Análisis del ABP y el sistema de evaluación aplicado a la educación médica bajo el marco de enseñanza por competencias

Este ensayo surge a raíz de la motivación en analizar si existe pertinencia entre la estrategia de enseñanza ABP y el sistema de evaluación implementado en la educación médica. Para desarrollarlo fue necesario revisar a profundidad el principio de la estrategia de aprendizaje basada en problemas (AB...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/6677
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/6677
Palabra clave:
Educación Superior
Medicina
Evaluación
ABP
CIENCIAS MEDICAS - ENSEÑANZA
EDUCACION MEDICA - COLOMBIA
COMPETENCIAS EN EDUCACION
Higher Education
PBL
Evaluation
Medicine
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UNIMILTAR2_fd36e478c0d22b66236169f9ca7fc0dc
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/6677
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Análisis del ABP y el sistema de evaluación aplicado a la educación médica bajo el marco de enseñanza por competencias
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv ABP analysis and evaluation system used in medical education under the framework of education for skills
title Análisis del ABP y el sistema de evaluación aplicado a la educación médica bajo el marco de enseñanza por competencias
spellingShingle Análisis del ABP y el sistema de evaluación aplicado a la educación médica bajo el marco de enseñanza por competencias
Educación Superior
Medicina
Evaluación
ABP
CIENCIAS MEDICAS - ENSEÑANZA
EDUCACION MEDICA - COLOMBIA
COMPETENCIAS EN EDUCACION
Higher Education
PBL
Evaluation
Medicine
title_short Análisis del ABP y el sistema de evaluación aplicado a la educación médica bajo el marco de enseñanza por competencias
title_full Análisis del ABP y el sistema de evaluación aplicado a la educación médica bajo el marco de enseñanza por competencias
title_fullStr Análisis del ABP y el sistema de evaluación aplicado a la educación médica bajo el marco de enseñanza por competencias
title_full_unstemmed Análisis del ABP y el sistema de evaluación aplicado a la educación médica bajo el marco de enseñanza por competencias
title_sort Análisis del ABP y el sistema de evaluación aplicado a la educación médica bajo el marco de enseñanza por competencias
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Prieto Vaca, Mariela
dc.subject.spa.fl_str_mv Educación Superior
Medicina
Evaluación
ABP
topic Educación Superior
Medicina
Evaluación
ABP
CIENCIAS MEDICAS - ENSEÑANZA
EDUCACION MEDICA - COLOMBIA
COMPETENCIAS EN EDUCACION
Higher Education
PBL
Evaluation
Medicine
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv CIENCIAS MEDICAS - ENSEÑANZA
EDUCACION MEDICA - COLOMBIA
COMPETENCIAS EN EDUCACION
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Higher Education
PBL
Evaluation
Medicine
description Este ensayo surge a raíz de la motivación en analizar si existe pertinencia entre la estrategia de enseñanza ABP y el sistema de evaluación implementado en la educación médica. Para desarrollarlo fue necesario revisar a profundidad el principio de la estrategia de aprendizaje basada en problemas (ABP), describir las estrategias de aprendizaje en educación médica que se imparten en algunas universidades nacionales, utilizando como referente la universidad Javeriana y universidad Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario y analizar la percepción que tienen algunos estudiantes de medicina en cuanto a los instrumentos de evaluación aplicados dentro de su respectiva estrategia de enseñanza-aprendizaje. La metodología utilizada, fue una profunda revisión literaria, análisis de teorías pedagógicos y la aplicación de encuestas en la que se preguntó por los instrumentos de evaluación implementados para la formación médica a una pequeña muestra de estudiantes de la universidad del Rosario y estudiantes de la universidad Javeriana. Ambas carreras enmarcadas en las tendencias de enseñanza-aprendizaje por competencias que se encuentran aplicando la estrategia ABP. Como conclusión, se identificó que en estas instituciones, el ABP sí está siendo aplicado pero de forma distinta: como estrategia central de enseñanza-aprendizaje y que alrededor de ella se encuentren otras actividades asociadas y complementarias que enriquecen la formación profesional; como una didáctica en sesiones de aprendizaje, complementaria a un modelo pedagógico con perspectiva social contemporánea. Independiente del método de aplicación del ABP y otras estrategias, se requiere de profesores facilitadores del aprendizaje, con habilidades pedagógicas especiales capaces de guiar al estudiante en la identificación del cómo logra su aprendizaje para hacerlo de forma significativa así como el para qué del contenido aprendido.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-10-06T16:25:15Z
2019-12-30T17:08:55Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-10-06T16:25:15Z
2019-12-30T17:08:55Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2015-06-27
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/6677
url http://hdl.handle.net/10654/6677
dc.language.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Docencia Universitaria
institution Universidad Militar Nueva Granada
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Abaggnano, N. y Visalberghi, A. (1988). Historia de la pedagogía. 8ª. Reimpresión, México: Fondo de Cultura Económica.
