Intervención de la práctica clínica en el proceso de enseñanza – aprendizaje de los estudiantes de enfermería durante la rotación formativa en la clínica de heridas del Hospital Militar Central

En Colombia no se hallaron reportes sobre estudios metodológicos en relación con el proceso de enseñanza-aprendizaje en la intervención durante la rotación de estudiantes de enfermería en Clínicas de Heridas. Consecuentemente este trabajo constituye un primer acercamiento a la investigación sobre el...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/16143
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/16143
Palabra clave:
Intervención educativa,
práctica formativa
Enfermería
enseñanza – aprendizaje
Práctica clínica
método de caso clínico
clínica de heridas
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS - PRACTICAS INDUSTRIALES
ENFERMERIA - ENSEÑANZA
Educational intervention
training practice
Nursing
Clinical practice
teaching - learning
clinical case method
wound clinic
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UNIMILTAR2_fa8b8357af7db06c3d996999a08a6d0f
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/16143
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Intervención de la práctica clínica en el proceso de enseñanza – aprendizaje de los estudiantes de enfermería durante la rotación formativa en la clínica de heridas del Hospital Militar Central
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv Intervention of clinical practice in the teaching process - learning of nursing students during training in the wound clinic of Central Military Hospital
title Intervención de la práctica clínica en el proceso de enseñanza – aprendizaje de los estudiantes de enfermería durante la rotación formativa en la clínica de heridas del Hospital Militar Central
spellingShingle Intervención de la práctica clínica en el proceso de enseñanza – aprendizaje de los estudiantes de enfermería durante la rotación formativa en la clínica de heridas del Hospital Militar Central
Intervención educativa,
práctica formativa
Enfermería
enseñanza – aprendizaje
Práctica clínica
método de caso clínico
clínica de heridas
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS - PRACTICAS INDUSTRIALES
ENFERMERIA - ENSEÑANZA
Educational intervention
training practice
Nursing
Clinical practice
teaching - learning
clinical case method
wound clinic
title_short Intervención de la práctica clínica en el proceso de enseñanza – aprendizaje de los estudiantes de enfermería durante la rotación formativa en la clínica de heridas del Hospital Militar Central
title_full Intervención de la práctica clínica en el proceso de enseñanza – aprendizaje de los estudiantes de enfermería durante la rotación formativa en la clínica de heridas del Hospital Militar Central
title_fullStr Intervención de la práctica clínica en el proceso de enseñanza – aprendizaje de los estudiantes de enfermería durante la rotación formativa en la clínica de heridas del Hospital Militar Central
title_full_unstemmed Intervención de la práctica clínica en el proceso de enseñanza – aprendizaje de los estudiantes de enfermería durante la rotación formativa en la clínica de heridas del Hospital Militar Central
title_sort Intervención de la práctica clínica en el proceso de enseñanza – aprendizaje de los estudiantes de enfermería durante la rotación formativa en la clínica de heridas del Hospital Militar Central
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Cuesta Rivas, Joao
dc.subject.spa.fl_str_mv Intervención educativa,
práctica formativa
Enfermería
enseñanza – aprendizaje
Práctica clínica
método de caso clínico
clínica de heridas
topic Intervención educativa,
práctica formativa
Enfermería
enseñanza – aprendizaje
Práctica clínica
método de caso clínico
clínica de heridas
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS - PRACTICAS INDUSTRIALES
ENFERMERIA - ENSEÑANZA
Educational intervention
training practice
Nursing
Clinical practice
teaching - learning
clinical case method
wound clinic
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS - PRACTICAS INDUSTRIALES
ENFERMERIA - ENSEÑANZA
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Educational intervention
training practice
Nursing
Clinical practice
teaching - learning
clinical case method
wound clinic
