Facultad De Educación, Departamento De Psicopedagogía Programa De Licenciatura En Pedagogía Infantil (Vol. 53, Número 9). https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Biggs, J., & Biggs, J. B. (2004). Calidad del aprensizaje universitario.pdf (N. Ediciones. (ed.); Narcea edi).
Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar (Praxis (ed.); Praxis). http://cataleg.uji.es/record=b1186277~S1*cat
Bisquerra, R. (2005). La educación emocional en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(54), 95–114. http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2126758&orden=0
Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogia de las emociones (S. . Editorial Sintesis (ed.); Editorial).
Boccardi, F. (2017). Los efectos del feminismo y los estudios de género en la educación sexual. Escuela de Letras. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba., 1–8.
Bolívar, A. (2002). “¿De nobis ipsis silemus?”: Epistemología de la investigación biográfico- narrativa en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4, 375–383.
Bolívar, A., Domingo, J., & Fernández, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación, enfoque y metodología. (L. Muralla (ed.); Editorial).
Bonhomme, A. (2021). La teoría vygotskyana de los afectos ante el capitalismo emocional en la escuela. Interdisciplinaria, 38(1), 85–100. https://doi.org/10.16888/interd.2021.38.1.6
Bonilla, K. (2020). Relación Musica - Emoción. Inteligencia Musico- Emocional (Número 1). Universidad Tecnológica de Pereira.
Borrachero, A. (2015a). Las emociones en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias en educación secundaria. Ensenanza de las Ciencias, 33(3), 199–200. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1823
Borrachero, A. (2015b). Las Emociones en la Enseñanza y el Aprendizaje de las Ciencias en Educación Secundaria. Univerisda de extremadura.
Borrachero, A. (2015c). The emotions in the teaching and learning of science in secondary education. Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas, 33(3), 199. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1823
Bravo, E., Costillo, E., Bravo, J. L., & Borrachero, A. B. (2019). Emosiones de los futuros maestros de educaciín infantil en las distintas areas del currículo. Profesorado, revista de curriculum y formacion del profesorado, 23(4), 196–214. https://doi.org/10.30827/PROFESORADO.V23I4.11717
Bugueño, H. (2016). La indagación científica: una estrategia para aprender colaborativamente ciencias naturales en la educación primaria. Universidad de Alcalá.
Caballero, C., & Recio, P. (2007). Las tendencias de la didáctica de las Ciencias Natural en el Siglo XXI. Varona, 44, 34–41.
Calvo, S. (2021). Educación sexual con enfoque de género en el currículo de la educación obligatoria en España: avances y situación actual. Educatio Siglo XXI, 39(1), 281–304. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.6018/educatio.469281
Camps, V. (2011). El Gobierno de las emociones (Herder (ed.)).
Canales, M. (2015). Metodología de la Investigación Social Intoduccion a los oficios. En LOM (Ed.), Investigación y Pensamiento Crítico (Primera, Vol. 3, Número 1). https://doi.org/10.37387/ipc.v3i1.44
Carretero, M. (1993). Constructivismo y Educación (Edelvises (ed.); Edelvises).
Carretero, M. (1993). Constructivismo y Educación (Edelvises (ed.); Edelvises).
Castillo, G. (2017). Didácticas de las Ciencias Naturales y Sociales (Fondo edit, Números 978- 958-8953-02–3). Fundación Universitaria del Área AndinaFundación Universitaria del Área Andina.
Castillo, María. (2017). El aprendizaje y las emociones: una estrategia para la enseñanza de la ciencia desde los saberes populares. Universidad Pedagica Nacional.
Castillo, Martha, & Sanclemente, M. (2010). Influencia de la inteligencia emocional en la enseñanza, aprendizaje y evaluación de las ciencias naturales [Universidad del Valle]. En universidad del Valle. https://doi.org/10.1007/s10584-013-0699-2
Castro, M. (2008a). Dificultades en la construcción de conocimiento en la ciencia naturales [Universidad De Los Andes]. http://www.human.ula.ve/doctoradoeneducacion/documentos/tesis_dificultades.pdf
Castro, M. (2008b). Dificultades en la construcción de conocimientos en las ciencias naturales. Universidad de los Andes.
Ley 1257, 1 (2008) (testimony of Congreso de la republica).
Connelly, M., & Clandinin, E. (1995). Relatos de experiencia e investigación narrativa. En Laertes (Ed.), Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación (pp. 11–59).
Damasio, A. (2005). En busca de Spinoza. Neurobiología de la emoción y los sentimientos (Critica (ed.); Critica).
Damasio, A. (2010). Y el cerebro creo al hombre (E. DEstino (ed.); Editorial).
Damasio, A. (2017). Y el cerebro creó al hombre (E. Destino (ed.); Destino).
De Beauport, E. (2002). Las tres caras de la mente: desarrollo de las inteligencias mental, emocional y conductual (Libros de misiones (ed.)).
Deci, E., & Ryan, R. (1985). Intrinsic motivation and self-determination in human behavior. (Elliot Aro). https://es.unesco.org/covid19/educationresponse
Del Rosal, I., & Bermejo, L. (2018). ¿Qué emociones experimentan los alumnos de educación primaria en la asignatura de ciencias de la naturaleza? Análisis del bloque ‘materia y energía’. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología., 2(1), 377. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2018.n1.v2.1245
Delorenzi, O., & Blando, C. (2010). Enseñanza y Aprendizaje en Ciencias Naturales Construcción de un Modelo Didáctico. Voces de la educación superior, 2, 1–10.
Eder, M., & Adúriz, A. (1994). Aproximación epistemologica a las relaciones entre la didáctica de las ciencias naturales y la didáctica general. Universidad Pedagogica Nacional.
Elizondo, A., Rodríguez, J. V., & Rodríguez, I. (2018). La importancia de la emoción en el aprendizaje: Propuestas para mejorar la motivación de los estudiantes. Cuaderno de Pedagogia Universitaria, 15(29), 3–11. https://doi.org/10.29197/cpu.v15i29.296
España, V., Hinestrosa, L., & Ortiz, L. (2012). Educacion para la sexualidad; las dificultades de aprendizaje de los educandos de grado octavo y ¿como contribuir a su solicion? Asociacion Colombiana para la investigación en, 5(1976).
Espín, E. F. (2017). Recursos didácticos en el área de ciencias naturales y su influencia en el aprendizaje de los estudiantes del octavo grado de educación general básica de la unidad educativa la maná, durante el período escolar 2016-2017. Universidad Técnica de cotopaxi.
Esquivel, L. (2001). El libro de las emociones son de la razon sin corazón (e-libro. (ed.); 1 Edición).
Fandiño, G. (2020). ¿Por qué hablar de currículo en la educación inicial? Nodos y Nudos, 6(48), 79–90. https://doi.org/10.17227/nyn.vol6.num48-11364
Fasce, E. (2007). Aprendizaje profundo y superficial. Revista de Educacion Ciencias de la Salud, 4(1), 7–8.
Fasce, E. (2007). Aprendizaje profundo y superficial. Revista de Educacion Ciencias de la Salud, 4(1), 7–8.
Fernandez, M., & Cortés, R. (2017). Exploración de los derechos sexuales y reproductivos: conceptos y elementos Claves. Entornos, 30(2), 51–65. https://doi.org/10.25054/01247905.1422
Foucault, M. (1978). Histoire de la sexualité. 1, La volonté de savoir. (Guillamard. & Font (eds.); Primer).
Fox, S. de. (2008). Las emociones en el aprendizaje online. RELIEVE - Revista Electronica de Investigacion y Evaluacion Educativa, 14(1), 1–18. https://doi.org/10.7203/relieve.14.1.4201
Franco, Y., & Trejos, A. (2017). Aprendizaje en profundidad de biologia celular (Ciclo Celular ) Basado en un proceso de evaluación formativa [Universidad Tecnologica de Pereira]. En Universidad Tecnologica de Pereira. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Freire, P. (2007). Pedagogía del Oprimido. En Huella de la Palabra (Número 2). https://doi.org/10.37646/huella.vi2.476
Fullan, M., & Pereyras, A. (2018). Aprendizaje profundo. Innovacion metodológica. https://michaelfullan.ca/books/
García, J. (1990). La comunicacion de las emociones [Universidad Complutense de Madrid]. https://doi.org/M-435
García, M. (2016). Las Emociones Como Componente De La Racionalidad Humana [Universidad de Salamanca]. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/132952/DFLFC_GarcíaSedeñoMA_Emocion esComponente.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Garin, A. S. (2014). Sobre el aprendizaje profundo y la investigación como método de enseñanza. Revista sobre enseñanza del Derecho, 12(23), 191–201. https://doi.org/ISSN 1667-4154
Gaudreau, L. (1984). Les caracterristiques de lénseignant et de lésenignate dans les programmes déducation sexuelle (U.Q.M. (ed.)).
Gil. (2014). La teoría de las emociones de Martha Nussbaum: el papel de las emociones en la vida pública. Universidad de Valencia.
Gil, R. (2010). Enseñar ciencias: una perspectiva innovadora. Un esquema aproximativo. Encuentro, 86, 67–79. https://doi.org/10.5377/encuentro.v42i86.67
Goleman, D. (1995). La inteligencia emocional (Kairós (ed.)).
Gonzáles, Y., & Herríquez, R. (2019). La evaluación para promover el aprendizaje profundo del concepto de mezclas, mediante representaciones Semióticas [Universidad Tecnologica de Pereira]. https://www.bertelsmann- stiftung.de/fileadmin/files/BSt/Publikationen/GrauePublikationen/MT_Globalization_Repor t_2018.pdf%0Ahttp://eprints.lse.ac.uk/43447/1/India_globalisation%2C society and inequalities%28lsero%29.pdf%0Ahttps://www.quora.com/What-is-the
González, L. (2020). El Poder de las Emociones en la Educación Universitaria Actual: IE. Universidad Tecnologica de Pereira.
Gordillo, F., Mestas, L., Miguel, P., & Arana, J. (2020). Una breve historia sobre el origen de las emociones. Revista Electronica de Psicología de la FES Zaragoza UNAM (en prensa).
Gracia, J. (2020). El desafio ético en la educación. En S. . DYKINSON (Ed.), Journal of Visual Languages & Computing (Meléndez V, Vol. 2, Números 978–843). https://www.m- culture.go.th/mculture_th/download/king9/Glossary_about_HM_King_Bhumibol_Adulyade j’s_Funeral.pdf
Güereca, R., Blásquez, L., & López, I. (2016). Guia para la investigacion Cualitativa: etnografia, estudio de caso e hsitoria de vida (C. abierta al Tiempo (ed.); Primera Ed).
Guevara, G., Verdesoto, A., & Castro, N. (2020). Metodologias de investigacion educatica (descripticas, Experimentales, Participativas y de investigacion-acción). Revista Científica Mundo de la Investigación y el conocimiento, 0(3), 163–173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173
Guirado, I. (2017). La Neurodidáctica: Una nueva perspectiva de los procesos de Enseñanza- Aprendizaje [Universidad de Málaga]. https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/15524/Guirado Isla_Tfg_Grado Educación Primaria.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gutiérrez, M. (2014). Didácticas activas: Coreografía didáctica. Una propuesta integradora del ser, hacer y saber hacer para la didáctica universitaria Active teaching-learning choreography an integrative proposal to be, do and know for university teaching - art14.pdf. http://www.unilibre.edu.co/revistainteraccion/volumen12/art14.pdf
Henao, E. (2017). La evaluación formativa para promover el aprendizaje profundo aleatorio y sistemas de datos en los estudiantes de grado octavo (Vol. 4, Número 1) [Univerisdad de Pereira]. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/en/mdl- 20203177951%0Ahttp://dx.doi.org/10.1038/s41562-020-0887- 9%0Ahttp://dx.doi.org/10.1038/s41562-020-0884- z%0Ahttps://doi.org/10.1080/13669877.2020.1758193%0Ahttp://sersc.org/journals/index.p hp/IJAST/article
Hernández, Fernádez, C., & Baptista, M. del P. (2014). Metodologia de la investigacion. En Mc Graw Hill (Ed.), News.Ge (sexta).
Hernández, G. (2006). La condena a la equidad: el ingreso de las mujeres a la universidad de Nariño. Revista de la Educación Latinoamericana, 8, 221–238. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86900811%0ACómo
Hernández, J. (2019). La evaluación formativa basada en la argumentación y la autoregulación para promover el aprendizaje profundo del ciclo del agua [Universidad Tecnológica de Pereira]. En Paper Knowledge . Toward a Media History of Documents (Vol. 7, Número 1). https://www.bertelsmann- stiftung.de/fileadmin/files/BSt/Publikationen/GrauePublikationen/MT_Globalization_Repor t_2018.pdf%0Ahttp://eprints.lse.ac.uk/43447/1/India_globalisation%2C society and inequalities%28lsero%29.pdf%0Ahttps://www.quora.com/What-is-the
Hortas, M., Dias, A., & Alba, N. de. (2019). Enseñar Y Aprender Didáctica De Las Ciencias Sociales (I. P. D. L. A. Ediciones Escola Superior De Educação (Ed.)). Escola Superior De Educação, Instituto Politécnico De Lisboa Aupdcs.
Ibáñez, N. (2002). Las emociones en el aula. Estudios pedagógicos, 28, 31–45. https://doi.org/10.1007/978-94-6300-064-2_5
Institucion Educativa German Arciniegas. (2021). Manual De Convivencia Institución Educativa Germán Arciniegas (Institucion Eduacativa German Arciniegas (ed.); Segunda).
Institución Educativa Germán Arciniegas. (2020). Sistema Institucional de Evaluación Escolar Institución Educativa Germán Arciniegas. En Institición Educativa German Arciniegas (Ed.), Proyecto Educativo Institucional (Segunsa).
Institución Educativa Germán Arciniegas. (2024). Proyecto Pedagógico Transversal De Educación Sexual Y Construcción De Ciudadadanía “Pescc” “Unidos Construyendo Sueños”.
Lameiras, M., & Carrera, M. (2009). Educación sexual : de la teoría a la práctica (Piramide (ed.)). https://www.casadellibro.com/libro-educacion-sexual-de-la-teoria-a-la- practica/9788436822977/1612662
Larripa, M., & Erausquin, C. (2008). Teoría de la actividad y modelos mentales: Instrumentos para la reflexión sobre la práctica profesional: “aprendizaje expansivo”, intercambio cognitivo y transformación de intervenciones de psicólogos y otros agentes en escenarios educativos. Anuario de investigaciones, 15(1), 109–124. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-16862008000100009&script=sci_arttext
Leggiero, M. (2019). El Rol de las emociones y su impacto en el aprendizaje. [Universidad Austral]. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Ley 1146, 1 (2007).