Amaya Adalbeto. (2008). ¿Hablar de currículo y reforma curricular es lo mismo que cambiar el plan de estudios?. Universitas Médica. Bogotá. Abril – Junio. 49 (2): 243-248. http://med.javeriana.edu.co/publi/vniversitas/serial/v49n2/9-HABLAR.pdf
Bordas I, Cabrera F. (2001). Estrategias de evaluación de los aprendizajes centrados en el proceso. Revista Española de Pedagogía. Año LIX, enero-abril, n.218.pp.25 a 48.
Casasola, W. (S.F.). Guía básica para elaborar un ensayo académico. http://www.uis.edu.co/webUIS/es/catedraLowMaus/lowMauss12_2/documentos/Guia%20para%20Ensayos%20UNIVALLE.pdf
Consuegra, J.C. Y Vásquez, F. (1996). Escriba Su Ensayo En Una Mañana Guía Práctica Para La Redacción De Ensayos. http://www.unipiloto.edu.co/resources/files/03092010020500235.pdf
Cuellar Saenz. Zoilo. Hacia un currículo vivo: la evaluación en educación médica. Educadon y Educadores, 2007, Volumen 10, Numero 1, pp. 89-103
Díaz Barriga, A. (1999). Didáctica y currículum, reimpresión. México: Paidós.
Díaz Barriga, A. (2006). El enfoque de competencias en la educación. ¿Una alternativa o un disfraz de cambio? Perfiles Educativos IISUE-UNAM, 28(2), 7-36. http://www.iisue.unam.mx/ seccion/perfiles/
Díaz Barriga, A. (2009). Pensar la didáctica. Buenos Aires: Amorrortu.
Dolmans, D. H. J. M., & Ginns, P. (2005). A short questionnaire to evaluate the effectiveness of tutors in PBL: validity and reliability. Medical Teacher, 27(6), 534–8. http://doi.org/10.1080/01421590500136477
Escudero Muñoz, J. M. (2006). El espacio europeo de educación superior ¿Será la hora de la renovación pedagógica de la universidad?, ICE. Universidad de Murcia, España.
Freinet, C. (1996). La escuela moderna francesa. Madrid: Morata.
Freinet, C. (1998). Técnicas Freinet de la escuela moderna. México: Siglo XXI.
Gadotti, M. (1998). Historia de las ideas pedagógicas. México: Siglo XXI.
Gardner, H. (1998). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona: Paidós.
Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairos.
Helitzer, D. et al. (2000). : the role of process evaluation in the training of facilitators for an adolescent health education program. The Journal of School Health, 70(4), 141.
INEM (1995) “Metodología para la ordenación de la Formación profesional ocupacional”. Madrid. Subdirección general de gestión de formación ocupacional. Madrid.
Kilpatrick, W.H. (1918). The project method. [El método de los proyectos]. Teachers College Record (Nueva York), 19 (4), September, 319-335.
Lorenzana-Jimenez. M. Aprendizaje basado en problemas (ABP). Rev Fac Med UNAM vol.44 No.1 Enero-Febrero 2001.
