Experiencia de la práctica musical compartida entre estudiantes Sordos y oyentes como dispositivo mediador para consolidar una educación más inclusiva
La presente investigación propone una fundamentación teórica sobre la experiencia de la práctica musical compartida entre el estudiantado Sordo y oyente, concebida como un dispositivo mediador para consolidar una educación más inclusiva. Se desarrolló en el marco de la experiencia musical “Coro de I...
- Autores:
-
Villamizar Rangel, Mayeily
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad Simón Bolívar
- Repositorio:
- Repositorio Digital USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/16770
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12442/16770
- Palabra clave:
- Educación inclusiva
Música y cultura Sorda
Educación musical para personas sordas
Musicoterapia y Educación inclusiva
Coro Inclusivo
Inclusive education
Music and deaf culture
Music education for deaf people
Music therapy in inclusive education
Inclusive choir
- Rights
- restrictedAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Summary: | La presente investigación propone una fundamentación teórica sobre la experiencia de la práctica musical compartida entre el estudiantado Sordo y oyente, concebida como un dispositivo mediador para consolidar una educación más inclusiva. Se desarrolló en el marco de la experiencia musical “Coro de Inclusión” de un colegio público en Bucaramanga. Este estudio cualitativo se desarrolló bajo el paradigma sociocrítico y empleó la investigación-acción educativa como ruta metodológica. Mediante cinco fases iterativas, se construyó una fundamentación teórica basada en el análisis, reflexión e interacción entre teoría, práctica y la perspectiva de los actores. La consolidación de los hallazgos amplió la comprensión sobre la concepción, participación y aprendizaje musical del estudiantado Sordo, estableciendo fundamentos epistemológicos que incorporan elementos de la musicoterapia, con el fin de transformar la perspectiva desde la cual se orientan las acciones educativas dirigidas a esta comunidad. Este estudio aborda la complejidad de la inclusión del estudiantado Sordo, considerando las implicaciones relacionadas con su identidad y cultura, se posiciona la práctica musical como un dispositivo que fortalece valores inclusivos, sustentado en una metodología basada en el apoyo mutuo y colaboración. Además, se resalta la función social de la música como un arte que une y reúne en común unidad diversas culturas, lenguas y capacidades. A través de los conciertos, se empodera al estudiantado y se promueve la sensibilización sobre la cultura Sorda. En este sentido, la música trasciende sus objetivos artísticos, revistiéndose con matices sociales y políticos que impulsa la transformación social y trasciende las barreras de la escuela |
---|