Ley 1620. (2013). Ley 1620 de 2013. Imprenta Nacional de Colombia, Bogota, Colombia, 15 de Marzo de 2013, 1–25. https://www.mineducacion.gov.co/portal/ejes-tematicos/Normas- sobre-Educacion-Preescolar-Basica-y-Media/322721:Ley-1620-del-15-de-marzo-de-2013
López, F. (2005). La educacion sexual .pdf (B. Nueva (ed.)).
López, & Oroz, A. (1999). Para comprender la vida sexual del adolescente (V. Divino (ed.)).
M.E.N. (2008a). Educacion para la sexualidad y construcción de ciudadanía. Guia 1. La dimensión de la sexualdad en la educación de nuestros niños, niñas, adolecentes y Jovenes (M. de E. N. R. de Colombia (ed.); 1a ed.). Ministerio de Educcacion Nacional.
M.E.N. (2008b). Programa de educacuón para la sexulidad y construcción de ciudadania. Altablero, 11–01. https://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalues- 38639_tablero_pdf.pdf
MacLean, P. D. (1990). The triune brain evolution (P. Press (ed.); Plenun Pre). https://doi.org/10.4324/9781003448242-4
Mallimaci, F., & Giménez, V. (2006). Historia de vida y métodos biograficos. Estrategias de investigacion cualitativa. En E. Gedisa. (Ed.), I. Vasilachis. Estrategias de investigación cualitativa (pp. 23–60). Editorial Gedisa.
Marcos, J. (2020). Emociones y aprendizaje en las actividades prácticas de Biología en Educación Primaria y en el Grado de Maestro en Educación Primaria. Universidad de Extremadura.
Marcos Merino, J. M., Esteban Gallego, M. R., & Gómez Ochoa de Alda, J. A. (2021). Conocimiento previo, emociones y aprendizaje en una actividad experimental de ciencias. Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas, 1–18. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3361
Marguerat, D., & Bourquin, Y. (1998). Cómo leer los relatos bíblicos. Iniciación al analis narratico (S. Tarrae (ed.); Sal Tarrae). Sal Tarrae.
Marín, A. (2015). Aprendizaje profundo a traves de la resolucion de problemas en estudiantes de noveno en la Institucion Educativa San Francisco de Paula. Univerosdad Tecnológica de Pereira.
Martínes, L., & Cubillos, A. (2011). La educacion sexual en Colombia a través delos ojos de la Ley Colombiana [Universidad Pedagógica Nacional]. En 1 Julio. http://www.elcolombiano.com/historico/educacion_sexual_en_colombia-LFec_139736
Martínez, S., Herrera, Y., Higuera, A., & Vergara, K. (2016). La decodificación primaria como estrategia didáctica (Vol. 4, Número 1). Universidad Santo Tomas.
Martínez, T., & Montaño, V. (2019). La evalución formativa para promover el aprendizaje profundo del concepto de propagacio del sonido mediante la motivacion con estudiantes de grado 4° gardo de la I.E Tecnica Rural Agropecuaria de Miningueo y Miguel Pinedo Barros del municipio de Dibulla. Universidad Tecnologica de Pereira.
Marton, F., & Sáljö, R. (1976). “On qualitative Differences in Learning: I Outcome and Process”,. British Journal of Educational Psychology, 46, 4–11.
Masters, W., Johnson, V., & Kolodny, R. (1987). La sexualidad humana. Evoluciones, aspectos psicosociales.pdf (Grijalbo (ed.); Vol. 2).
McEwan, H., & Egan, K. (1996). La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación (A. Editores (ed.)).
Mclaren, P. (2012). La pedagogía crítica revolucionaria el socialismo y desafios actuales. En Herramienta (Ed.), Pensamiento critico (Herramient). https://abacoenred.com/wp- content/uploads/2015/10/La-pedagogia-critica-revolucionaria-McLaren-P.-2012.pdf
Mellado, V, Borrachero, A., Brígido, M., Melo, L., Dávila, M., Cañada, F., Conde, M., Costillo, E., Cubero, J., Esteban, R., Martínez, G., Ruiz, C., Sánchez, J., Garritz, A., Mellado, L., Vázquez, B., Jiménez, R., & Bermejo, M. (2014). Emotions in science teaching. Ensenanza de las Ciencias, 32(3), 11–36. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1478
Mellado, Vicente, Blanco, L., Borrachero, A., & Cardenas, J. (2012). Las Emociones En La Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias y Matemáticas. En G. de investigacion DEPROFE (Ed.), Journal of Chemical Information and Modeling (Indugrafic, Vol. 2, Números 978-84- 15090-10–6). https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Mellado, Vicente, Blanco, L., Borrechero, A., & Cárdenas, J. (2014). Las emociones en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias y las matemáticas. Educatio Siglo XXI, 32(2), 347–350.
Mellado, Vicente, Lorenzo, B., Ana, B., & Janet, C. (2013). Las emociones en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias y las matemáticas. Educatio Siglo XXI, 32(2), 347–350.
Méndez, K., & Daza, D. M. (2017). Estrategias didácticas para el fortalecimiento de la enseñanza y el aprendizaje del área de ciencias naturales y educación ambiental, asignatura de biología en los estudiantes de educación básica secundaria dela institución educativa Paulo VI De Lorica-Có [Universidad de Córdoba]. https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/934
Méndez, R. (2017). Educación Sexual en la Formación de Alumnos de la Carrera Educación Media Mención Ciencias Sociales en Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD): Uso de las TIC para su enseñanza. [Universidad de Salamanca]. En Universidad de Salamanca. https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/137098/1/DDOMI_MendezMateoR_Educacion Sexual.pdf
Mengascini, A., & Mordeglia, C. (2017). Las ciencias naturales me generan... emociones vinculadas a las ciencias en la formación docente permanente. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, Extra, 4087.
Decreto 1860, 1 Ministerio de Educación Nacional (1994).
Ministerio de Educación Nacional. (2004). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. En Ministerio de Educación Nacional (Ed.), Estandares Básicos de competencias. (Primera). Ministerio de Educcacion Nacional. www.eduteka.org/pdfdir/MENEstandaresCienciasSociales2004.pdf%0Ahttp://www.minedu cacion.gov.co/cvn/1665/articles-116042_archivo_pdf3.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje.Ciencias Naturales (Ministerio de Educación Nacional (ed.); Primera). Ministerio de Educcacion Nacional. http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_C.Naturales.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2020). Informe de establecimiento educativo (Vol. 57, Número 57).
Ministerio de Educación Nacional. (2021). Informe de establecimiento educativo (Vol. 57, Número 57).
Ministerio de Educación Nacional. (2022). Informe de establecimiento educativo. Institución Educativa German Arciniegas (Vol. 57, Número 57). https://diae.mineducacion.gov.co/dia_e/documentos/150001000383.pdf
Decreto 2968, 1 (2010) (testimony of Colombia Ministerio de la Protección social).
Ley 1098, (2006) (testimony of Ministerio de Protección Social).
Minsterio de Educacón Colombiano. (2023). Pruebas PISA 2022: Colombia, un sistema educativo resiliente que requiere cambios estructurales para mejorar su calidad. 05 de diciembre de 2023. https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Comunicados/417751:Pruebas-PISA- 2022-Colombia-un-sistema-educativo-resiliente-que-requiere-cambios-estructurales-para- mejorar-su-calidad
Mirta, M. (2009). Educación Sexual Integral para la Adolescencia. contenidos y propuestas para el aula. (M. de E. de la Nación (ed.); 1a ed., Vol. 2). Subsecretaría de Equidad y Calidad Educativa Programa Nacional de Educación Sexual Integral Dirección Nacional de Gestión Educativa Dirección Nacional de Educación Primaria Áreas Curriculares.
Molina, D. L., Torrivilla, I. R., & Sánchez, Y. G. (2011). Significado de la educación sexual en un contexto de diversidad de Venezuela. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 9(1), 415–444. https://doi.org/10.25115/ejrep.v9i23.1443
Montero, N. (2021). Educación y perspectiva de género para una salud sexual integral: Una revisión del enfoque. Revista Sanitaria de Investigación, 2(10), 214. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8163715&info=resumen&idioma=SPA% 0Ahttps://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8163715&info=resumen&idioma=EN G%0Ahttps://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8163715
Moreano, L. F. (2020). Diseño de una estrategia Neuro-didáctica para la comprensión lectora en la resolución de situaciones problemáticas en el aula de Matemáticas dirigida a estudiantes de ciclo 3 del colegio Marsella IED-J.M (Vol. 53, Número 9) [Universidad Cooperativa de Colombia]. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Moreno, L., & Solano, H. (2020). Inteligencia Emocional en la enseñanza de las ciencias Naturales en la educación media rural. Universidad de Cordoba.
Morgade, G. (2006). Educación en la sexualidad desde el enfoque de género. Una antigua deuda de la escuela. Novedades Educativa, 184, 30–34.
Morgade, G. (2015). Educación sexual integral con perpectiva de genero. La lupa de la ESI en el aula. En HomoSapiens (Ed.), Paper Knowledge . Toward a Media History of Documents (Vol. 3, Número April).
Morgade, G., Fainsod, P., del Cerro, C. G., & Busca, M. (2017). Educación sexual con perspectiva de género: reflexiones acerca de su enseñanza en biología y educación para la salud. Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza, 9(16), 149–167.
Moriña, A. (2016). Investigar con historias de vida.metodologia bográfico-narrativa (Narcea (ed.); Primera).
Murphy, S., MacDonald, A., Wang, C. A., & Danaia, L. (2019). Towards an understanding of STEM engagement: A review of the literature on motivation and academic emotions. Canadian Journal of Science, Mathematics and Technology Education, 19, 304–320.
Naranjo, C. (2023). Emociones encarnadas a travez del conflicto socioemocional en el proceso de aprendizaje [Universidad Tecnologica de Pereira]. https://doi.org/2023-12- 04T20:40:40Z
Nussbaum, M. (2008). Paisajes de Pensamiento (Ediciones Paidós Ibérica (ed.); Ediciones).
Nussbaum, M. (2014). Emociones políticas. ¿por que el amor es importante para la Justicia? (Planeta (ed.); 1a ed.).
Nussbaum, M. (2015). Paisajes del pensamiento. Inteligencia de las emociones. (Paidós). https://www.academia.edu/36147309/Martha_C_Nussbaum
OCDE. (2022). El programa PISA de la OCDE. Que es y para que Sirve. El programa PISA de la OCDE qué es y para qué sirve. http://www.oecd.org/pisa/39730818.pdf
OECD. (2023). PISA 2022 Results. The State of Learning and Equity in Education, PISA, OECD Publishing. https://www.oecd-ilibrary.org/education/pisa-2022-results-volume-i_53f23881
Olave, J., Paz, E., & López, L. (2017). Las narrativas en el aula, superando las brecha en el campo de las didacticas. Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica, 15(ISSN 0717 – 9065), 91–110. https://revistas.academia.cl/index.php/pfr/article/view/727/839
Orellana, C. (2020). Aprendizaje profundo en la formación docente: experiencia con estudiantes de Enseñanza de la Educación de la Universidad de Costa Rica. Innovaciones Educativas, 22(33), 208–221. https://doi.org/10.22458/ie.v22i33.3125
Organización Mundial de la Salud. (2019). Recomendaciones de la OMS sobre salud y derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes. En Organización Mundial de la Salud; 2019. | WHOLIS. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/312341/9789243514604- spa.pdf?ua=1%0Ahttps://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/who-312341
Orizaga, M., Gonzáles, F., & Navarro, M. (2023). Mujeres adolecentes y Sexualidad, hacia una educación sexual intergral con perspectiva de genero. En Estudios sociales, estética arte y género: nuevos enfoques. (Colección, p. 152).
Orozco, C. (2015). Conexión Emoción - Razón. Universidad Tecnoligica de Pereira.
Ortíz, C. (2009). Estrategias didácticas en la enseñanza de las Ciencias Naturales. Revista de educación y pensamiento, 16, 63–72.
Ortiz, F. (2017). Nuevas concepciones de la relación entre razón y la emoción y algunas de sus implicaciones en la educación. (Vol. 4). Universida de los Andes.
Oscar, O. (2016). Modelos mentales sobre aprendizaje en estudiantes de pedagogía infantil [Universidad de Manizales]. https://revistas.ufrj.br/index.php/rce/article/download/1659/1508%0Ahttp://hipatiapress.co m/hpjournals/index.php/qre/article/view/1348%5Cnhttp://www.tandfonline.com/doi/abs/10. 1080/09500799708666915%5Cnhttps://mckinseyonsociety.com/downloads/reports/Educa
Pardo, A., Azuero, J., & Losada, P. (2017). Sexualidad como fuente de aprendizaje y formacion integral. Universidad Catolica de Colombia.
Pedrera, M. I. (2017). Competencias emocionales y rendimiento académico en Centros de Educación Primaria de la Red Extremeña de Escuelas de Inteligencia Emocional. Universidad de Extremadura.
Pereyras, A. (2015). ¿ Qué es el aprendizaje profundo ? https://www.bbvaopenmind.com/que-es- el-aprendijaze-profundo/%5Cn¿Qué es el aprendizaje profundo_ - OpenMind
Pérez, M. (2021). Concepciones y emociones del alumnado de 6° de educacion primaria sobre el aprendizaj de la sexualidad. ¿Como contemplan la orientación sexual e identidad de género? Universidad Internacional de Andalucía ; Universidad de Huelva.
Peribáñez, C. A. (2013). Educación sexual con perspectiva de género: una propuesta metodológica de intervención socioeducativa con jóvenes inmigrantes [Universidad de Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/4340
Pherez, G., Vargas, S., & Jerez, J. (2018a). Neuroaprendizaje, una propuesta educativa: herramientas para mejorar la praxis del docente. Civilizar, 18(34), 149–166. https://doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2018.1/a10
Picardo, O., Escobar, J., & Balmore, R. (2005). Diccionario de las ciencias de la educación. En Centro de Investigación Educativa (Ed.), Centro de Investigación Educativa (1°.ed). Centro de Investigación Educativa. https://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Diccionario enciclopedico de Educacion.pdf%0Ahttp://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Diccionario enciclopedico de Educacion.pdf
Pozo, C., & Simonetti, F. (2018). ¿Cómo indagar sobre Aprendizaje Profundo en Centros Escolares?Instrumentos y orientaciones prácticas. En LIDERES EDUCATIVOS - Prácticas de liderazgo. www.lidereseducativos.cl
Prieto, G., & Sánchez, A. del P. (2006). La didáctica como disciplina cientifica y pedagágica. Rastros y Rostros del Saber, 2(September), 41–52.