Luzuriaga, L. (1980). Historia de la educación y de la pedagogía. Buenos Aires: Losada.
Moreno Olivos Tiburcio. Didáctica de la Educación Superior: nuevos desafíos en el siglo XXI. Perspectiva educacional, formación de profesores. 2011, Vol 50 No.2 pp 26-54.
Montessori, M. y Sanchidrian, C. (2003). El método de la pedagogía científica: aplicado a la educación de la infancia. Madrid: Biblioteca Nueva.
Monterrey. El aprendizaje basado en problemas como técnica didáctica. Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseño. http://sitios.itesm.mx/va/dide/documentos/inf-doc/abp.pdf
Neill, A.S. (1963). Summerhill: un punto de vista radical sobre la educación de los niños. México: Fondo de Cultura Económica.
Odina, T. A., Jaurena, I. G., Ramos, M. H., & Pérez, B.-S. L. (n.d.). Evaluación de la enseñanza universitaria. La UNED en el Plan Nacional de Evaluación de la Calidad de las Universidades en España. Universidad Nacional de Educación a Distancia. UNED (España).
Quintero, G. A. (2012). Educación médica: diseño e implementación de un currículo basado en resultados del aprendizaje. (Universidad del Rosario (Bogotá-Colombia), Ed.). Bogotá-Colombia.
Roberts, C., Lawson, M., Newble, D., Self, A., & Chan, P. (2005). The introduction of large class problem-based learning into an undergraduate medical curriculum: an evaluation. Medical Teacher, 27(6), 527–33. http://doi.org/10.1080/01421590500136352
Rué, J. (2007). Enseñar en la universidad. El EEES como reto para la educación superior. Madrid: Narcea.
Spencer, L.M. y Spencer,L.M. (1993) “Competence and Work. New York. Wiley and Sons.
Teşileanu A. A constructivist approach to new media: An opportunity to improve social studies didactics. Procedia Social and Behavioral Sciences 11 (2011) 185–189.
Vicedo A. (2002). Abraham Flexner pionero de la educación médica. Revista Cubana Educación Médica, La Habana, abr. v. 16, n. 2.
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6677/1/Trabajo%20Grado.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6677/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6677/3/Trabajo%20Grado.pdf.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6677/4/Trabajo%20Grado.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv dd21b3d737a18fc65d7f56a8ded9434c
57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6
b7e97aa4316a7cb18e110c913cda7047
0a7ff26181d3cc71dbd3c8a17ee40b2f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098401174388736
spelling Prieto Vaca, MarielaMorales Ortíz, Lisbeth Amparoighlisbeth@gmail.comEspecialista en Docencia UniversitariaCalle 1002015-10-06T16:25:15Z2019-12-30T17:08:55Z2015-10-06T16:25:15Z2019-12-30T17:08:55Z2015-06-27http://hdl.handle.net/10654/6677Este ensayo surge a raíz de la motivación en analizar si existe pertinencia entre la estrategia de enseñanza ABP y el sistema de evaluación implementado en la educación médica. Para desarrollarlo fue necesario revisar a profundidad el principio de la estrategia de aprendizaje basada en problemas (ABP), describir las estrategias de aprendizaje en educación médica que se imparten en algunas universidades nacionales, utilizando como referente la universidad Javeriana y universidad Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario y analizar la percepción que tienen algunos estudiantes de medicina en cuanto a los instrumentos de evaluación aplicados dentro de su respectiva estrategia de enseñanza-aprendizaje. La metodología utilizada, fue una profunda revisión literaria, análisis de teorías pedagógicos y la aplicación de encuestas en la que se preguntó por los instrumentos de evaluación implementados para la formación médica a una pequeña muestra de estudiantes de la universidad del Rosario y estudiantes de la universidad Javeriana. Ambas carreras enmarcadas en las tendencias de enseñanza-aprendizaje por competencias que se encuentran aplicando la estrategia ABP. Como conclusión, se identificó que en estas instituciones, el ABP sí está siendo aplicado pero de forma distinta: como estrategia central de enseñanza-aprendizaje y que alrededor de