El modelo pedagógico y estrategias didácticas en la educación contable a distancia de la Universidad Militar Nueva Granada

Es de gran importancia identificar la influencia y pertinencia de las estrategias y didácticas utilizadas por los docentes del Programa de Contaduría Pública a distancia, de la sede Cajicá de la Universidad Militar Nueva Granada, para la transmisión de conocimientos en el desarrollo de la enseñanza...

Full description

Autores:
Cuevas Ramirez, Sandra Milena
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/32647
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/32647
Palabra clave:
PEDAGOGIA
CONTABILIDAD - ENSEÑANZA
Institutional pedagogical model
Institutional Educational Project
Institutional Pedagogical Project
Didactic Strategy
Distance accounting education
Modelo pedagógico Institucional
Proyecto Educativo Institucional
Proyecto Pedagógico Institucional
Estrategia Didáctica
Educación contable a distancia
Procesos de formación
Training processes
Rights
License
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
id UNIMILTAR2_df24384a602796c670a9ae7afb494b45
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/32647
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El modelo pedagógico y estrategias didácticas en la educación contable a distancia de la Universidad Militar Nueva Granada
dc.title.translated.spa.fl_str_mv The pedagogical model and didactic strategies in the accounting education from the Universidad Militar Nueva Granada
title El modelo pedagógico y estrategias didácticas en la educación contable a distancia de la Universidad Militar Nueva Granada
spellingShingle El modelo pedagógico y estrategias didácticas en la educación contable a distancia de la Universidad Militar Nueva Granada
PEDAGOGIA
CONTABILIDAD - ENSEÑANZA
Institutional pedagogical model
Institutional Educational Project
Institutional Pedagogical Project
Didactic Strategy
Distance accounting education
Modelo pedagógico Institucional
Proyecto Educativo Institucional
Proyecto Pedagógico Institucional
Estrategia Didáctica
Educación contable a distancia
Procesos de formación
Training processes
title_short El modelo pedagógico y estrategias didácticas en la educación contable a distancia de la Universidad Militar Nueva Granada
title_full El modelo pedagógico y estrategias didácticas en la educación contable a distancia de la Universidad Militar Nueva Granada
title_fullStr El modelo pedagógico y estrategias didácticas en la educación contable a distancia de la Universidad Militar Nueva Granada
title_full_unstemmed El modelo pedagógico y estrategias didácticas en la educación contable a distancia de la Universidad Militar Nueva Granada
title_sort El modelo pedagógico y estrategias didácticas en la educación contable a distancia de la Universidad Militar Nueva Granada
dc.creator.fl_str_mv Cuevas Ramirez, Sandra Milena
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Monrroy Bermudez, Liliana De Jesus
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Cuevas Ramirez, Sandra Milena
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv PEDAGOGIA
CONTABILIDAD - ENSEÑANZA
topic PEDAGOGIA
CONTABILIDAD - ENSEÑANZA
Institutional pedagogical model
Institutional Educational Project
Institutional Pedagogical Project
Didactic Strategy
Distance accounting education
Modelo pedagógico Institucional
Proyecto Educativo Institucional
Proyecto Pedagógico Institucional
Estrategia Didáctica
Educación contable a distancia
Procesos de formación
Training processes
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Institutional pedagogical model
Institutional Educational Project
Institutional Pedagogical Project
Didactic Strategy
Distance accounting education
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Modelo pedagógico Institucional
Proyecto Educativo Institucional
Proyecto Pedagógico Institucional
Estrategia Didáctica
Educación contable a distancia
Procesos de formación
Training processes
description Es de gran importancia identificar la influencia y pertinencia de las estrategias y didácticas utilizadas por los docentes del Programa de Contaduría Pública a distancia, de la sede Cajicá de la Universidad Militar Nueva Granada, para la transmisión de conocimientos en el desarrollo de la enseñanza y la evaluación pedagógica Institucional. Y es allí donde surge la siguiente pregunta ¿Qué tan apropiadas y alineadas al Modelo Pedagógico Institucional de la Universidad Militar Nueva Granada son las estrategias didácticas actuales de los docentes del programa de contaduría pública a distancia, para promover una participación crítica y activa en la educación contable con sus estudiantes?. Para esto se estudiaron aspectos tanto normativos como curriculares, como son el Modelo pedagógico de la Universidad Militar Nueva Granada, el Proyecto Educativo Institucional y el Proyecto Educativo del Programa de Contaduría Pública a Distancia. De otra parte se describen las estrategias didácticas actuales y la utilización de las herramientas tecnológicas por parte de los docentes del programa de contaduría pública a distancia en el desarrollo de las diversas asignaturas. Y por último se proponen metodologías que permitan a los estudiantes una educación contable argumentativa para la toma de decisiones en su ámbito laboral contable.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-12-13T16:16:46Z
2019-12-26T21:50:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-12-13T16:16:46Z
2019-12-26T21:50:31Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019-03-20
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.dcmi-type-vocabulary.spa.fl_str_mv Text
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/32647
url http://hdl.handle.net/10654/32647
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Fundación Universitaria del Área Andina. (2017). Conceptualización de Ambientes Virtuales de Aprendizaje. Bogotá: Fondo editorial Areandino.