Pujadas, J. J. (1992). El método biográfico: el uso de las historias de vida en ciencias sociales. En C. de I. Sociológicas. (Ed.), Journal of Chemical Information and Modeling (Centro de, Vol. 53, Número 9). https://www.uv.mx/mie/files/2012/10/MetodoBiografico.pdf%0Ahttps://libreria.cis.es/static /pdf/005.pdf
Quinn, J., Mceachen, J., Fullan, M., Gardner, M., & Grummy, M. (2019). Sumergirse en el aprendizaje profundo herramientas atractivas. En Morata (Ed.), Morata (Morata, Vol. 7, Número 1). Morata. https://www.researchgate.net/publication/269107473_What_is_governance/link/548173090 cf22525dcb61443/download%0Ahttp://www.econ.upf.edu/~reynal/Civil wars_12December2010.pdf%0Ahttps://think- asia.org/handle/11540/8282%0Ahttps://www.jstor.org/stable/41857625
Ramírez, M., Rivas, E., & Cardona, C. (2019). El estudio de caso como estrategia metodológica. Revista Espacios, 40(23), 30. https://doi.org/07981015
Ramírez, & Velasco, G. (2022). Experiencias de la disidencia sexual y la disidencia de género en colegios bogotanos: el lugar de los docentes de la población LGBTIQ y las opiniones de la comunidad escolar. Revista Educación y Ciudad, 43, 71–87. https://doi.org/10.36737/01230425.n43.2022.2714
Rauner, G. (2012). El modelo mental en acción de los maestros con respecto al aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación.
Redorta, J., Oibiols, M., & Bisquerra, R. (2014). Emocion Y conflicto. Aprendea a manejar las emociones (Paidos Pic).
Reeve, J. (1994). Motivacion Y Autoconfianza (McGraw-Hil). Isabel Capella.
Reeve, J. (2010). Motivacion_y_Emocion_Movimientos_forzados (McGrawHill).
Retana, C. (2011). Consideracion acerca del aburrimineto como emoción moral. Revista Káñina, revista de artes y letras., 2(0378–0473), 179–190. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44248790013%0ACómo
Rincón, A. (2020). Entrevista a la Lic. Maria Ruth Pulecio Aguilera. Revista huellas. Institucion Educativa German Arciniegas, 16, 103–111.
Rodriguez, A., & Pease, M. (2020). Creencias docentes: El enfoque de género en la educación y la educación sexual en secundaria. Revista peruana de investigación educativa, 12, 153– 186. https://doi.org/10.3426/rpie.12.2020
Romero, T., & Forero, K. (2018). Cartilla De Genero. En Minjusticia. https://www.minjusticia.gov.co/Portals/0/Conexión/CajaHerramientas/genero/Cartilla Género final.pdf
Salinas, J. (2017). Factores asociados al interés y percepción de las Ciencias Naturales en Escolares. Ponticificia Universidad Catolocas del Perú.
Sánchez, E., & Rodríguez, M. (2018). Aplicación de una situación didáctica basada en prácticas de laboratorio para el desarrollo de la competencia “explicación de fenómenos” en estudiantes del grado octavo. Universidd ICESI.
Sanmartí, N. (2011). Libro: didáctica de las ciencias en la educación secundaria obligatoria. Reseña, 6(2145–4981).
Seiler-Ramadas, R., Grabovac, I., Niederkrotenthaler, T., & Dorner, T. E. (2020). Adolescents’ Perspective on Their Sexual Knowledge and the Role of School in Addressing Emotions in Sex Education: An Exploratory Analysis of Two School Types in Austria. Journal of Sex Research, 57(9), 1180–1188. https://doi.org/10.1080/00224499.2020.1802644
Soriano, C., Guillazo, G., Redolar, D., Torras, M., & Vale, A. (2014). Fundamentos de Nerurociencia. En Digitalia (Ed.), Paper Knowledge . Toward a Media History of Documents (Editorial).
Soto, E., & Escribano, E. (2019). El método estudio de caso y su significado en la investigación educativa. En Red de Investigadores Educativos Chihuahua A.C. Chihuahua, México (Creative C).
Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos (Morata (ed.); Segunda Ed). https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=gndJ0eSkGckC&oi=fnd&pg=PA9&dq= metodo+de+casos+stake&ots=mSJP11EC1l&sig=nva2xVEn6eHLreNkxhIt7iC3qAg&redir _esc=y#v=onepage&q=metodo de casos stake&f=false
Tamayo, O. (2014). Pensamiento crítico dominio-específico en la didáctica de las ciencias. Tecné Episteme y Didaxis TED, 36(Julio-Diciembre), 25–46. http://www.scielo.org.co/pdf/ted/n36/n36a03.pdf
Tiusaba, A. (2017). Prevenir y educar: sobre la historia de la educación sexual en Colombia. Praxis & Saber, 8(17), 85–101. https://doi.org/10.19053/22160159.v8.n17.2018.7202
UNESCO. (2021). El camino hacia la educación integral en sexualidad. Informe sobre la situación en el mundo.
Urrego, M. (2018). Concepciones y modelos mentales de docentes en formación inicial sobre aprendizaje y evaluación en ciencias naturales. [universidad Tecnolólogica de Pereira]. En Universidad Tecnologica de Pereira. https://doi.org/10.1016/j.gecco.2019.e00539%0Ahttps://doi.org/10.1016/j.foreco.2018.06.0 29%0Ahttp://www.cpsg.org/sites/cbsg.org/files/documents/Sunda Pangolin National Conservation Strategy and Action Plan %28LoRes%29.pdf%0Ahttps://doi.org/10.1016/j.forec
Valencia, V. (2016). Dimensión emocional en la atribución de sentido al aprendizaje, en un entorno educativo universitario híbrido. Universidad Tecnológica de Pereira Doctorado.
Valenzuela, J. (2014). Habilidades de pensamiento y pensamiento profundo. Revista Iberoamericana de Educación ISSN:, 7(46). https://doi.org/1681-5653
Vasilachis, I., Ameigeiras, A., Chernobilsky, L., Giménez, V., Millamaci, F., Mendiábal, N., Neiman, G., Quaranta, G., & Sobeira, A. (2006). Estrategias de investigación cualitativa (S.A Gedisa (ed.); Primera).
Vázquez, Á., & Manassero, M. (2007). En defensa de las actitudes y emociones en la educación científica (i): evidencias y argumentos generales. Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 4(1697-011X), 247–271. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Videla, P. De. (2010). Educación sexual : ¿perspectiva de género o perspectiva personalista? (Educa). Biblioteca Digital de la Univarsidada Católica Argentina.
Villalba, C. (2021). Modelos mentales sobre prácticas evaluativas en un contexto de vulnerabilidad: una aproximación narrativo-biográfica en una institución educativa pública colombiana. Universidad Catololica de Manizales.
Villalobos, P. (2019). La educación sexual con perspectiva de género en la educación secundaria en México. Investigación y Práctica en Psicología del Desarrollo, 5, 153–167. https://doi.org/10.33064/ippd52486
Yacuzzi, E. (2005). Estudio de caso como metodología de investigacion: Teoría, mecanismos causales, validación. CEMA Working Papers Serie Documentos de Trabajo, 1–37. https://ucema.edu.ar/publicaciones/download/documentos/296.pdf%0Ahttp://ideas.repec.or g/p/cem/doctra/296.html
Yances, J. (2019). Representaciones sociales de estudiantes de educación media sobre sexualidad: perspectiva Biopsicocial (Vol. 2). Universidad de Cartagena.
Yin, R. (1984). Case Study Research: Desing and Methods (SAGE (ed.); SAGE).
Yin, R. (1994). Investigación sobre Estudios de Casos. Diseño y Métodos. Applied Social Research Methods Series, 5, 1–35. http://www.polipub.org/documentos/YIN ROBERT .pdf
Yin, R. (2018). Case study research and applications: Design and methods (Sage (ed.); Sage).
Zemaitis, S. (2016). Pedagogías de la sexualidad. Antecedentes, conceptos e historia en el campo de la educación sexual de la juventud [Universidad Nacional de la Plata.]. En Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educiación. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1218/te.1218.pdf
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.none.fl_str_mv 448 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Tecnológica de Pereira
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Doctorado en Ciencias de la Educación Área Pensamiento Educativo y Comunicación
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias de la Educación
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Pereira
publisher.none.fl_str_mv Universidad Tecnológica de Pereira
institution Universidad Tecnológica de Pereira
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/67446777-2baa-471f-b963-a778320b9f8f/download
https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/bcc9b7e9-b343-4b44-9982-907377b8579f/download
https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/b4d66f42-d528-4eed-960c-f101515584bb/download
https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/7e1f21bf-33f8-41af-a4c7-7a12d2969dc9/download
https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/f8f39a63-447a-47d7-8b46-fd9b494589ef/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 73a5432e0b76442b22b026844140d683
c5a009ab9a213dbc3f7dcdda654ae471
ab5088b6d77fc4845ad8828f16df6725
bf9da02ca28dbd209ba7d09ee5315092
04ec809b3eaddbd361502bcc9b1979b4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad Tecnológica de Pereira
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1828202026491707392
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)Manifiesto (Manifestamos) en este documento la voluntad de autorizar a la Biblioteca Jorge Roa Martínez de la Universidad Tecnológica de Pereira la publicación en el Repositorio institucional (http://biblioteca.utp.edu.co), la versión electrónica de la OBRA titulada: La Universidad Tecnológica de Pereira, entidad académica sin ánimo de lucro, queda por lo tanto facultada para ejercer plenamente la autorización anteriormente descrita en su actividad ordinaria de investigación, docencia y publicación. La autorización otorgada se ajusta a lo que establece la Ley 23 de 1982. Con todo, en mi (nuestra) condición de autor (es) me (nos) reservo (reservamos) los derechos morales de la OBRA antes citada con arreglo al artículo 30 de la Ley 23 de 1982. En concordancia suscribo (suscribimos) este documento en el momento mismo que hago (hacemos) entrega de mi (nuestra) OBRA a la Biblioteca “Jorge Roa Martínez” de la Universidad Tecnológica de Pereira. Manifiesto (manifestamos) que la OBRA objeto de la presente autorizaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccessVillalba, Carlos AbrahamOliveros Monroy, Ana María2024-11-06T15:13:26Z2024-11-06T15:13:26Z2024https://hdl.handle.net/11059/15413Universidad Tecnológica de PereiraRepositorio Universidad Tecnológica de Pereirahttps://repositorio.utp.edu.co/homeLa presente investigación tuvo como propósito investigar el papel de las emociones en el proceso de aprendizaje profundo de las ciencias naturales, específicamente en el ámbito de la sexualidad humana con una perspectiva de género. Su objetivo principal radica en comprender cómo las emociones afectan el proceso educativo y cómo pueden ser aprovechadas para fomentar un aprendizaje profundo en esta área. Asimismo, se exploran diferentes aspectos didácticos y metodológicos con la intención de desarrollar intervenciones educativas que pongan énfasis en las emociones de los estudiantes, buscando mejorar así la calidad de la educación en este campo. La investigación está estructurada de manera que pueda responder a los objetivos planteados, haciendo hincapié en la necesidad de un abordaje distinto de la sexualidad humana, como es el caso de la presente investigación, la cual se trabaja con perspectiva de género. En el estado del arte se identificaron deficiencias en las prácticas educativas actuales, especialmente en lo que respecta a las ciencias naturales, lo que resulta en un aprendizaje superficial y desconectado de la realidad de los estudiantes. Por ende, se destaca la urgencia de realizar procesos investigativos que garanticen un acceso equitativo al conocimiento en esta área para niños, niñas y adolescentes.Resumen..................................................................................................................................... xvii Introducción ................................................................................................................................ 19 1. Problema de Investigación ................................................................................................. 24 2. Justificación......................................................................................................................... 36 3. Pregunta............................................................................................................................... 40 4. Objetivo.................................................................................................................................... 40 4.1 Objetivo General............................................................................................................... 40 4.2 Objetivos Específicos ........................................................................................................ 40 5. Marco Referencial............................................................................................................... 41 5.1 Estado Del Arte ................................................................................................................. 41 5.1.1. Tesis Doctoral: “Emociones y Aprendizaje En Las Actividades Prácticas De Biología En Educación Primaria y En El Grado De Maestro En Educación Primaria”. 2020....................................................................................................................................... 41 5.1.2 Tesis Doctoral: “La Neurodidáctica: Una Nueva Perspectiva De Los Procesos De Enseñanza-Aprendizaje”. 2017 ........................................................................................... 44 5.1.3. Tesis Doctoral: “ Competencias Emocionales y Rendimiento Académico En Centros De Educación Primaria De La Red Extremeña De Escuelas De Inteligencia Emocional”. 2017................................................................................................................. 45 5.1.4 Tesis Doctoral: “Educación Sexual En La Formación De Alumnos De La Carrera Educación Media. Mención Ciencias Sociales En Universidad Autónoma De Santo Domingo (UASD): Uso De Las TIC Para Su Enseñanza”. 2017 ...................................... 47 5.1.6 Tesis Doctoral: “ Las Emociones Como Componente De La Racionalidad Humana”.2016..................................................................................................................... 