Emociones para el aprendizaje profundo del concepto de sexualidad humana: una aproximación con perspectiva de género

La presente investigación tuvo como propósito investigar el papel de las emociones en el proceso de aprendizaje profundo de las ciencias naturales, específicamente en el ámbito de la sexualidad humana con una perspectiva de género. Su objetivo principal radica en comprender cómo las emociones afecta...

Full description

Autores:
Oliveros Monroy, Ana María
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Tecnológica de Pereira
Repositorio:
Repositorio Institucional UTP
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.utp.edu.co:11059/15413
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11059/15413
https://repositorio.utp.edu.co/home
Palabra clave:
370 - Educación
Emociones
Aprendizaje profundo (Aprendizaje automático)
Ciencias naturales
Emociones
Aprendizaje profundo
Sexualidad
Perspectiva de género
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Description
Summary:La presente investigación tuvo como propósito investigar el papel de las emociones en el proceso de aprendizaje profundo de las ciencias naturales, específicamente en el ámbito de la sexualidad humana con una perspectiva de género. Su objetivo principal radica en comprender cómo las emociones afectan el proceso educativo y cómo pueden ser aprovechadas para fomentar un aprendizaje profundo en esta área. Asimismo, se exploran diferentes aspectos didácticos y metodológicos con la intención de desarrollar intervenciones educativas que pongan énfasis en las emociones de los estudiantes, buscando mejorar así la calidad de la educación en este campo. La investigación está estructurada de manera que pueda responder a los objetivos planteados, haciendo hincapié en la necesidad de un abordaje distinto de la sexualidad humana, como es el caso de la presente investigación, la cual se trabaja con perspectiva de género. En el estado del arte se identificaron deficiencias en las prácticas educativas actuales, especialmente en lo que respecta a las ciencias naturales, lo que resulta en un aprendizaje superficial y desconectado de la realidad de los estudiantes. Por ende, se destaca la urgencia de realizar procesos investigativos que garanticen un acceso equitativo al conocimiento en esta área para niños, niñas y adolescentes.