description En Colombia no se hallaron reportes sobre estudios metodológicos en relación con el proceso de enseñanza-aprendizaje en la intervención durante la rotación de estudiantes de enfermería en Clínicas de Heridas. Consecuentemente este trabajo constituye un primer acercamiento a la investigación sobre el tema, en el proceso de enseñanza – aprendizaje de los estudiantes de enfermería durante la rotación en el Hospital Militar Central Bogotá-Colombia (HOMIC). La ausencia de estudios relacionados con el tema motiva el desarrollo del presente ensayo argumentativo, teniendo como referente la especialidad en el cuidado a personas con heridas y ostomias y particularmente la experiencia de la autora en el campo del cuidado directo a la persona. La Clínica de Heridas del HOMIC, fue fundada en 1992 por el Dr. Carlos Martínez y la Enfermera Teresa Perdomo, desde su fundación brinda atención a personas con ostomias y heridas complicadas. La rotación de estudiantes de enfermería inicia en el año 1996 con estudiantes de la Universidad Nacional, posteriormente de la Universidad del Bosque y en la actualidad los estudiantes de la Escuela de Enfermería del HOMIC. El presente ensayo constituye una revisión descriptiva de corte cualitativo a partir de un grupo focal de 40 estudiantes de enfermería del HOMIC, a los cuales se les realizó una evaluación diagnóstica con el fin de establecer su nivel de conocimientos sobre el manejo integral a pacientes con heridas y ostomias. Una vez ejecutado el diagnóstico fueron llevados al ejercicio práctico clínico con acompañamiento del profesional en enfermería asignado como tutor de la rotación. La práctica clínica se desarrolló en tres fases: fase inicial, fase intermedia y fase final; en las cuales se realizó un diagnostico inicial, una intervención educativa formal y una evaluacion final para la identificación de los diferentes saberes por medio del uso del método de caso. Los resultados permiten establecer que el uso del método de caso clínico favorece el aprendizaje significativo en los estudiantes al desarrollar en ellos habilidades y destrezas necesarias en las competencias del saber, saber-hacer, saber-ser y saber-convivir exigidas en la formación y ejercicio profesional de enfermero. Las conclusiones indican que la utilización del método de caso clínico, favorece en los estudiantes el desarrollo de las habilidades y destrezas necesarias en las competencias requeridas en la formación de los estudiantes de enfermería.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-06-30T16:42:40Z
2019-12-30T17:12:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-06-30T16:42:40Z
2019-12-30T17:12:16Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2017-03-23
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/16143
url http://hdl.handle.net/10654/16143
dc.language.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Docencia Universitaria
institution Universidad Militar Nueva Granada
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Gómez OJ, Daza LA, Zambrano VM. Percepción de Cuidado en Estudiantes de Enfermería: caracterización e impacto para la formación y la visión del ejercicio profesional. Avances en Enfermería 2013;26(1):85-96.
Libro de certificación de los estudiantes de la escuela de enfermería del Hospital Militar .2016
Hernández J, Cárdenas S, Maya A, Reyes JG, Negrete M, Cervantes EE. Evaluación de competencias en proceso enfermero durante el servicio social. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2009; 17 (1):3-9.
De Garay Sánchez, Adrián. "Los Acuerdos de Bolonia; desafíos y respuestas por parte de los sistemas de educación superior e instituciones en Latinoamérica". Universidades. (México), Vol.: 58, No: 37, Mes: ABR-JUN, Año: 2008, Págs.: 17-36.
Popil, I. (2011). Promoción del pensamiento crítico mediante el uso de estudios de casos como método de enseñanza. Enfermera Educación Hoy (31), 204-207.
Dee Fink, L. (2003). Crear experiencias de aprendizaje significativas: y un enfoque diseñando cursos universitarios. San Francisco. EE. UU.: John Wiley & sons.
Touriñán, J. M. (1987 b) El Estatuto del profesorado. Función pedagógica y alternativas de formación. Madrid, Escuela Española.
Touriñán, J. M. (1996) Análisis conceptual de los procesos educativos formales, no formales e informales, Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, (8), 55-80.
Gracia E., Herrero, J. y Musitu, G. (1995). El apoyo social. Barcelona: PPU 1.(1)
Schön DA, La formación de profesores reflexivos: hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje de profesiones, Barcelona, Paidós, 1992.
Ousley, K. (2000) La brecha entre conocimientos? El papel del profesor / practicante en apoyar al estudiante de pre-inscripción que gana clínica. Experiencia en una unidad ortopédica. Journal Orthopedic Nursing 4 115- 120En http://www.sciencedirect.com/science/journal/02606917
Castrillón, M.C. (1993). La práctica de la enfermería como objeto de estudio. En: Investigación y Educación en Enfermería. Universidad de Antioquia. 10(2)15-28.