ella se encuentren otras actividades asociadas y complementarias que enriquecen la formación profesional; como una didáctica en sesiones de aprendizaje, complementaria a un modelo pedagógico con perspectiva social contemporánea. Independiente del método de aplicación del ABP y otras estrategias, se requiere de profesores facilitadores del aprendizaje, con habilidades pedagógicas especiales capaces de guiar al estudiante en la identificación del cómo logra su aprendizaje para hacerlo de forma significativa así como el para qué del contenido aprendido.ningunaThis trial arises from motivation to analyze whether there is relevance between PBL teaching strategy and assessment system implemented in medical education. To develop it was necessary to review in depth the beginning of the strategy of problem-based learning (PBL), describe the learning strategies in health education provided in some national universities, using as a benchmark the Javeriana University and University Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario and analyze the perception some medical students regarding the assessment instruments applied within their respective teaching and learning strategy. The methodology used was a deep literature review, analysis of educational theories and conducting surveys in which he wondered instruments implemented evaluation for medical training to a small sample of students from the University of Rosario and college students Javeriana. Both races trends framed in the teaching-learning competencies which are applying the ABP strategy. In conclusion, it was identified that in these institutions, the ABP is being itself is being applied but differently: as a central strategy for teaching and learning and that around it other associated and complementary activities that enrich vocational training are; as a didactic learning sessions, complementary to a pedagogical model with contemporary social perspective. Regardless of the method of implementation of the ABP and other strategies are needed facilitators teachers learning, special teaching skills able to guide the student in identifying how does learning to do significantly well as what the content learned.pdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de EducaciónEspecialización en Docencia UniversitariaEducación SuperiorMedicinaEvaluaciónABPCIENCIAS MEDICAS - ENSEÑANZAEDUCACION MEDICA - COLOMBIACOMPETENCIAS EN EDUCACIONHigher EducationPBLEvaluationMedicineAnálisis del ABP y el sistema de evaluación aplicado a la educación médica bajo el marco de enseñanza por competenciasABP analysis and evaluation system used in medical education under the framework of education for skillsinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAbaggnano, N. y Visalberghi, A. (1988). Historia de la pedagogía. 8ª. Reimpresión, México: Fondo de Cultura Económica.Amaya Adalbeto. (2008). ¿Hablar de currículo y reforma curricular es lo mismo que cambiar el plan de estudios?. Universitas Médica. Bogotá. Abril – Junio. 49 (2): 243-248. http://med.javeriana.edu.co/publi/vniversitas/serial/v49n2/9-HABLAR.pdfBordas I, Cabrera F. (2001). Estrategias de evaluación de los aprendizajes centrados en el proceso. Revista Española de Pedagogía. Año LIX, enero-abril, n.218.pp.25 a 48.Casasola, W. (S.F.). Guía básica para elaborar un ensayo académico. http://www.uis.edu.co/webUIS/es/catedraLowMaus/lowMauss12_2/documentos/Guia%20para%20Ensayos%20UNIVALLE.pdfConsuegra, J.C. Y Vásquez, F. (1996). Escriba Su Ensayo En Una Mañana Guía Práctica Para La Redacción De Ensayos. http://www.unipiloto.edu.co/resources/files/03092010020500235.pdfCuellar Saenz. Zoilo. Hacia un currículo vivo: la evaluación en educación médica. Educadon y Educadores, 2007, Volumen 10, Numero 1, pp. 89-103Díaz Barriga, A. (1999). Didáctica y currículum, reimpresión. México: Paidós.Díaz Barriga, A. (2006). El enfoque de competencias en la educación. ¿Una alternativa o un disfraz de cambio? Perfiles Educativos IISUE-UNAM, 28(2), 7-36. http://www.iisue.unam.mx/ seccion/perfiles/Díaz Barriga, A. (2009). Pensar la