Abio, G. (2017). Estrategias para la indagación continuada de trabajos académicos utilizando herramientas de Google. El caso de una investigación sobre infografías en la educación. Estado de Alagoas: Edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC.
Andreu, González, Labrador, Quintanilla & Ruiz. (2004). Método del caso. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia
Chaves & Barrios. (2017). LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN Y EL APRENDIZAJE POR PROYECTOS EN EL MARCO DEL MODELO PEDAGÓGICO ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSIÓN. EXPERIENCIA DEL COLEGIO VISIÓN MUNDIAL EN COMUNIDADES VULNERABLES DE MONTERÍA. Cordoba: Universidad de Cordoba.
Contreras & Eguia. (2016). Gamificación en aulas universitarias. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.
de la Fe, Vidaurreta, Gómez & Corrales. (2015). El método de estudio de casos: Una herramienta docente válida para la adquisición de competencias. Zaragoza: Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado.
Delgado & Solano. (2009). ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS CREATIVAS EN ENTORNOS VIRTUALES PARA EL APRENDIZAJE. Costa Rica: Revista Electrónica publicada por el Instituto de Investigación en Educación.
Díaz & Hernández. (2007). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. Una interpretación Constructivista. Venezuela: MC Graw Hill.
Diaz & Troyano. (2013, p.2). EL POTENCIAL DE LA GAMIFICACIÓN APLICADO AL ÁMBITO EDUCATIVO. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Duque, M. I. (2015). Elementos para discusión sobre el estado actual de la propuesta curricular del programa de contaduría pública de la Universidad de Antioquia. Medellin: http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.cc16-41.edea.
EL SEMINARIO. (2012). CÓMO HACER UN INFORME DE LECTURA. Buenos aires: Historia de la psicología - Cátedra I.
Escribano, P. D. (2001). Funciones de la lectura en la enseñanza del inglés profesional y académico y estrategias de comprensión lectora. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid.
Gómez, Cacheiro, Camilli & Fuentes. (2016). Didáctica general y formación del profesorado. Logroño: Universidad Internacional de La Rioja, S. A
Guerra, Hernández & Triviño. (2015). INCUBADORA DE EMPRESAS: VÍA PARA EL EMPRENDIMIENTO EN LAS UNIVERSIDADES. Cienfuegos: Revista Universidad y Sociedad.
Hernandez, Fernandez & Baptista. (2010). Metodologia de la investigacion. Mexico: McGRAW-HILL.
Latorre & Seco. (2013). ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS. LIMA: UNIVERSIDAD MARCELINO CHAMPAGNAT.
Lissette, H. J. (2013). WIKI como herramienta WEB de. Calabozo: Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación.
Manzano & Hidalgo. (2007). Estilos de aprendizaje estrategia lectora y su relacion con el rendimiento academico en la segunda lengua. Granada: Universidad de Granada.
Montilla, A. (2016). CONSIDERACIONES SOBRE LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA MÁS EFECTIVAS EN LA CONTABILIDAD. núm 34 (año 12) pág 23-57: www.revistanegotium.org.ve.
Montoya & Monsalve . (2008). Estrategias didácticas para fomentar el pensamiento crítico en el aula . Medellin: Revista Virtual Universidad Católica del Norte.
Mujica, A. G. (2003). Acerca del trabajo en grupos o equipos. La Habana: ACIMED.
Muñoz, Ruiz & Sarmiento. (2015). DIDÁCTICAS PARA LA FORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN CONTABLE: UNA DISCUSIÓN CRÍTICADE LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA. Bogota: Revista Facultad de Ciencias Económicas.
Murillo & Diaz. (2018). Estrategias didácticas para mejorar la efectividad Una experiencia en la capacitación de técnicos forestales en México. Mexico: UNIAGRARIA.