Ousley, K. (2000) La brecha entre conocimientos? El papel del profesor / practicante en apoyar al estudiante de pre-inscripción que gana clínica. Experiencia en una unidad ortopédica. Journal Orthopedic Nursing 4 115- 120En http://www.sciencedirect.com/science/journal/02606917
Contreras (2006)la libertad que tenemos y la que necesitamos. De la formación a la práctica reflexiva .Barcelona. cosmocaixa.
Castrillón, M.C. (1993). La práctica de la enfermería como objeto de estudio. En: Investigación y Educación en Enfermería. Universidad de Antioquia. 10(2)15-28.
Carper B. Patrones fundamentales del saber en la enfermería. Adv Nurs Sci 1978; 1 (1): 13 - 23.
Henderson, V. (1966). La naturaleza de la enfermería: Una definición y sus implicaciones para la práctica, la investigación y la educación. Nueva York: Macmillan
Watson J. Enfermería: Ciencia humana y cuidado humano: una teoría de la enfermería. Nueva York: Liga Nacional para el Pub de Enfermería; 1998. p.15-2236.
Correa, S. (2001). El método de casos en la docencia universitaria. Conferencia, Especialización en Didáctica Universitaria. Universidad de Antioquia.
Bartolomé, M., Cabrera, F., Del Campo, J., Espín, J. V., Marín, M. A. y Rodríguez, M. (2002). Identidad y ciudadanía: un reto a la educación intercultural. Madrid: Narcea
Tobón T S. El concepto de competencias. Una perspectiva socio formativa In: Tobón T S, editor. Formación integral y competencias, pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá: Ecoe 2010.
Siles, José. Enfermería, historia y antropología versus Cultura de los Cuidados. En: Siles González, José (editor). Cultura de los cuidados: historia de la enfermería iberoamericana. Alicante: Editorial club Universitario, 2011: 17-47
Henderson, V. (1966). La naturaleza de la enfermería: Una definición y sus implicaciones para la práctica, la investigación y la educación. Nueva York: Macmillan.
http://www.uelbosque.edu.co/enfermeria/carrera/enfermeria.
http://www.pregrado.unal.edu.co/docs/pep/pep_2_12.
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16143/1/DuranLopezHilsen2017.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16143/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16143/3/DuranLopezHilsen2017.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 888d08182d2c46ec12b100a305640a66
57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6
9eb03cdbc5cd42a8c31c0761ab3ab96f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098456557027328
spelling Cuesta Rivas, JoaoDurán López, Hilsenhidulo@hotmail.comEspecialista en Docencia UniversitariaCalle 1002017-06-30T16:42:40Z2019-12-30T17:12:16Z2017-06-30T16:42:40Z2019-12-30T17:12:16Z2017-03-23http://hdl.handle.net/10654/16143En Colombia no se hallaron reportes sobre estudios metodológicos en relación con el proceso de enseñanza-aprendizaje en la intervención durante la rotación de estudiantes de enfermería en Clínicas de Heridas. Consecuentemente este trabajo constituye un primer acercamiento a la investigación sobre el tema, en el proceso de enseñanza – aprendizaje de los estudiantes de enfermería durante la rotación en el Hospital Militar Central Bogotá-Colombia (HOMIC). La ausencia de estudios relacionados con el tema motiva el desarrollo del presente ensayo argumentativo, teniendo como referente la especialidad en el cuidado a personas con heridas y ostomias y particularmente la experiencia de la autora en el campo del cuidado directo a la persona. La Clínica de Heridas del HOMIC, fue fundada en 1992 por el Dr. Carlos Martínez y la Enfermera Teresa Perdomo, desde su fundación brinda atención a personas con ostomias y heridas complicadas. La rotación de estudiantes de enfermería inicia en el año 1996 con estudiantes de la Universidad Nacional, posteriormente de la Universidad del Bosque y en la actualidad los estudiantes de la Escuela de Enfermería del HOMIC. El presente ensayo constituye una revisión descriptiva de corte cualitativo a partir de un grupo focal de 40 estudiantes de enfermería del HOMIC, a los cuales se les realizó una evaluación diagnóstica con el fin de establecer su nivel de conocimientos sobre el manejo integral a pacientes con heridas y ostomias. Una vez ejecutado el diagnóstico fueron llevados al ejercicio práctico clínico con acompañamiento del profesional en enfermería asignado como tutor