El dilema de la autonomía: hacia una ontología de la pedagogía

Este documento es una tesis doctoral que propone la necesidad de una ontología de la pedagogía, fundamentada desde la autonomía. Su estructura está compuesta por siete productos de nuevo conocimiento. Algunos de estos ya están publicados y otros están en proceso de revisión por un conjunto de revist...

Full description

Autores:
Arias-Prada, Wolfgang-Eiffel
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Simón Bolívar
Repositorio:
Repositorio Digital USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/16712
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/16712
Palabra clave:
Autonomía
Pedagogía y Educación
Ontología
Neurofenomenología
Teoría de la autodeterminación
Autonomy
Pedagogy and Education
Ontology
Neurophenomenology
Self-Determination Theor
Rights
embargoedAccess
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Description
Summary:Este documento es una tesis doctoral que propone la necesidad de una ontología de la pedagogía, fundamentada desde la autonomía. Su estructura está compuesta por siete productos de nuevo conocimiento. Algunos de estos ya están publicados y otros están en proceso de revisión por un conjunto de revistas científicas, libros que se han generado como resultado de investigación, además de un cuento presente en una colección literaria. El objetivo general del estudio consistió en desarrollar un ordenamiento conceptual sobre la autonomía desde el ámbito ontológico-pedagógico, basado en la interrelación entre los conceptos del ser humano como ente determinado, ser con posibilidades de tomar decisiones, y desde la Teoría de la Autodeterminación. Asimismo, presenta un diseño metodológico caracterizado por el paradigma de la complejidad, el enfoque cualitativo y el método de la teoría fundamentada. Con esto en mente, se logra un alcance de teorización mediante una propuesta denominada Teoría de la Empatía como Emancipación Sistémica. Ahora, la base de la autonomía, de la libertad, del aprendizaje y de la emancipación, es la disciplina y la atención emocional con la que se actúa. En el caso del profesor, lo que debe hacer, por encima de todo, para orientar al estudiante en la toma de decisiones, es buscar ser empático con él, mostrarle que tiene posibilidades de vivir una existencia auténtica, desenmascarando el nihilismo pasivo. El profesor no cambia las condiciones por completo, pero sí es una influencia emocional y racional para que este tome decisiones.