didáctica. Buenos Aires: Amorrortu.Dolmans, D. H. J. M., & Ginns, P. (2005). A short questionnaire to evaluate the effectiveness of tutors in PBL: validity and reliability. Medical Teacher, 27(6), 534–8. http://doi.org/10.1080/01421590500136477Escudero Muñoz, J. M. (2006). El espacio europeo de educación superior ¿Será la hora de la renovación pedagógica de la universidad?, ICE. Universidad de Murcia, España.Freinet, C. (1996). La escuela moderna francesa. Madrid: Morata.Freinet, C. (1998). Técnicas Freinet de la escuela moderna. México: Siglo XXI.Gadotti, M. (1998). Historia de las ideas pedagógicas. México: Siglo XXI.Gardner, H. (1998). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona: Paidós.Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairos.Helitzer, D. et al. (2000). : the role of process evaluation in the training of facilitators for an adolescent health education program. The Journal of School Health, 70(4), 141.INEM (1995) “Metodología para la ordenación de la Formación profesional ocupacional”. Madrid. Subdirección general de gestión de formación ocupacional. Madrid.Kilpatrick, W.H. (1918). The project method. [El método de los proyectos]. Teachers College Record (Nueva York), 19 (4), September, 319-335.Lorenzana-Jimenez. M. Aprendizaje basado en problemas (ABP). Rev Fac Med UNAM vol.44 No.1 Enero-Febrero 2001.Luzuriaga, L. (1980). Historia de la educación y de la pedagogía. Buenos Aires: Losada.Moreno Olivos Tiburcio. Didáctica de la Educación Superior: nuevos desafíos en el siglo XXI. Perspectiva educacional, formación de profesores. 2011, Vol 50 No.2 pp 26-54.Montessori, M. y Sanchidrian, C. (2003). El método de la pedagogía científica: aplicado a la educación de la infancia. Madrid: Biblioteca Nueva.Monterrey. El aprendizaje basado en problemas como técnica didáctica. Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseño. http://sitios.itesm.mx/va/dide/documentos/inf-doc/abp.pdfNeill, A.S. (1963). Summerhill: un punto de vista radical sobre la educación de los niños. México: Fondo de Cultura Económica.Odina, T. A., Jaurena, I. G., Ramos, M. H., & Pérez, B.-S. L. (n.d.). Evaluación de la enseñanza universitaria. La UNED en el Plan Nacional de Evaluación de la Calidad de las Universidades en España. Universidad Nacional de Educación a Distancia. UNED (España).Quintero, G. A. (2012). Educación médica: diseño e implementación de un currículo basado en resultados del aprendizaje. (Universidad del Rosario (Bogotá-Colombia), Ed.). Bogotá-Colombia.Roberts, C., Lawson, M., Newble, D., Self, A., & Chan, P. (2005). The introduction of large class problem-based learning into an undergraduate medical curriculum: an evaluation. Medical Teacher, 27(6), 527–33. http://doi.org/10.1080/01421590500136352Rué, J. (2007). Enseñar en la universidad. El EEES como reto para la educación superior. Madrid: Narcea.Spencer, L.M. y Spencer,L.M. (1993) “Competence and Work. New York. Wiley and Sons.Teşileanu A. A constructivist approach to new media: An opportunity to improve social studies didactics. Procedia Social and Behavioral Sciences 11 (2011) 185–189.Vicedo A. (2002). Abraham Flexner pionero de la educación médica. Revista Cubana Educación Médica, La Habana, abr. v. 16, n. 2.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALTrabajo Grado.pdfapplication/pdf1228584http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6677/1/Trabajo%20Grado.pdfdd21b3d737a18fc65d7f56a8ded9434cMD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6677/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTTrabajo Grado.pdf.txtExtracted texttext/plain68586http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6677/3/Trabajo%20Grado.pdf.txtb7e97aa4316a7cb18e110c913cda7047MD53THUMBNAILTrabajo Grado.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4534http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6677/4/Trabajo%20Grado.pdf.jpg0a7ff26181d3cc71dbd3c8a17ee40b2fMD5410654/6677oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/66772019-12-30 12:08:56.089Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K