de la rotación. La práctica clínica se desarrolló en tres fases: fase inicial, fase intermedia y fase final; en las cuales se realizó un diagnostico inicial, una intervención educativa formal y una evaluacion final para la identificación de los diferentes saberes por medio del uso del método de caso. Los resultados permiten establecer que el uso del método de caso clínico favorece el aprendizaje significativo en los estudiantes al desarrollar en ellos habilidades y destrezas necesarias en las competencias del saber, saber-hacer, saber-ser y saber-convivir exigidas en la formación y ejercicio profesional de enfermero. Las conclusiones indican que la utilización del método de caso clínico, favorece en los estudiantes el desarrollo de las habilidades y destrezas necesarias en las competencias requeridas en la formación de los estudiantes de enfermería.In Colombia there were no reports on methodological studies related to the teaching-learning process in the intervention during the rotation of nursing students, in Wound Clinics. Consequently, this work constitutes a first approach to research on the subject, in the teaching - learning process of nursing students during the rotation "At the Central Military Hospital Bogotá - Colombia (HOMIC)". The absence of studies related to the subject motivates the development of the present argumentative essay, having as reference the specialty in the care to people with wounds and ostomies and particularly the experience of the author in the field of direct care to the person. The HOMIC Wound Clinic was founded in 1992 by Dr. Carlos Martinez and the nurse Teresa Perdomo. Since its foundation, it provides care to people with complicated ostomies and wounds. The rotation of nursing students began in 1996 with students from the National University, later from the University of the Forest and currently the students of the HOMIC Nursing School. The present study constitutes a descriptive review of a qualitative cut from a focal group of 40 nursing students of the HOMIC, who underwent a diagnostic evaluation in order to establish their level of knowledge on the integral management of patients with wounds And ostomies. Once the diagnosis was carried out, they were taken to the clinical practice with accompaniment of the nursing professional assigned as a rotation tutor. The clinical practice was developed in three phases: initial phase, intermediate phase and final phase. In which a diagnosis was initiated, a formal educational intervention and a final evaluation of the different knowledge through the use of the case method. The results allow to establish that the use of the clinical case method favors significant learning in students by developing in them skills and necessary skills in the skills of knowledge, know-how, know how to be and know how to coexist demands in the training and professional practice of nurses . The conclusions indicate that the use of the clinical case method favors in students the development of the necessary skills and competences in the skills required in the training of nursing students.pdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de EducaciónEspecialización en Docencia UniversitariaIntervención educativa,práctica formativaEnfermeríaenseñanza – aprendizajePráctica clínicamétodo de caso clínicoclínica de heridasESTUDIANTES UNIVERSITARIOS - PRACTICAS INDUSTRIALESENFERMERIA - ENSEÑANZAEducational interventiontraining practiceNursingClinical practiceteaching - learningclinical case methodwound clinicIntervención de la práctica clínica en el proceso de enseñanza – aprendizaje de los estudiantes de enfermería durante la rotación formativa en la clínica de heridas del Hospital Militar CentralIntervention of clinical practice in the teaching process - learning of nursing students during training in the wound clinic of Central Military Hospitalinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fGómez OJ, Daza LA, Zambrano VM. Percepción de Cuidado en Estudiantes de Enfermería: caracterización e impacto para la formación y la visión del ejercicio profesional. Avances en Enfermería 2013;26(1):85-96.Libro de certificación de los estudiantes de la escuela de enfermería del Hospital Militar .2016Hernández J, Cárdenas S, Maya A, Reyes JG, Negrete M, Cervantes EE. Evaluación de competencias en proceso enfermero durante el servicio social. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2009; 17 (1):3-9.De Garay Sánchez, Adrián. "Los Acuerdos de Bolonia; desafíos y respuestas por parte de los sistemas de educación superior e instituciones en Latinoamérica". Universidades. (México), Vol.: 58, No: 37, Mes: ABR-JUN, Año: 2008, Págs.: 17-36.Popil, I. (2011). Promoción del pensamiento crítico mediante el uso de estudios de casos como método de enseñanza. Enfermera Educación Hoy (31), 204-207.Dee Fink, L. (2003). Crear experiencias de aprendizaje significativas: y un enfoque diseñando cursos universitarios. San Francisco. EE. UU.: John Wiley & sons.Touriñán, J. M. (1987 b) El Estatuto del profesorado. Función pedagógica y alternativas de formación. Madrid, Escuela Española.Touriñán, J. M. (1996) Análisis conceptual de los procesos educativos formales, no formales e informales, Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, (8), 55-80.Gracia E., Herrero, J. y Musitu, G. (1995). El apoyo social. Barcelona: PPU 1.(1)Schön DA, La formación de profesores reflexivos: hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje de profesiones, Barcelona, Paidós, 1992.Ousley, K. (2000) La brecha entre conocimientos? El papel del profesor / practicante en apoyar al estudiante de pre-inscripción que gana clínica. Experiencia en una unidad ortopédica. Journal Orthopedic Nursing 4 115- 120En http://www.sciencedirect.com/science/journal/02606917Castrillón, M.C. (1993). La práctica de la enfermería como objeto de estudio. En: Investigación y Educación en Enfermería. Universidad de Antioquia. 10(2)15-28.Ousley, K. (2000) La brecha entre conocimientos? El papel del profesor / practicante en apoyar al estudiante de pre-inscripción que gana clínica. Experiencia en una unidad ortopédica. Journal Orthopedic Nursing 4 115- 120En http://www.sciencedirect.com/science/journal/02606917Contreras (2006)la libertad que tenemos y la que necesitamos. De la formación a la práctica reflexiva .Barcelona. cosmocaixa.Castrillón, M.C. (1993). La práctica de la enfermería como objeto de estudio. En: Investigación y Educación en Enfermería. Universidad de Antioquia. 10(2)15-28.Carper B. Patrones fundamentales del saber en la enfermería. Adv Nurs Sci 1978; 1 (1): 13 - 23.Henderson, V. (1966). La naturaleza de la enfermería: Una definición y sus implicaciones para la práctica, la investigación y la educación. Nueva York: MacmillanWatson J. Enfermería: Ciencia humana y cuidado humano: una teoría de la enfermería. Nueva York: Liga Nacional para el Pub de Enfermería; 1998. p.15-2236.Correa, S. (2001). El método de casos en la docencia universitaria. Conferencia, Especialización en Didáctica Universitaria. Universidad de Antioquia.Bartolomé, M., Cabrera, F., Del Campo, J., Espín, J. V., Marín, M. A. y Rodríguez, M. (2002). Identidad y ciudadanía: un reto a la educación intercultural. Madrid: NarceaTobón T S. El concepto de competencias. Una perspectiva socio formativa In: Tobón T S, editor. Formación integral y competencias, pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá: Ecoe 2010.Siles, José. Enfermería, historia y antropología versus Cultura de los Cuidados. En: Siles González, José (editor). Cultura de los cuidados: historia de la enfermería iberoamericana. Alicante: Editorial club Universitario, 2011: 17-47Henderson, V. (1966). La naturaleza de la enfermería: Una definición y sus implicaciones para la práctica, la investigación y la educación. Nueva York: Macmillan.http://www.uelbosque.edu.co/enfermeria/carrera/enfermeria.http://www.pregrado.unal.edu.co/docs/pep/pep_2_12.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALDuranLopezHilsen2017.pdfEnsayoapplication/pdf575559http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16143/1/DuranLopezHilsen2017.pdf888d08182d2c46ec12b100a305640a66MD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16143/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52THUMBNAILDuranLopezHilsen2017.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6022http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16143/3/DuranLopezHilsen2017.pdf.jpg9eb03cdbc5cd42a8c31c0761ab3ab96fMD5310654/16143oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/161432019-12-30 12:12:17.114Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K