48 5.1.6 Tesis Doctoral: “ Las Emociones En La Enseñanza y El Aprendizaje De Las Ciencias En Educación Secundaria”. 2015........................................................................ 50 5.1.7 Tesis Doctoral: “La Naturaleza De Las Emociones. Una Propuesta Intuicionista Para La Educación Moral Desde La Filosofía y La Neurociencia”. 2015 ....................... 53 5.1.8 Tesis Doctoral: “La Teoría De Las Emociones De Martha Nussbaum: El Papel De Las Emociones En La Vida Pública”. 2014........................................................................ 54 5.1.9 Tesis Doctoral: “Emociones Encarnadas a Través Del Conflicto Socioemocional En El Proceso De Aprendizaje”. 2023 ...................................................................................... 57 5.1.10 Tesis Doctoral: “Relación Música-Emoción Inteligencia Músico-Emocional”. 2020....................................................................................................................................... 58 5.1.11 Tesis Doctoral: “El Poder De Las Emociones En La Educación Universitaria Actual: IE”. 2020 ................................................................................................................. 60 5.1.12 Tesis Doctoral: “ Representaciones Sociales De Estudiantes De Educación Media Sobre Sexualidad: Perspectiva Biopsicocial”.2019 ............................................................ 61 5.1.13 Tesis Doctoral: “Dimensión Emocional En La Atribución De Sentido Al Aprendizaje, En Un Entorno Educativo Universitario Híbrido”. 2016............................. 63 5.1.14 Tesis Doctoral:” Conexión Emoción - Razón En Busca De La Unidad Perdida En El Plano Educativo”. 2015 .................................................................................................. 64 5.2 Otras Investigaciones........................................................................................................ 65 5.3 Caracterización De La Institución .................................................................................. 74 5.3.1 Reseña Histórica ......................................................................................................... 75 5.3.2 Caracterización Pedagógica ....................................................................................... 76 5.3.3 Caracterización Demográfica..................................................................................... 78 6. Referente Teórico................................................................................................................ 79 6.1 Didáctica En Las Ciencias Naturales.............................................................................. 80 6.2 Aprendizaje Profundo ...................................................................................................... 82 6.3 Emociones.......................................................................................................................... 88 6.3.1 Historia y Definición De Emoción ............................................................................. 88 6.3.2 Componentes De Las Emociones............................................................................... 94 6.3.3 Tipos De Emociones.................................................................................................... 95 6.4 Aproximación Entre Didáctica, Aprendizaje y Emociones........................................... 96 6.5 Sexualidad Humana Con Perspectiva De Género.......................................................... 98 6.5.1 Aprendizaje Sobre La Sexualidad Humana En Colombia........................................ 99 6.5.2 Dimensiones De La Educación Sexual.................................................................... 104 6.5.3 Modelos De Educación Sexual................................................................................. 106 6.5.4 Tipos De Educación Sexual...................................................................................... 109 6.5.5 Sexualidad Con Enfoque De Género ....................................................................... 110 6.5.6 Aprendizaje Sobre El Concepto De Sexualidad Humana Con Perspectiva De Género ................................................................................................................................ 112 7. Metodología ....................................................................................................................... 114 7.1 Estudio De Caso .............................................................................................................. 116 7.1.1 Tipos De Estudio De Caso ........................................................................................ 117 7.2 Técnicas e Instrumentos................................................................................................. 120 7.2.1 Aspectos Para Tener En Cuenta Para El Trabajo Desde Las Historias De Vida .. 122 7.2.2 Instrumentos De Recolección y Análisis De La Información................................. 125 7.3 Unidad De Análisis.......................................................................................................... 126 7.3.1 Criterios Para Seleccionar La Unidad De Trabajo ................................................. 126 7.4 El Análisis De Los Datos................................................................................................. 127 7.4.1 Análisis De Encuestas............................................................................................... 127 7.4.2 Elaboración Cartilla Historia De Vida .................................................................... 129 7.4.3 El Análisis De Las Historias De Vida ...................................................................... 129 7.5 Ruta Metodológica .......................................................................................................... 130 8. Análisis De Los Resultados y Hallazgos.............................................................................. 132 8.1 Análisis De La Encuesta Percepción De Aprendizaje De Las Ciencias Naturales ... 142 8.2 Descripción De Las Concepciones, Creencias y Emociones Que Tienen Los Estudiantes De Grado 8o De La IEGA En Relación Con Las Ciencias Naturales Desde Una Aproximación Al Concepto De Sexualidad Humana En Perspectiva De Género .. 151 8.2.1 Descripción De Las Concepciones, Creencias y Emociones Del Estudiante (1) Desde Una Aproximación Al Concepto De Sexualidad Humana En Perspectiva De Género ................................................................................................................................ 157 8.2.2 Descripción De Las Concepciones, Creencias y Emociones Del Estudiante (2) Desde Una Aproximación Al Concepto De Sexualidad Humana En Perspectiva De Género ................................................................................................................................ 167 8.2.3 Descripción De Las Concepciones, Creencias y Emociones Del Estudiante (3) Desde Una Aproximación Al Concepto De Sexualidad Humana En Perspectiva De Género ................................................................................................................................ 175 8.2.4 Descripción De Las Concepciones, Creencias y Emociones Del Estudiante (4) Desde Una Aproximación Al Concepto De Sexualidad Humana En Perspectiva De Género ................................................................................................................................ 184 8.2.5 Descripción De Las Concepciones, Creencias y Emociones Del Estudiante (5) Desde Una Aproximación Al Concepto De Sexualidad Humana En Perspectiva De Género ................................................................................................................................ 192 8.2.6 Descripción De Las Concepciones, Creencias y Emociones Del Estudiante (6) Desde Una Aproximación Al Concepto De Sexualidad Humana En Perspectiva De Género ................................................................................................................................ 200 8.2.7 Descripción De Las Concepciones, Creencias y Emociones Del Estudiante (7) Desde Una Aproximación Al Concepto De Sexualidad Humana En Perspectiva De Género ................................................................................................................................ 209 8.2.8 Descripción De Las Concepciones, Creencias y Emociones Del Estudiante (8) Desde Una Aproximación Al Concepto De Sexualidad Humana En Perspectiva De Género ................................................................................................................................ 218 8.3 Descripción Transformaciones De Las Emociones y El Aprendizaje Profundo Durante La Intervención Sobre El Concepto De Sexualidad Humana En Perspectiva De Género En Estudiantes De Grado Octavo .......................................................................... 227 8.3.1 Descripción Transformaciones De Las Emociones y El Aprendizaje Profundo Del Estudiante (1) Durante La Intervención Sobre El Concepto De Sexualidad Humana En Perspectiva De Género....................................................................................................... 228 8.3.2 Descripción Transformaciones De Las Emociones y El Aprendizaje Profundo Del Estudiante (2) Durante La Intervención Sobre El Concepto De Sexualidad Humana En Perspectiva De Género....................................................................................................... 242 8.3.3 Descripción Transformaciones De Las Emociones y El Aprendizaje Profundo Del Estudiante (3) Durante La Intervención Sobre El Concepto De Sexualidad Humana En Perspectiva De Género....................................................................................................... 259 8.3.4 Descripción Transformaciones De Las Emociones y El Aprendizaje Profundo Del Estudiante (4) Durante La Intervención Sobre El Concepto De Sexualidad Humana En Perspectiva De Género....................................................................................................... 274 8.3.5 Descripción Transformaciones De Las Emociones y El Aprendizaje Profundo Del Estudiante (5) Durante La Intervención Sobre El Concepto De Sexualidad Humana En Perspectiva De Género....................................................................................................... 288 8.3.6 Descripción Transformaciones De Las Emociones y El Aprendizaje Profundo Del Estudiante (6) Durante La Intervención Sobre El Concepto De Sexualidad Humana En Perspectiva De Género....................................................................................................... 304 8.3.7 Descripción Transformaciones De Las Emociones y El Aprendizaje Profundo Del Estudiante (7) Durante La Intervención Sobre El Concepto De Sexualidad Humana En Perspectiva De Género....................................................................................................... 318 8.3.8 Descripción Transformaciones De Las Emociones y El Aprendizaje Profundo Del Estudiante (8) Durante La Intervención Sobre El Concepto De Sexualidad Humana En Perspectiva De Género....................................................................................................... 333 9. Conclusiones.......................................................................................................................... 350 10. Recomendaciones................................................................................................................ 355 11. Bibliografía .......................................................................................................................... 357 Anexos........................................................................................................................................ 382PostDoctoradoDoctor(a) en Ciencias de la Educación Área Pensamiento Educativo y Comunicación448 páginasapplication/pdfspaUniversidad Tecnológica de PereiraDoctorado en Ciencias de la Educación Área Pensamiento Educativo y ComunicaciónFacultad de Ciencias de la EducaciónPereira370 - EducaciónEmocionesAprendizaje profundo (Aprendizaje automático)Ciencias naturalesEmocionesAprendizaje profundoSexualidadPerspectiva de géneroEmociones para el aprendizaje profundo del concepto de sexualidad humana: una aproximación con perspectiva de géneroTrabajo de grado - Doctoradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06Textinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisAcedes, J. (1999). Un enfoque metodológico de las historias de vida. Proposiciones, 29, 1–7.Ahumada, A., & Henríquez, L. (2019). La evaluacion formatova para promover el aprendizaje profundo del concepto de cadenas y resde alimentarias a traves de estrategias metacognitivas. Universidad Tecnologica de Pereira.Alarcón, M. (2017). Desarrollo de Aprendizaje Profuno en los estudiantes del colegio Eduardo Martín Abejón. Univesidad Talca.Ambrosy, I. (2012). Educación para la sexualidad con enfoque de género (1a ed.). Coordinacion Educativa y Cultural Centroamericana.Amezúa, E. (1999). Educación Sexual y Coeducación desde la transversalidad. Revista Española de Sexología, (91), 45- 48 Andrade, 91, 45–48.Ariza, P. (1998). Pasado, presente y futuro de la dicactica de las Ciencias. Ensenanza de las Ciencias, 16(1), 175–185. https://doi.org/10.35454/rncm.v1n1.070Atehortúa, C. M., & Bonilla, G. A. (2019). Estarregias didacticas en la enseñanza de la gestion ambiental. Bio-grafía Escritos sobre la Biología y su Enseñanza., 2027–1034, 203–212.Balbi, J. (2004). La mente narrativa. https://books.google.com.mx/books?id=BKoGAAAACAAJBarbán, V. (2017). Efectos del Aprendizaje Basado en el Pensamiento ( TBL ) en la Enseñanza de las Ciencias Naturales : Implicaciones para la Formación del Profesorado. En Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid Facultad.Barragán, F. (1999). Sexualidad, educación sexual y género (J. de A. C. de E. y C. e I. A. de la Mujer (ed.)). https://doi.org/1588-99Barragán, F., & Breddy, C. (1996). Niñas, niños, maestros, maestras: una alternativa para la educación sexual. (Díada (ed.)).Barrera, B., & Sierra, M. (2020). Historia de las emociones: ¿que se cuentan los afectos del pasado? Historia y Memoria, 1(Numero Especial), 103–142. https://doi.org/1https:/doi.org/10.19053/20275137.nespecial.2020.11583Barrio, E., & Enrique, A. M. (2018). Guia para implementar el metodo de estudio de caso en proyectos de investigación. Propuestas de investigación en áreas de vanguardia.Barros, M. (2021). Conservacion del cardenal guajiro, una unidad didáctica basada en la motivacion para el aprendizaje profundo. Uinversidad Tecnologica de Pereira.Beas. (1996). Aprendizaje Profundo: una meta para renovar la educación. Revista del Tercer Encuentro Nacional de Enfoques Cognitivos Actuales en Educación. Facultad de Educación. Pontificia Universidad Católica de Chile.Beas, J, Manterola, M., & Santa, J. (2011). Habilidades cognitivas y objetivos transversales: un tema para pensar y actuar. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 22(1), 175–192. http://pensamientoeducativo.uc.cl/files/journals/2/articles/119/public/119-314-1- PB.pdfBeas, Josefina, Gomez, V., & Thomsen, P. (2002). La Evaluacion del Aprendizaje profundo en el aula. B.Inv. Educ, 16, 398–424. https://www.researchgate.net/publication/216474585%0ALaBenavidez, V., & Flores, R. (2019). La importancia de las emociones para la neurodidáctica. Wimblu Revista Estudiantil de Psicologia, 14(1), 25–53. https://doi.org/10.15517/wl.v14i1.35935Bermúdez, L. (2022a). Cuerpo, género y sexualidad: el giro pedagógico que resiste en la escuela. Revista Educación y Ciudad, 43, 53–70. https://doi.org/10.36737/01230425.n43.2022.2762Bermúdez, L. (2022b). Plebiscito por la paz, ideología de genero y educación sexual. Aula urbana Magazin, 0123–4242.Bermúdez, L., & Granja, S. (2009). Sexualidad sin pelos en la lengua. Vivencias de un experto en prevención del abuso y embarazo de menores (Intermedio (ed.)).Bernal, C., Carreño, L., & Galindo, N. (2017). Lúdica y didáctica en el proceso de enseñanza- aprendizaje de las ciencias naturales, para los estudiantes de grado tercero del Colegio Liceo de los Alpes (Vol. 7, Número 1). Universidad del Tolima.Betancur, E., & Hincapie, M. (2010). Construcción De Una Propuesta Didáctica Con Los Estudiantes De Grado Quinto 2, De La Institución Educativa San Fernando (Cuba) De La Ciudad De Pereira Risaralda, Para Fortalecer El Conocimiento De Los Derechos Fundamentales De Los Niños Y Las Niña [Universidad Tecnológica De Pereira]. En Universidad Tecnológica De Pereira Facultad De Educación, Departamento De Psicopedagogía Programa De Licenciatura En Pedagogía Infantil (Vol. 53, Número 9). https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004Biggs, J., & Biggs, J. B. (2004). Calidad del aprensizaje universitario.pdf (N. Ediciones. (ed.); Narcea edi).Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar (Praxis (ed.); Praxis). http://cataleg.uji.es/record=b1186277~S1*catBisquerra, R. (2005). La educación emocional en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(54), 95–114. http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2126758&orden=0Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogia de las emociones (S. . Editorial Sintesis (ed.); Editorial).Boccardi, F. (2017). Los efectos del feminismo y los estudios de género en la educación sexual. Escuela de Letras. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba., 1–8.Bolívar, A. (2002). “¿De nobis ipsis silemus?”: Epistemología de la investigación biográfico- narrativa en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4, 375–383.Bolívar, A., Domingo, J., & Fernández, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación, enfoque y metodología. (L. Muralla (ed.); Editorial).Bonhomme, A. (2021). La teoría vygotskyana de los afectos ante el capitalismo emocional en la escuela. Interdisciplinaria, 38(1), 85–100. https://doi.org/10.16888/interd.2021.38.1.6Bonilla, K. (2020). Relación Musica - Emoción. Inteligencia Musico- Emocional (Número 1). Universidad Tecnológica de Pereira.Borrachero, A. (2015a). Las emociones en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias en educación secundaria. Ensenanza de las Ciencias, 33(3), 199–200. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1823Borrachero, A. (2015b). Las Emociones en la Enseñanza y el Aprendizaje de las Ciencias en Educación Secundaria. Univerisda de extremadura.Borrachero, A. (2015c). The emotions in the teaching and learning of science in secondary education. Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas, 33(3), 199. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1823Bravo, E., Costillo, E., Bravo, J. L., & Borrachero, A. B. (2019). Emosiones de los futuros maestros de educaciín infantil en las distintas areas del currículo. Profesorado, revista de curriculum y formacion del profesorado, 23(4), 196–214. https://doi.org/10.30827/PROFESORADO.V23I4.11717Bugueño, H. (2016). La indagación científica: una estrategia para aprender colaborativamente ciencias naturales en la educación primaria. Universidad de Alcalá.Caballero, C., & Recio, P. (2007). Las tendencias de la didáctica de las Ciencias Natural en el Siglo XXI. Varona, 44, 34–41.Calvo, S. (2021). Educación sexual con enfoque de género en el currículo de la educación obligatoria en España: avances y situación actual. Educatio Siglo XXI, 39(1), 281–304. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.6018/educatio.469281Camps, V. (2011). El Gobierno de las emociones (Herder (ed.)).Canales, M. (2015). Metodología de la Investigación Social Intoduccion a los oficios. En LOM (Ed.), Investigación y Pensamiento Crítico (Primera, Vol. 3, Número 1). https://doi.org/10.37387/ipc.v3i1.44Carretero, M. (1993). Constructivismo y Educación (Edelvises (ed.); Edelvises).Carretero, M. (1993). Constructivismo y Educación (Edelvises (ed.); Edelvises).Castillo, G. (2017). Didácticas de las Ciencias Naturales y Sociales (Fondo edit, Números 978- 958-8953-02–3). Fundación Universitaria del Área AndinaFundación Universitaria del Área Andina.Castillo, María. (2017). El aprendizaje y las emociones: una estrategia para la enseñanza de la ciencia desde los saberes populares. Universidad Pedagica Nacional.Castillo, Martha, & Sanclemente, M. (2010). Influencia de la inteligencia emocional en la enseñanza, aprendizaje y evaluación de las ciencias naturales [Universidad del Valle]. En universidad del Valle. https://doi.org/10.1007/s10584-013-0699-2Castro, M. (2008a). Dificultades en la construcción de conocimiento en la ciencia naturales [Universidad De Los Andes]. http://www.human.ula.ve/doctoradoeneducacion/documentos/tesis_dificultades.pdfCastro, M. (2008b). Dificultades en la construcción de conocimientos en las ciencias naturales. Universidad de los Andes.Ley 1257, 1 (2008) (testimony of Congreso de la republica).Connelly, M., & Clandinin, E. (1995). Relatos de experiencia e investigación narrativa. En Laertes (Ed.), Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación (pp. 11–59).Damasio, A. (2005). En busca de Spinoza. Neurobiología de la emoción y los sentimientos (Critica (ed.); Critica).Damasio, A. (2010). Y el cerebro creo al hombre (E. DEstino (ed.); Editorial).Damasio, A. (2017). Y el cerebro creó al hombre (E. Destino (ed.); Destino).De Beauport, E. (2002). Las tres caras de la mente: desarrollo de las inteligencias mental, emocional y conductual (Libros de misiones (ed.)).Deci, E., & Ryan, R. (1985). Intrinsic motivation and self-determination in human behavior. (Elliot Aro). https://es.unesco.org/covid19/educationresponseDel Rosal, I., & Bermejo, L. (2018). ¿Qué emociones experimentan los alumnos de educación primaria en la asignatura de ciencias de la naturaleza? Análisis del bloque ‘materia y energía’. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología., 2(1), 377. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2018.n1.v2.1245Delorenzi, O., & Blando, C. (2010). Enseñanza y Aprendizaje en Ciencias Naturales Construcción de un Modelo Didáctico. Voces de la educación superior, 2, 1–10.Eder, M., & Adúriz, A. (1994). Aproximación epistemologica a las relaciones entre la didáctica de las ciencias naturales y la didáctica general. Universidad Pedagogica Nacional.Elizondo, A., Rodríguez, J. V., & Rodríguez, I. (2018). La importancia de la emoción en el aprendizaje: Propuestas para mejorar la motivación de los estudiantes. Cuaderno de Pedagogia Universitaria, 15(29), 3–11. https://doi.org/10.29197/cpu.v15i29.296España, V., Hinestrosa, L., & Ortiz, L. (2012). Educacion para la sexualidad; las dificultades de aprendizaje de los educandos de grado octavo y ¿como contribuir a su solicion? Asociacion Colombiana para la investigación en, 5(1976).Espín, E. F. (2017). Recursos didácticos en el área de ciencias naturales y su influencia en el aprendizaje de los estudiantes del octavo grado de educación general básica de la unidad educativa la maná, durante el período escolar 2016-2017. Universidad Técnica de cotopaxi.Esquivel, L. (2001). El libro de las emociones son de la razon sin corazón (e-libro. (ed.); 1 Edición).Fandiño, G. (2020). ¿Por qué hablar de currículo en la educación inicial? Nodos y Nudos, 6(48), 79–90. https://doi.org/10.17227/nyn.vol6.num48-11364Fasce, E. (2007). Aprendizaje profundo y superficial. Revista de Educacion Ciencias de la Salud, 4(1), 7–8.Fasce, E. (2007). Aprendizaje profundo y superficial. Revista de Educacion Ciencias de la Salud, 4(1), 7–8.Fernandez, M., & Cortés, R. (2017). Exploración de los derechos sexuales y reproductivos: conceptos y elementos Claves. Entornos, 30(2), 51–65. https://doi.org/10.25054/01247905.1422Foucault, M. (1978). Histoire de la sexualité. 1, La volonté de savoir. (Guillamard. & Font (eds.); Primer).Fox, S. de. (2008). Las emociones en el aprendizaje online. RELIEVE - Revista Electronica de Investigacion y Evaluacion Educativa, 14(1), 1–18. https://doi.org/10.7203/relieve.14.1.4201Franco, Y., & Trejos, A. (2017). Aprendizaje en profundidad de biologia celular (Ciclo Celular ) Basado en un proceso de evaluación formativa [Universidad Tecnologica de Pereira]. En Universidad Tecnologica de Pereira. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004Freire, P. (2007). Pedagogía del Oprimido. En Huella de la Palabra (Número 2). https://doi.org/10.37646/huella.vi2.476Fullan, M., & Pereyras, A. (2018). Aprendizaje profundo. Innovacion metodológica. https://michaelfullan.ca/books/García, J. (1990). La comunicacion de las emociones [Universidad Complutense de Madrid]. https://doi.org/M-435García, M. (2016). Las Emociones Como Componente De La Racionalidad Humana [Universidad de Salamanca]. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/132952/DFLFC_GarcíaSedeñoMA_Emocion esComponente.pdf?sequence=1&isAllowed=yGarin, A. S. (2014). Sobre el aprendizaje profundo y la investigación como método de enseñanza. Revista sobre enseñanza del Derecho, 12(23), 191–201. https://doi.org/ISSN 1667-4154Gaudreau, L. (1984). Les caracterristiques de lénseignant et de lésenignate dans les programmes déducation sexuelle (U.Q.M. (ed.)).Gil. (2014). La teoría de las emociones de Martha Nussbaum: el papel de las emociones en la vida pública. Universidad de Valencia.Gil, R. (2010). Enseñar ciencias: una perspectiva innovadora. Un esquema aproximativo. Encuentro, 86, 67–79. https://doi.org/10.5377/encuentro.v42i86.67Goleman, D. (1995). La inteligencia emocional (Kairós (ed.)).Gonzáles, Y., & Herríquez, R. (2019). La evaluación para promover el aprendizaje profundo del concepto de mezclas, mediante representaciones Semióticas [Universidad Tecnologica de Pereira]. https://www.bertelsmann- stiftung.de/fileadmin/files/BSt/Publikationen/GrauePublikationen/MT_Globalization_Repor t_2018.pdf%0Ahttp://eprints.lse.ac.uk/43447/1/India_globalisation%2C society and inequalities%28lsero%29.pdf%0Ahttps://www.quora.com/What-is-theGonzález, L. (2020). El Poder de las Emociones en la Educación Universitaria Actual: IE. Universidad Tecnologica de Pereira.Gordillo, F., Mestas, L., Miguel, P., & Arana, J. (2020). Una breve historia sobre el origen de las emociones. Revista Electronica de Psicología de la FES Zaragoza UNAM (en prensa).Gracia, J. (2020). El desafio ético en la educación. En S. . DYKINSON (Ed.), Journal of Visual Languages & Computing (Meléndez V, Vol. 2, Números 978–843). https://www.m- culture.go.th/mculture_th/download/king9/Glossary_about_HM_King_Bhumibol_Adulyade j’s_Funeral.pdfGüereca, R., Blásquez, L., & López, I. (2016). Guia para la investigacion Cualitativa: etnografia, estudio de caso e hsitoria de vida (C. abierta al Tiempo (ed.); Primera Ed).Guevara, G., Verdesoto, A., & Castro, N. (2020). Metodologias de investigacion educatica (descripticas, Experimentales, Participativas y de investigacion-acción). Revista Científica Mundo de la Investigación y el conocimiento, 0(3), 163–173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173Guirado, I. (2017). La Neurodidáctica: Una nueva perspectiva de los procesos de Enseñanza- Aprendizaje [Universidad de Málaga]. https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/15524/Guirado Isla_Tfg_Grado Educación Primaria.pdf?sequence=1&isAllowed=yGutiérrez, M. (2014). Didácticas activas: Coreografía didáctica. Una propuesta integradora del ser, hacer y saber hacer para la didáctica universitaria Active teaching-learning choreography an integrative proposal to be, do and know for university teaching - art14.pdf. http://www.unilibre.edu.co/revistainteraccion/volumen12/art14.pdfHenao, E. (2017). La evaluación formativa para promover el aprendizaje profundo aleatorio y sistemas de datos en los estudiantes de grado octavo (Vol. 4, Número 1) [Univerisdad de Pereira]. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/en/mdl- 20203177951%0Ahttp://dx.doi.org/10.1038/s41562-020-0887- 9%0Ahttp://dx.doi.org/10.1038/s41562-020-0884- z%0Ahttps://doi.org/10.1080/13669877.2020.1758193%0Ahttp://sersc.org/journals/index.p hp/IJAST/articleHernández, Fernádez, C., & Baptista, M. del P. (2014). Metodologia de la investigacion. En Mc Graw Hill (Ed.), News.Ge (sexta).Hernández, G. (2006). La condena a la equidad: el ingreso de las mujeres a la universidad de Nariño. Revista de la Educación Latinoamericana, 8, 221–238. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86900811%0ACómoHernández, J. (2019). La evaluación formativa basada en la argumentación y la autoregulación para promover el aprendizaje profundo del ciclo del agua [Universidad Tecnológica de Pereira]. En Paper Knowledge . Toward a Media History of Documents (Vol. 7, Número 1). https://www.bertelsmann- stiftung.de/fileadmin/files/BSt/Publikationen/GrauePublikationen/MT_Globalization_Repor t_2018.pdf%0Ahttp://eprints.lse.ac.uk/43447/1/India_globalisation%2C society and inequalities%28lsero%29.pdf%0Ahttps://www.quora.com/What-is-theHortas, M., Dias, A., & Alba, N. de. (2019). Enseñar Y Aprender Didáctica De Las Ciencias Sociales (I. P. D. L. A. Ediciones Escola Superior De Educação (Ed.)). Escola Superior De Educação, Instituto Politécnico De Lisboa Aupdcs.Ibáñez, N. (2002). Las emociones en el aula. Estudios pedagógicos, 28, 31–45. https://doi.org/10.1007/978-94-6300-064-2_5Institucion Educativa German Arciniegas. (2021). Manual De Convivencia Institución Educativa Germán Arciniegas (Institucion Eduacativa German Arciniegas (ed.); Segunda).Institución Educativa Germán Arciniegas. (2020). Sistema Institucional de Evaluación Escolar Institución Educativa Germán Arciniegas. En Institición Educativa German Arciniegas (Ed.), Proyecto Educativo Institucional (Segunsa).Institución Educativa Germán Arciniegas. (2024). Proyecto Pedagógico Transversal De Educación Sexual Y Construcción De Ciudadadanía “Pescc” “Unidos Construyendo Sueños”.Lameiras, M., & Carrera, M. (2009). Educación sexual : de la teoría a la práctica (Piramide (ed.)). https://www.casadellibro.com/libro-educacion-sexual-de-la-teoria-a-la- practica/9788436822977/1612662Larripa, M., & Erausquin, C. (2008). Teoría de la actividad y modelos mentales: Instrumentos para la reflexión sobre la práctica profesional: “aprendizaje expansivo”, intercambio cognitivo y transformación de intervenciones de psicólogos y otros agentes en escenarios educativos. Anuario de investigaciones, 15(1), 109–124. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-16862008000100009&script=sci_arttextLeggiero, M. (2019). El Rol de las emociones y su impacto en el aprendizaje. [Universidad Austral]. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004Ley 1146, 1 (2007).Ley 1620. (2013). Ley 1620 de 2013. Imprenta Nacional de Colombia, Bogota, Colombia, 15 de Marzo de 2013, 1–25. https://www.mineducacion.gov.co/portal/ejes-tematicos/Normas- sobre-Educacion-Preescolar-Basica-y-Media/322721:Ley-1620-del-15-de-marzo-de-2013López, F. (2005). La educacion sexual .pdf (B. Nueva (ed.)).López, & Oroz, A. (1999). Para comprender la vida sexual del adolescente (V. Divino (ed.)).M.E.N. (2008a). Educacion para la sexualidad y construcción de ciudadanía. Guia 1. La dimensión de la sexualdad en la educación de nuestros niños, niñas, adolecentes y Jovenes (M. de E. N. R. de Colombia (ed.); 1a ed.). Ministerio de Educcacion Nacional.M.E.N. (2008b). Programa de educacuón para la sexulidad y construcción de ciudadania. Altablero, 11–01. https://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalues- 38639_tablero_pdf.pdfMacLean, P. D. (1990). The triune brain evolution (P. Press (ed.); Plenun Pre). https://doi.org/10.4324/9781003448242-4Mallimaci, F., & Giménez, V. (2006). Historia de vida y métodos biograficos. Estrategias de investigacion cualitativa. En E. Gedisa. (Ed.), I. Vasilachis. Estrategias de investigación cualitativa (pp. 23–60). Editorial Gedisa.Marcos, J. (2020). Emociones y aprendizaje en las actividades prácticas de Biología en Educación Primaria y en el Grado de Maestro en Educación Primaria. Universidad de Extremadura.Marcos Merino, J. M., Esteban Gallego, M. R., & Gómez Ochoa de Alda, J. A. (2021). Conocimiento previo, emociones y aprendizaje en una actividad experimental de ciencias. Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas, 1–18. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3361Marguerat, D., & Bourquin, Y. (1998). Cómo leer los relatos bíblicos. Iniciación al analis narratico (S. Tarrae (ed.); Sal Tarrae). Sal Tarrae.Marín, A. (2015). Aprendizaje profundo a traves de la resolucion de problemas en estudiantes de noveno en la Institucion Educativa San Francisco de Paula. Univerosdad Tecnológica de Pereira.Martínes, L., & Cubillos, A. (2011). La educacion sexual en Colombia a través delos ojos de la Ley Colombiana [Universidad Pedagógica Nacional]. En 1 Julio. http://www.elcolombiano.com/historico/educacion_sexual_en_colombia-LFec_139736Martínez, S., Herrera, Y., Higuera, A., & Vergara, K. (2016). La decodificación primaria como estrategia didáctica (Vol. 4, Número 1). Universidad Santo Tomas.Martínez, T., & Montaño, V. (2019). La evalución formativa para promover el aprendizaje profundo del concepto de propagacio del sonido mediante la motivacion con estudiantes de grado 4° gardo de la I.E Tecnica Rural Agropecuaria de Miningueo y Miguel Pinedo Barros del municipio de Dibulla. Universidad Tecnologica de Pereira.Marton, F., & Sáljö, R. (1976). “On qualitative Differences in Learning: I Outcome and Process”,. British Journal of Educational Psychology, 46, 4–11.Masters, W., Johnson, V., & Kolodny, R. (1987). La sexualidad humana. Evoluciones, aspectos psicosociales.pdf (Grijalbo (ed.); Vol. 2).McEwan, H., & Egan, K. (1996). La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación (A. Editores (ed.)).Mclaren, P. (2012). La pedagogía crítica revolucionaria el socialismo y desafios actuales. En Herramienta (Ed.), Pensamiento critico (Herramient). https://abacoenred.com/wp- content/uploads/2015/10/La-pedagogia-critica-revolucionaria-McLaren-P.-2012.pdfMellado, V, Borrachero, A., Brígido, M., Melo, L., Dávila, M., Cañada, F., Conde, M., Costillo, E., Cubero, J., Esteban, R., Martínez, G., Ruiz, C., Sánchez, J., Garritz, A., Mellado, L., Vázquez, B., Jiménez, R., & Bermejo, M. (2014). Emotions in science teaching. Ensenanza de las Ciencias, 32(3), 11–36. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1478Mellado, Vicente, Blanco, L., Borrachero, A., & Cardenas, J. (2012). Las Emociones En La Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias y Matemáticas. En G. de investigacion DEPROFE (Ed.), Journal of Chemical Information and Modeling (Indugrafic, Vol. 2, Números 978-84- 15090-10–6). https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004Mellado, Vicente, Blanco, L., Borrechero, A., & Cárdenas, J. (2014). Las emociones en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias y las matemáticas. Educatio Siglo XXI, 32(2), 347–350.Mellado, Vicente, Lorenzo, B., Ana, B., & Janet, C. (2013). Las emociones en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias y las matemáticas. Educatio Siglo XXI, 32(2), 347–350.Méndez, K., & Daza, D. M. (2017). Estrategias didácticas para el fortalecimiento de la enseñanza y el aprendizaje del área de ciencias naturales y educación ambiental, asignatura de biología en los estudiantes de educación básica secundaria dela institución educativa Paulo VI De Lorica-Có [Universidad de Córdoba]. https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/934Méndez, R. (2017). Educación Sexual en la Formación de Alumnos de la Carrera Educación Media Mención Ciencias Sociales en Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD): Uso de las TIC para su enseñanza. [Universidad de Salamanca]. En Universidad de Salamanca. https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/137098/1/DDOMI_MendezMateoR_Educacion Sexual.pdfMengascini, A., & Mordeglia, C. (2017). Las ciencias naturales me generan... emociones vinculadas a las ciencias en la formación docente permanente. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, Extra, 4087.Decreto 1860, 1 Ministerio de Educación Nacional (1994).Ministerio de Educación Nacional. (2004). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. En Ministerio de Educación Nacional (Ed.), Estandares Básicos de competencias. (Primera). Ministerio de Educcacion Nacional. www.eduteka.org/pdfdir/MENEstandaresCienciasSociales2004.pdf%0Ahttp://www.minedu cacion.gov.co/cvn/1665/articles-116042_archivo_pdf3.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje.Ciencias Naturales (Ministerio de Educación Nacional (ed.); Primera). Ministerio de Educcacion Nacional. http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_C.Naturales.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2020). Informe de establecimiento educativo (Vol. 57, Número 57).Ministerio de Educación Nacional. (2021). Informe de establecimiento educativo (Vol. 57, Número 57).Ministerio de Educación Nacional. (2022). Informe de establecimiento educativo. Institución Educativa German Arciniegas (Vol. 57, Número 57). https://diae.mineducacion.gov.co/dia_e/documentos/150001000383.pdfDecreto 2968, 1 (2010) (testimony of Colombia Ministerio de la Protección social).Ley 1098, (2006) (testimony of Ministerio de Protección Social).Minsterio de Educacón Colombiano. (2023). Pruebas PISA 2022: Colombia, un sistema educativo resiliente que requiere cambios estructurales para mejorar su calidad. 05 de diciembre de 2023. https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Comunicados/417751:Pruebas-PISA- 2022-Colombia-un-sistema-educativo-resiliente-que-requiere-cambios-estructurales-para- mejorar-su-calidadMirta, M. (2009). Educación Sexual Integral para la Adolescencia. contenidos y propuestas para el aula. (M. de E. de la Nación (ed.); 1a ed., Vol. 2). Subsecretaría de Equidad y Calidad Educativa Programa Nacional de Educación Sexual Integral Dirección Nacional de Gestión Educativa Dirección Nacional de Educación Primaria Áreas Curriculares.Molina, D. L., Torrivilla, I. R., & Sánchez, Y. G. (2011). Significado de la educación sexual en un contexto de diversidad de Venezuela. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 9(1), 415–444. https://doi.org/10.25115/ejrep.v9i23.1443Montero, N. (2021). Educación y perspectiva de género para una salud sexual integral: Una revisión del enfoque. Revista Sanitaria de Investigación, 2(10), 214. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8163715&info=resumen&idioma=SPA% 0Ahttps://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8163715&info=resumen&idioma=EN G%0Ahttps://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8163715Moreano, L. F. (2020). Diseño de una estrategia Neuro-didáctica para la comprensión lectora en la resolución de situaciones problemáticas en el aula de Matemáticas dirigida a estudiantes de ciclo 3 del colegio Marsella IED-J.M (Vol. 53, Número 9) [Universidad Cooperativa de Colombia]. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004Moreno, L., & Solano, H. (2020). Inteligencia Emocional en la enseñanza de las ciencias Naturales en la educación media rural. Universidad de Cordoba.Morgade, G. (2006). Educación en la sexualidad desde el enfoque de género. Una antigua deuda de la escuela. Novedades Educativa, 184, 30–34.Morgade, G. (2015). Educación sexual integral con perpectiva de genero. La lupa de la ESI en el aula. En HomoSapiens (Ed.), Paper Knowledge . Toward a Media History of Documents (Vol. 3, Número April).Morgade, G., Fainsod, P., del Cerro, C. G., & Busca, M. (2017). Educación sexual con perspectiva de género: reflexiones acerca de su enseñanza en biología y educación para la salud. Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza, 9(16), 149–167.Moriña, A. (2016). Investigar con historias de vida.metodologia bográfico-narrativa (Narcea (ed.); Primera).Murphy, S., MacDonald, A., Wang, C. A., & Danaia, L. (2019). Towards an understanding of STEM engagement: A review of the literature on motivation and academic emotions. Canadian Journal of Science, Mathematics and Technology Education, 19, 304–320.Naranjo, C. (2023). Emociones encarnadas a travez del conflicto socioemocional en el proceso de aprendizaje [Universidad Tecnologica de Pereira]. https://doi.org/2023-12- 04T20:40:40ZNussbaum, M. (2008). Paisajes de Pensamiento (Ediciones Paidós Ibérica (ed.); Ediciones).Nussbaum, M. (2014). Emociones políticas. ¿por que el amor es importante para la Justicia? (Planeta (ed.); 1a ed.).Nussbaum, M. (2015). Paisajes del pensamiento. Inteligencia de las emociones. (Paidós). https://www.academia.edu/36147309/Martha_C_NussbaumOCDE. (2022). El programa PISA de la OCDE. Que es y para que Sirve. El programa PISA de la OCDE qué es y para qué sirve. http://www.oecd.org/pisa/39730818.pdfOECD. (2023). PISA 2022 Results. The State of Learning and Equity in Education, PISA, OECD Publishing. https://www.oecd-ilibrary.org/education/pisa-2022-results-volume-i_53f23881Olave, J., Paz, E., & López, L. (2017). Las narrativas en el aula, superando las brecha en el campo de las didacticas. Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica, 15(ISSN 0717 – 9065), 91–110. https://revistas.academia.cl/index.php/pfr/article/view/727/839Orellana, C. (2020). Aprendizaje profundo en la formación docente: experiencia con estudiantes de Enseñanza de la Educación de la Universidad de Costa Rica. Innovaciones Educativas, 22(33), 208–221. https://doi.org/10.22458/ie.v22i33.3125Organización Mundial de la Salud. (2019). Recomendaciones de la OMS sobre salud y derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes. En Organización Mundial de la Salud; 2019. | WHOLIS. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/312341/9789243514604- spa.pdf?ua=1%0Ahttps://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/who-312341Orizaga, M., Gonzáles, F., & Navarro, M. (2023). Mujeres adolecentes y Sexualidad, hacia una educación sexual intergral con perspectiva de genero. En Estudios sociales, estética arte y género: nuevos enfoques. (Colección, p. 152).Orozco, C. (2015). Conexión Emoción - Razón. Universidad Tecnoligica de Pereira.Ortíz, C. (2009). Estrategias didácticas en la enseñanza de las Ciencias Naturales. Revista de educación y pensamiento, 16, 63–72.Ortiz, F. (2017). Nuevas concepciones de la relación entre razón y la emoción y algunas de sus implicaciones en la educación. (Vol. 4). Universida de los Andes.Oscar, O. (2016). Modelos mentales sobre aprendizaje en estudiantes de pedagogía infantil [Universidad de Manizales]. https://revistas.ufrj.br/index.php/rce/article/download/1659/1508%0Ahttp://hipatiapress.co m/hpjournals/index.php/qre/article/view/1348%5Cnhttp://www.tandfonline.com/doi/abs/10. 1080/09500799708666915%5Cnhttps://mckinseyonsociety.com/downloads/reports/EducaPardo, A., Azuero, J., & Losada, P. (2017). Sexualidad como fuente de aprendizaje y formacion integral. Universidad Catolica de Colombia.Pedrera, M. I. (2017). Competencias emocionales y rendimiento académico en Centros de Educación Primaria de la Red Extremeña de Escuelas de Inteligencia Emocional. Universidad de Extremadura.Pereyras, A. (2015). ¿ Qué es el aprendizaje profundo ? https://www.bbvaopenmind.com/que-es- el-aprendijaze-profundo/%5Cn¿Qué es el aprendizaje profundo_ - OpenMindPérez, M. (2021). Concepciones y emociones del alumnado de 6° de educacion primaria sobre el aprendizaj de la sexualidad. ¿Como contemplan la orientación sexual e identidad de género? Universidad Internacional de Andalucía ; Universidad de Huelva.Peribáñez, C. A. (2013). Educación sexual con perspectiva de género: una propuesta metodológica de intervención socioeducativa con jóvenes inmigrantes [Universidad de Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/4340Pherez, G., Vargas, S., & Jerez, J. (2018a). Neuroaprendizaje, una propuesta educativa: herramientas para mejorar la praxis del docente. Civilizar, 18(34), 149–166. https://doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2018.1/a10Picardo, O., Escobar, J., & Balmore, R. (2005). Diccionario de las ciencias de la educación. En Centro de Investigación Educativa (Ed.), Centro de Investigación Educativa (1°.ed). Centro de Investigación Educativa. https://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Diccionario enciclopedico de Educacion.pdf%0Ahttp://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Diccionario enciclopedico de Educacion.pdfPozo, C., & Simonetti, F. (2018). ¿Cómo indagar sobre Aprendizaje Profundo en Centros Escolares?Instrumentos y orientaciones prácticas. En LIDERES EDUCATIVOS - Prácticas de liderazgo. www.lidereseducativos.clPrieto, G., & Sánchez, A. del P. (2006). La didáctica como disciplina cientifica y pedagágica. Rastros y Rostros del Saber, 2(September), 41–52.Pujadas, J. J. (1992). El método biográfico: el uso de las historias de vida en ciencias sociales. En C. de I. Sociológicas. (Ed.), Journal of Chemical Information and Modeling (Centro de, Vol. 53, Número 9). https://www.uv.mx/mie/files/2012/10/MetodoBiografico.pdf%0Ahttps://libreria.cis.es/static /pdf/005.pdfQuinn, J., Mceachen, J., Fullan, M., Gardner, M., & Grummy, M. (2019). Sumergirse en el aprendizaje profundo herramientas atractivas. En Morata (Ed.), Morata (Morata, Vol. 7, Número 1). Morata. https://www.researchgate.net/publication/269107473_What_is_governance/link/548173090 cf22525dcb61443/download%0Ahttp://www.econ.upf.edu/~reynal/Civil wars_12December2010.pdf%0Ahttps://think- asia.org/handle/11540/8282%0Ahttps://www.jstor.org/stable/41857625Ramírez, M., Rivas, E., & Cardona, C. (2019). El estudio de caso como estrategia metodológica. Revista Espacios, 40(23), 30. https://doi.org/07981015Ramírez, & Velasco, G. (2022). Experiencias de la disidencia sexual y la disidencia de género en colegios bogotanos: el lugar de los docentes de la población LGBTIQ y las opiniones de la comunidad escolar. Revista Educación y Ciudad, 43, 71–87. https://doi.org/10.36737/01230425.n43.2022.2714Rauner, G. (2012). El modelo mental en acción de los maestros con respecto al aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación.Redorta, J., Oibiols, M., & Bisquerra, R. (2014). Emocion Y conflicto. Aprendea a manejar las emociones (Paidos Pic).Reeve, J. (1994). Motivacion Y Autoconfianza (McGraw-Hil). Isabel Capella.Reeve, J. (2010). Motivacion_y_Emocion_Movimientos_forzados (McGrawHill).Retana, C. (2011). Consideracion acerca del aburrimineto como emoción moral. Revista Káñina, revista de artes y letras., 2(0378–0473), 179–190. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44248790013%0ACómoRincón, A. (2020). Entrevista a la Lic. Maria Ruth Pulecio Aguilera. Revista huellas. Institucion Educativa German Arciniegas, 16, 103–111.Rodriguez, A., & Pease, M. (2020). Creencias docentes: El enfoque de género en la educación y la educación sexual en secundaria. Revista peruana de investigación educativa, 12, 153– 186. https://doi.org/10.3426/rpie.12.2020Romero, T., & Forero, K. (2018). Cartilla De Genero. En Minjusticia. https://www.minjusticia.gov.co/Portals/0/Conexión/CajaHerramientas/genero/Cartilla Género final.pdfSalinas, J. (2017). Factores asociados al interés y percepción de las Ciencias Naturales en Escolares. Ponticificia Universidad Catolocas del Perú.Sánchez, E., & Rodríguez, M. (2018). Aplicación de una situación didáctica basada en prácticas de laboratorio para el desarrollo de la competencia “explicación de fenómenos” en estudiantes del grado octavo. Universidd ICESI.Sanmartí, N. (2011). Libro: didáctica de las ciencias en la educación secundaria obligatoria. Reseña, 6(2145–4981).Seiler-Ramadas, R., Grabovac, I., Niederkrotenthaler, T., & Dorner, T. E. (2020). Adolescents’ Perspective on Their Sexual Knowledge and the Role of School in Addressing Emotions in Sex Education: An Exploratory Analysis of Two School Types in Austria. Journal of Sex Research, 57(9), 1180–1188. https://doi.org/10.1080/00224499.2020.1802644Soriano, C., Guillazo, G., Redolar, D., Torras, M., & Vale, A. (2014). Fundamentos de Nerurociencia. En Digitalia (Ed.), Paper Knowledge . Toward a Media History of Documents (Editorial).Soto, E., & Escribano, E. (2019). El método estudio de caso y su significado en la investigación educativa. En Red de Investigadores Educativos Chihuahua A.C. Chihuahua, México (Creative C).Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos (Morata (ed.); Segunda Ed). https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=gndJ0eSkGckC&oi=fnd&pg=PA9&dq= metodo+de+casos+stake&ots=mSJP11EC1l&sig=nva2xVEn6eHLreNkxhIt7iC3qAg&redir _esc=y#v=onepage&q=metodo de casos stake&f=falseTamayo, O. (2014). Pensamiento crítico dominio-específico en la didáctica de las ciencias. Tecné Episteme y Didaxis TED, 36(Julio-Diciembre), 25–46. http://www.scielo.org.co/pdf/ted/n36/n36a03.pdfTiusaba, A. (2017). Prevenir y educar: sobre la historia de la educación sexual en Colombia. Praxis & Saber, 8(17), 85–101. https://doi.org/10.19053/22160159.v8.n17.2018.7202UNESCO. (2021). El camino hacia la educación integral en sexualidad. Informe sobre la situación en el mundo.Urrego, M. (2018). Concepciones y modelos mentales de docentes en formación inicial sobre aprendizaje y evaluación en ciencias naturales. [universidad Tecnolólogica de Pereira]. En Universidad Tecnologica de Pereira. https://doi.org/10.1016/j.gecco.2019.e00539%0Ahttps://doi.org/10.1016/j.foreco.2018.06.0 29%0Ahttp://www.cpsg.org/sites/cbsg.org/files/documents/Sunda Pangolin National Conservation Strategy and Action Plan %28LoRes%29.pdf%0Ahttps://doi.org/10.1016/j.forecValencia, V. (2016). Dimensión emocional en la atribución de sentido al aprendizaje, en un entorno educativo universitario híbrido. Universidad Tecnológica de Pereira Doctorado.Valenzuela, J. (2014). Habilidades de pensamiento y pensamiento profundo. Revista Iberoamericana de Educación ISSN:, 7(46). https://doi.org/1681-5653Vasilachis, I., Ameigeiras, A., Chernobilsky, L., Giménez, V., Millamaci, F., Mendiábal, N., Neiman, G., Quaranta, G., & Sobeira, A. (2006). Estrategias de investigación cualitativa (S.A Gedisa (ed.); Primera).Vázquez, Á., & Manassero, M. (2007). En defensa de las actitudes y emociones en la educación científica (i): evidencias y argumentos generales. Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 4(1697-011X), 247–271. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004Videla, P. De. (2010). Educación sexual : ¿perspectiva de género o perspectiva personalista? (Educa). Biblioteca Digital de la Univarsidada Católica Argentina.Villalba, C. (2021). Modelos mentales sobre prácticas evaluativas en un contexto de vulnerabilidad: una aproximación narrativo-biográfica en una institución educativa pública colombiana. Universidad Catololica de Manizales.Villalobos, P. (2019). La educación sexual con perspectiva de género en la educación secundaria en México. Investigación y Práctica en Psicología del Desarrollo, 5, 153–167. https://doi.org/10.33064/ippd52486Yacuzzi, E. (2005). Estudio de caso como metodología de investigacion: Teoría, mecanismos causales, validación. CEMA Working Papers Serie Documentos de Trabajo, 1–37. https://ucema.edu.ar/publicaciones/download/documentos/296.pdf%0Ahttp://ideas.repec.or g/p/cem/doctra/296.htmlYances, J. (2019). Representaciones sociales de estudiantes de educación media sobre sexualidad: perspectiva Biopsicocial (Vol. 2). Universidad de Cartagena.Yin, R. (1984). Case Study Research: Desing and Methods (SAGE (ed.); SAGE).Yin, R. (1994). Investigación sobre Estudios de Casos. Diseño y Métodos. Applied Social Research Methods Series, 5, 1–35. http://www.polipub.org/documentos/YIN ROBERT .pdfYin, R. (2018). Case study research and applications: Design and methods (Sage (ed.); Sage).Zemaitis, S. (2016). Pedagogías de la sexualidad. Antecedentes, conceptos e historia en el campo de la educación sexual de la juventud [Universidad Nacional de la Plata.]. En Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educiación. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1218/te.1218.pdfPublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-815543https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/67446777-2baa-471f-b963-a778320b9f8f/download73a5432e0b76442b22b026844140d683MD51ORIGINALTRABAJO DE GRADO (1).pdfTRABAJO DE GRADO (1).pdfapplication/pdf24718289https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/bcc9b7e9-b343-4b44-9982-907377b8579f/downloadc5a009ab9a213dbc3f7dcdda654ae471MD52THUMBNAILImagen4.pngimage/png38764https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/b4d66f42-d528-4eed-960c-f101515584bb/downloadab5088b6d77fc4845ad8828f16df6725MD53TRABAJO DE GRADO (1).pdf.jpgTRABAJO DE GRADO (1).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5976https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/7e1f21bf-33f8-41af-a4c7-7a12d2969dc9/downloadbf9da02ca28dbd209ba7d09ee5315092MD55TEXTTRABAJO DE GRADO (1).pdf.txtTRABAJO DE GRADO (1).pdf.txtExtracted texttext/plain101612https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/f8f39a63-447a-47d7-8b46-fd9b494589ef/download04ec809b3eaddbd361502bcc9b1979b4MD5411059/15413oai:repositorio.utp.edu.co:11059/154132024-11-07 04:00:48.135https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Manifiesto (Manifestamos) en este documento la voluntad de autorizar a la Biblioteca Jorge Roa Martínez de la Universidad Tecnológica de Pereira la publicación en el Repositorio institucional (http://biblioteca.utp.edu.co), la versión electrónica de la OBRA titulada: La Universidad Tecnológica de Pereira, entidad académica sin ánimo de lucro, queda por lo tanto facultada para ejercer plenamente la autorización anteriormente descrita en su actividad ordinaria de investigación, docencia y publicación. La autorización otorgada se ajusta a lo que establece la Ley 23 de 1982. Con todo, en mi (nuestra) condición de autor (es) me (nos) reservo (reservamos) los derechos morales de la OBRA antes citada con arreglo al artículo 30 de la Ley 23 de 1982. En concordancia suscribo (suscribimos) este documento en el momento mismo que hago (hacemos) entrega de mi (nuestra) OBRA a la Biblioteca “Jorge Roa Martínez” de la Universidad Tecnológica de Pereira. Manifiesto (manifestamos) que la OBRA objeto de la presente autorizaciónopen.accesshttps://repositorio.utp.edu.coRepositorio de la Universidad Tecnológica de Pereirabdigital@metabiblioteca.comPHA+TEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuPC9wPgo8cD5NRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuPC9wPgo8b2wgdHlwZT0iMSI+CiAgPGxpPgogICAgRGVmaW5pY2lvbmVzCiAgICA8b2wgdHlwZT1hPgogICAgICA8bGk+T2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5PYnJhIERlcml2YWRhIHNpZ25pZmljYSB1bmEgb2JyYSBiYXNhZGEgZW4gbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIGVuIMOpc3RhIHkgb3RyYXMgb2JyYXMgcHJlZXhpc3RlbnRlcywgdGFsZXMgY29tbyB0cmFkdWNjaW9uZXMsIGFycmVnbG9zIG11c2ljYWxlcywgZHJhbWF0aXphY2lvbmVzLCDigJxmaWNjaW9uYWxpemFjaW9uZXPigJ0sIHZlcnNpb25lcyBwYXJhIGNpbmUsIOKAnGdyYWJhY2lvbmVzIGRlIHNvbmlkb+KAnSwgcmVwcm9kdWNjaW9uZXMgZGUgYXJ0ZSwgcmVzw7ptZW5lcywgY29uZGVuc2FjaW9uZXMsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cmEgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgcHVlZGEgc2VyIHRyYW5zZm9ybWFkYSwgY2FtYmlhZGEgbyBhZGFwdGFkYSwgZXhjZXB0byBhcXVlbGxhcyBxdWUgY29uc3RpdHV5YW4gdW5hIG9icmEgY29sZWN0aXZhLCBsYXMgcXVlIG5vIHNlcsOhbiBjb25zaWRlcmFkYXMgdW5hIG9icmEgZGVyaXZhZGEgcGFyYSBlZmVjdG9zIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEuIChQYXJhIGV2aXRhciBkdWRhcywgZW4gZWwgY2FzbyBkZSBxdWUgbGEgT2JyYSBzZWEgdW5hIGNvbXBvc2ljacOzbiBtdXNpY2FsIG8gdW5hIGdyYWJhY2nDs24gc29ub3JhLCBwYXJhIGxvcyBlZmVjdG9zIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgbGEgc2luY3Jvbml6YWNpw7NuIHRlbXBvcmFsIGRlIGxhIE9icmEgY29uIHVuYSBpbWFnZW4gZW4gbW92aW1pZW50byBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgcGFyYSBsb3MgZmluZXMgZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSkuPC9saT4KICAgICAgPGxpPkxpY2VuY2lhbnRlLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gbyBsYSBlbnRpZGFkIHRpdHVsYXIgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHF1ZSBvZnJlY2UgbGEgT2JyYSBlbiBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPkF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPk9icmEsIGVzIGFxdWVsbGEgb2JyYSBzdXNjZXB0aWJsZSBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBwb3IgZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciB5IHF1ZSBlcyBvZnJlY2lkYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWE8L2xpPgogICAgICA8bGk+VXN0ZWQsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgcXVlIGVqZXJjaXRhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgYWwgYW1wYXJvIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBxdWUgY29uIGFudGVyaW9yaWRhZCBubyBoYSB2aW9sYWRvIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsYSBtaXNtYSByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEsIG8gcXVlIGhheWEgb2J0ZW5pZG8gYXV0b3JpemFjacOzbiBleHByZXNhIHBvciBwYXJ0ZSBkZWwgTGljZW5jaWFudGUgcGFyYSBlamVyY2VyIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBwZXNlIGEgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYW50ZXJpb3IuPC9saT4KICAgIDwvb2w+CiAgPC9saT4KICA8YnIvPgogIDxsaT4KICAgIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgogICAgPHA+TmFkYSBlbiBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBvZHLDoSBzZXIgaW50ZXJwcmV0YWRvIGNvbW8gdW5hIGRpc21pbnVjacOzbiwgbGltaXRhY2nDs24gbyByZXN0cmljY2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlcml2YWRvcyBkZWwgdXNvIGhvbnJhZG8geSBvdHJhcyBsaW1pdGFjaW9uZXMgbyBleGNlcGNpb25lcyBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZWwgYXV0b3IgYmFqbyBlbCByw6lnaW1lbiBsZWdhbCB2aWdlbnRlIG8gZGVyaXZhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbm9ybWEgcXVlIHNlIGxlIGFwbGlxdWUuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGxpPgogICAgQ29uY2VzacOzbiBkZSBsYSBMaWNlbmNpYS4KICAgIDxwPkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246PC9wPgogICAgPG9sIHR5cGU9ImEiPgogICAgICA8bGk+UmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhLCBpbmNvcnBvcmFyIGxhIE9icmEgZW4gdW5hIG8gbcOhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLCB5IHJlcHJvZHVjaXIgbGEgT2JyYSBpbmNvcnBvcmFkYSBlbiBsYXMgT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcy48L2xpPgogICAgICA8bGk+RGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5EaXN0cmlidWlyIGNvcGlhcyBkZSBsYXMgT2JyYXMgRGVyaXZhZGFzIHF1ZSBzZSBnZW5lcmVuLCBleGhpYmlybGFzIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFybGFzIHDDumJsaWNhbWVudGUgeS9vIHBvbmVybGFzIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogICAgPHA+TG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBSZXN0cmljY2lvbmVzLgogICAgPHA+TGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgZW4gbGEgYW50ZXJpb3IgU2VjY2nDs24gMyBlc3TDoSBleHByZXNhbWVudGUgc3VqZXRhIHkgbGltaXRhZGEgcG9yIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIHJlc3RyaWNjaW9uZXM6PC9wPgogICAgPG9sIHR5cGU9ImEiPgogICAgICA8bGk+VXN0ZWQgcHVlZGUgZGlzdHJpYnVpciwgZXhoaWJpciBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhciBww7pibGljYW1lbnRlLCBvIHBvbmVyIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGxhIE9icmEgc8OzbG8gYmFqbyBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSwgeSBVc3RlZCBkZWJlIGluY2x1aXIgdW5hIGNvcGlhIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBkZWwgSWRlbnRpZmljYWRvciBVbml2ZXJzYWwgZGUgUmVjdXJzb3MgZGUgbGEgbWlzbWEgY29uIGNhZGEgY29waWEgZGUgbGEgT2JyYSBxdWUgZGlzdHJpYnV5YSwgZXhoaWJhIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGUgcMO6YmxpY2FtZW50ZSBvIHBvbmdhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhLiBObyBlcyBwb3NpYmxlIG9mcmVjZXIgbyBpbXBvbmVyIG5pbmd1bmEgY29uZGljacOzbiBzb2JyZSBsYSBPYnJhIHF1ZSBhbHRlcmUgbyBsaW1pdGUgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgbyBlbCBlamVyY2ljaW8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGxvcyBkZXN0aW5hdGFyaW9zIG90b3JnYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBzdWJsaWNlbmNpYXIgbGEgT2JyYS4gVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RvcyB0b2RvcyBsb3MgYXZpc29zIHF1ZSBoYWdhbiByZWZlcmVuY2lhIGEgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGEgbGEgY2zDoXVzdWxhIGRlIGxpbWl0YWNpw7NuIGRlIGdhcmFudMOtYXMuIFVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIGNvbiBhbGd1bmEgbWVkaWRhIHRlY25vbMOzZ2ljYSBxdWUgY29udHJvbGUgZWwgYWNjZXNvIG8gbGEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGRlIGVsbGEgZGUgdW5hIGZvcm1hIHF1ZSBzZWEgaW5jb25zaXN0ZW50ZSBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuIExvIGFudGVyaW9yIHNlIGFwbGljYSBhIGxhIE9icmEgaW5jb3Jwb3JhZGEgYSB1bmEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEsIHBlcm8gZXN0byBubyBleGlnZSBxdWUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgYXBhcnRlIGRlIGxhIG9icmEgbWlzbWEgcXVlZGUgc3VqZXRhIGEgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuIFNpIFVzdGVkIGNyZWEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwcmV2aW8gYXZpc28gZGUgY3VhbHF1aWVyIExpY2VuY2lhbnRlIGRlYmUsIGVuIGxhIG1lZGlkYSBkZSBsbyBwb3NpYmxlLCBlbGltaW5hciBkZSBsYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSBjdWFscXVpZXIgcmVmZXJlbmNpYSBhIGRpY2hvIExpY2VuY2lhbnRlIG8gYWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIHNlZ8O6biBsbyBzb2xpY2l0YWRvIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IGNvbmZvcm1lIGxvIGV4aWdlIGxhIGNsw6F1c3VsYSA0KGMpLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5Vc3RlZCBubyBwdWVkZSBlamVyY2VyIG5pbmd1bm8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHF1ZSBsZSBoYW4gc2lkbyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gbGEgU2VjY2nDs24gMyBwcmVjZWRlbnRlIGRlIG1vZG8gcXVlIGVzdMOpbiBwcmluY2lwYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZG9zIG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGRpcmlnaWRvcyBhIGNvbnNlZ3VpciB1biBwcm92ZWNobyBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYS4gRWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgbGEgT2JyYSBwb3Igb3RyYXMgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHlhIHNlYSBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW4gc2lzdGVtYSBwYXJhIGNvbXBhcnRpciBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgKGRpZ2l0YWwgZmlsZS1zaGFyaW5nKSBvIGRlIGN1YWxxdWllciBvdHJhIG1hbmVyYSBubyBzZXLDoSBjb25zaWRlcmFkbyBjb21vIGVzdGFyIGRlc3RpbmFkbyBwcmluY2lwYWxtZW50ZSBvIGRpcmlnaWRvIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIGNvbnNlZ3VpciB1biBwcm92ZWNobyBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYSwgc2llbXByZSBxdWUgbm8gc2UgcmVhbGljZSB1biBwYWdvIG1lZGlhbnRlIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBlbiByZWxhY2nDs24gY29uIGVsIGludGVyY2FtYmlvIGRlIG9icmFzIHByb3RlZ2lkYXMgcG9yIGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IuPC9saT4KICAgICAgPGxpPlNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT4KICAgICAgICBQYXJhIGV2aXRhciB0b2RhIGNvbmZ1c2nDs24sIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGFjbGFyYSBxdWUsIGN1YW5kbyBsYSBvYnJhIGVzIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbDoKICAgICAgICA8b2wgdHlwZT0iaSI+CiAgICAgICAgICA8bGk+UmVnYWzDrWFzIHBvciBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBlamVjdWNpw7NuIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhdXRvcml6YXIgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBvIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgZGUgcmVjb2xlY3Rhciwgc2VhIGluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1bmEgc29jaWVkYWQgZGUgZ2VzdGnDs24gY29sZWN0aXZhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyAocG9yIGVqZW1wbG8sIFNBWUNPKSwgbGFzIHJlZ2Fsw61hcyBwb3IgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBvIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8gV2ViY2FzdCkgbGljZW5jaWFkYSBiYWpvIGxpY2VuY2lhcyBnZW5lcmFsZXMsIHNpIGxhIGludGVycHJldGFjacOzbiBvIGVqZWN1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlc3TDoSBwcmltb3JkaWFsbWVudGUgb3JpZW50YWRhIHBvciBvIGRpcmlnaWRhIGEgbGEgb2J0ZW5jacOzbiBkZSB1bmEgdmVudGFqYSBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYS48L2xpPgogICAgICAgICAgPGxpPlJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuPC9saT4KICAgICAgICA8L29sPgogICAgICA8L2xpPgogICAgICA8bGk+R2VzdGnDs24gZGUgRGVyZWNob3MgZGUgQXV0b3Igc29icmUgSW50ZXJwcmV0YWNpb25lcyB5IEVqZWN1Y2lvbmVzIERpZ2l0YWxlcyAoV2ViQ2FzdGluZykuIFBhcmEgZXZpdGFyIHRvZGEgY29uZnVzacOzbiwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgYWNsYXJhIHF1ZSwgY3VhbmRvIGxhIG9icmEgc2VhIHVuIGZvbm9ncmFtYSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhdXRvcml6YXIgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgKHBvciBlamVtcGxvLCB3ZWJjYXN0KSB5IGRlIHJlY29sZWN0YXIsIGluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1bmEgc29jaWVkYWQgZGUgZ2VzdGnDs24gY29sZWN0aXZhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyAocG9yIGVqZW1wbG8sIEFDSU5QUk8pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpLCBzdWpldGEgYSBsYXMgZGlzcG9zaWNpb25lcyBhcGxpY2FibGVzIGRlbCByw6lnaW1lbiBkZSBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yLCBzaSBlc3RhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBlc3TDoSBwcmltb3JkaWFsbWVudGUgZGlyaWdpZGEgYSBvYnRlbmVyIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KICAgIDxwPkEgTUVOT1MgUVVFIExBUyBQQVJURVMgTE8gQUNPUkRBUkFOIERFIE9UUkEgRk9STUEgUE9SIEVTQ1JJVE8sIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE9GUkVDRSBMQSBPQlJBIChFTiBFTCBFU1RBRE8gRU4gRUwgUVVFIFNFIEVOQ1VFTlRSQSkg4oCcVEFMIENVQUzigJ0sIFNJTiBCUklOREFSIEdBUkFOVMONQVMgREUgQ0xBU0UgQUxHVU5BIFJFU1BFQ1RPIERFIExBIE9CUkEsIFlBIFNFQSBFWFBSRVNBLCBJTVBMw41DSVRBLCBMRUdBTCBPIENVQUxRVUlFUkEgT1RSQSwgSU5DTFVZRU5ETywgU0lOIExJTUlUQVJTRSBBIEVMTEFTLCBHQVJBTlTDjUFTIERFIFRJVFVMQVJJREFELCBDT01FUkNJQUJJTElEQUQsIEFEQVBUQUJJTElEQUQgTyBBREVDVUFDScOTTiBBIFBST1DDk1NJVE8gREVURVJNSU5BRE8sIEFVU0VOQ0lBIERFIElORlJBQ0NJw5NOLCBERSBBVVNFTkNJQSBERSBERUZFQ1RPUyBMQVRFTlRFUyBPIERFIE9UUk8gVElQTywgTyBMQSBQUkVTRU5DSUEgTyBBVVNFTkNJQSBERSBFUlJPUkVTLCBTRUFOIE8gTk8gREVTQ1VCUklCTEVTIChQVUVEQU4gTyBOTyBTRVIgRVNUT1MgREVTQ1VCSUVSVE9TKS4gQUxHVU5BUyBKVVJJU0RJQ0NJT05FUyBOTyBQRVJNSVRFTiBMQSBFWENMVVNJw5NOIERFIEdBUkFOVMONQVMgSU1QTMONQ0lUQVMsIEVOIENVWU8gQ0FTTyBFU1RBIEVYQ0xVU0nDk04gUFVFREUgTk8gQVBMSUNBUlNFIEEgVVNURUQuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBMaW1pdGFjacOzbiBkZSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQuCiAgICA8cD5BIE1FTk9TIFFVRSBMTyBFWElKQSBFWFBSRVNBTUVOVEUgTEEgTEVZIEFQTElDQUJMRSwgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgTk8gU0VSw4EgUkVTUE9OU0FCTEUgQU5URSBVU1RFRCBQT1IgREHDkU8gQUxHVU5PLCBTRUEgUE9SIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCBFWFRSQUNPTlRSQUNUVUFMLCBQUkVDT05UUkFDVFVBTCBPIENPTlRSQUNUVUFMLCBPQkpFVElWQSBPIFNVQkpFVElWQSwgU0UgVFJBVEUgREUgREHDkU9TIE1PUkFMRVMgTyBQQVRSSU1PTklBTEVTLCBESVJFQ1RPUyBPIElORElSRUNUT1MsIFBSRVZJU1RPUyBPIElNUFJFVklTVE9TIFBST0RVQ0lET1MgUE9SIEVMIFVTTyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIE8gREUgTEEgT0JSQSwgQVVOIENVQU5ETyBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBIQVlBIFNJRE8gQURWRVJUSURPIERFIExBIFBPU0lCSUxJREFEIERFIERJQ0hPUyBEQcORT1MuIEFMR1VOQVMgTEVZRVMgTk8gUEVSTUlURU4gTEEgRVhDTFVTScOTTiBERSBDSUVSVEEgUkVTUE9OU0FCSUxJREFELCBFTiBDVVlPIENBU08gRVNUQSBFWENMVVNJw5NOIFBVRURFIE5PIEFQTElDQVJTRSBBIFVTVEVELjwvcD4KICA8L2xpPgogIDxici8+CiAgPGxpPgogICAgVMOpcm1pbm8uCiAgICA8b2wgdHlwZT0iYSI+CiAgICAgIDxsaT5Fc3RhIExpY2VuY2lhIHkgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBlbiB2aXJ0dWQgZGUgZWxsYSB0ZXJtaW5hcsOhbiBhdXRvbcOhdGljYW1lbnRlIHNpIFVzdGVkIGluZnJpbmdlIGFsZ3VuYSBjb25kaWNpw7NuIGVzdGFibGVjaWRhIGVuIGVsbGEuIFNpbiBlbWJhcmdvLCBsb3MgaW5kaXZpZHVvcyBvIGVudGlkYWRlcyBxdWUgaGFuIHJlY2liaWRvIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBvIENvbGVjdGl2YXMgZGUgVXN0ZWQgZGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIG5vIHZlcsOhbiB0ZXJtaW5hZGFzIHN1cyBsaWNlbmNpYXMsIHNpZW1wcmUgcXVlIGVzdG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgc2lnYW4gY3VtcGxpZW5kbyDDrW50ZWdyYW1lbnRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhcyBsaWNlbmNpYXMuIExhcyBTZWNjaW9uZXMgMSwgMiwgNSwgNiwgNywgeSA4IHN1YnNpc3RpcsOhbiBhIGN1YWxxdWllciB0ZXJtaW5hY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS48L2xpPgogICAgICA8bGk+U3VqZXRhIGEgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIHkgdMOpcm1pbm9zIGFudGVyaW9yZXMsIGxhIGxpY2VuY2lhIG90b3JnYWRhIGFxdcOtIGVzIHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIGVsIHBlcsOtb2RvIGRlIHZpZ2VuY2lhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSBsYSBvYnJhKS4gTm8gb2JzdGFudGUgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIHNlIHJlc2VydmEgZWwgZGVyZWNobyBhIHB1YmxpY2FyIHkvbyBlc3RyZW5hciBsYSBPYnJhIGJham8gY29uZGljaW9uZXMgZGUgbGljZW5jaWEgZGlmZXJlbnRlcyBvIGEgZGVqYXIgZGUgZGlzdHJpYnVpcmxhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBlbiBjdWFscXVpZXIgbW9tZW50bzsgZW4gZWwgZW50ZW5kaWRvLCBzaW4gZW1iYXJnbywgcXVlIGVzYSBlbGVjY2nDs24gbm8gc2Vydmlyw6EgcGFyYSByZXZvY2FyIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBxdWUgZGViYSBzZXIgb3RvcmdhZGEgLCBiYWpvIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSksIHkgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBjb250aW51YXLDoSBlbiBwbGVubyB2aWdvciB5IGVmZWN0byBhIG1lbm9zIHF1ZSBzZWEgdGVybWluYWRhIGNvbW8gc2UgZXhwcmVzYSBhdHLDoXMuIExhIExpY2VuY2lhIHJldm9jYWRhIGNvbnRpbnVhcsOhIHNpZW5kbyBwbGVuYW1lbnRlIHZpZ2VudGUgeSBlZmVjdGl2YSBzaSBubyBzZSBsZSBkYSB0w6lybWlubyBlbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgaW5kaWNhZGFzIGFudGVyaW9ybWVudGUuPC9saT4KICAgIDwvb2w+CiAgPC9saT4KICA8YnIvPgogIDxsaT4KICAgIFZhcmlvcy4KICAgIDxvbCB0eXBlPSJhIj4KICAgICAgPGxpPkNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPlNpIGFsZ3VuYSBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSByZXN1bHRhIGludmFsaWRhZGEgbyBubyBleGlnaWJsZSwgc2Vnw7puIGxhIGxlZ2lzbGFjacOzbiB2aWdlbnRlLCBlc3RvIG5vIGFmZWN0YXLDoSBuaSBsYSB2YWxpZGV6IG5pIGxhIGFwbGljYWJpbGlkYWQgZGVsIHJlc3RvIGRlIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSwgc2luIGFjY2nDs24gYWRpY2lvbmFsIHBvciBwYXJ0ZSBkZSBsb3Mgc3VqZXRvcyBkZSBlc3RlIGFjdWVyZG8sIGFxdcOpbGxhIHNlIGVudGVuZGVyw6EgcmVmb3JtYWRhIGxvIG3DrW5pbW8gbmVjZXNhcmlvIHBhcmEgaGFjZXIgcXVlIGRpY2hhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBzZWEgdsOhbGlkYSB5IGV4aWdpYmxlLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5OaW5nw7puIHTDqXJtaW5vIG8gZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgc2UgZXN0aW1hcsOhIHJlbnVuY2lhZGEgeSBuaW5ndW5hIHZpb2xhY2nDs24gZGUgZWxsYSBzZXLDoSBjb25zZW50aWRhIGEgbWVub3MgcXVlIGVzYSByZW51bmNpYSBvIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIHNlYSBvdG9yZ2FkbyBwb3IgZXNjcml0byB5IGZpcm1hZG8gcG9yIGxhIHBhcnRlIHF1ZSByZW51bmNpZSBvIGNvbnNpZW50YS48L2xpPgogICAgICA8bGk+RXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KPC9vbD4K