Ospina, C. M. (2009). Educación Contable en Colombia. Sentires de algunos actores y la educación contable como acción educativa. Medellin: Universidad de Antioquia.
Pérez, Restrepo & Ortega. (2017). Implementación de estrategias de aprendizaje en línea: Los MOOC, herramientas innovadoras que se adaptan a las dinámicas de los jóvenes entre los 18 y 35 años en países en desarrollo. Medellin: Makaia.
Pimienta, J. P. (2012). Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje. Naucalpan de Juarez: FÉNIX BOALM.
Pintor, Gargantilla, Herreros & López. (2014). KAHOOT EN DOCENCIA: UNA ALTERNATIVA PRACTICA A LOS CLICKERS. Madrid: Departamento de Especialidades Médicas Aplicadas.
Revista Universo Contábil. (2010). REVISION DE UNA EXPERIENCIA DE LA ENSEÑANZA DE LA CONTABILIDAD BAJO LA MODALIDAD A DISTANCIA, UTILIZANDO LAS TICs*. Blumenau: Universidad Nacional de Córdoba.
Riveros, B. E. (2013). Coherencia del modelo pedagógico y la evaluación del aprendizaje en una universidad de Bogotá. Bogota: Fundación Universitaria del Área Andina.
Robert, Swartz, Costa, Beyer & Kallick. (2008). Cómo desarrollar en los alumnos las competencias del siglo xxi. New York: Ediciones SM.
Toro, C. M. (2017). Las TIC: estrategia para mejorar la competencia lectora-interpretativa en el área de lenguaje. Medellín: Revista Universidad Católica Luis Amigó,.
UMNG. (2011). Modelo Pedagógico Institucional. Bogota: Equipo docente de la Facultad de Educación y Humanidades y de la Facultad de Estudios a Distancia.
Universidad Autónoma Latinoamericana & el Politecnico Colombiano. (2015). Didácticas para la formación en investigación. Medellín: rev.fac.cienc.econ., Vol. XXIII.
Universidad de Antioquia. (2013). Currículo y modelo pedagógico: Una mirada al programa de Contaduría. Medellin: IV Encuentro Nacional de Profesores de Contaduria Publica .
Universidad Iberoamericana. (2012). Guia del docente para el desarrollo de competencias. Ciudad de Mexico: G. Ulloa.
Universidad Militar Nueva Granada. (2009). Proyecto Educativo Institucional - PEI. Bogotá: Astrid Botero Franco · División de Publicaciones y Comunicaciones UMNG.
Universidad Nacional de Cuyo. (2017). Estrategias. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo.
Universidad Politécnica de Madrid . (2008). Aprendizaje Basado en Problemas. Madrid: Servicio de Innovación Educativa.
UNMG. (2017). PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA A DISTANCIA. Cajica: Universidad Militar Nueva Granada - Sede Nueva Granada Cajica.
Upegui, M. E. (2002). LA ENSEÑANZA DE LA CONTABILIDAD: POR UNA INVESTIGACIÓN FORMATIVA MEDIANTE EL APRENDIZAJE COOPERATIVO. Medellin: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA.
Vera, L. V. (2008). LA INVESTIGACION CUALITATIVA. Buenos Aires: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL.
Verzosi, P. (2012). Evaluación de estrategias metodológicas de enseñanza utilizadas por los docentes en los laboratorios de computación de la Unidad Educativa Experimental FAE “N° 3 Taura del cantón Yaguachi. MILAGRO: UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
Zichermann, Cunningham & Kapp. (2012). Gamification by Design y The Gamification of Learning and Instruction: Game-based Methods and Strategies for Training and Education. San Francisco: John Wiley & Sons.
Zubiría, S. J. (2011). Los modelos pedagogicos hacia una pedagogia dialogante. Bogota: EDITORIAL MAGISTERIO.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Campus UMNG
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Estudios a Distancia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Contaduría Pública
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Estudios a Distancia - Contaduría Publica
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32647/1/MODELO%20PEDAG%c3%93GICO%20Y%20ESTRATEGIAS%20MONOGRAFIA%20Sandra%20Cuevas%20%281%29.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32647/2/29-10169.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32647/3/1_29-10169.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32647/4/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32647/5/MODELO%20PEDAG%c3%93GICO%20Y%20ESTRATEGIAS%20MONOGRAFIA%20Sandra%20Cuevas%20%281%29.pdf.jpg
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32647/6/29-10169.pdf.jpg
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32647/7/1_29-10169.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 73416d8282ee3f6178e10324e896a1d4
0ff451bd631a053ff462209814723139
0ff451bd631a053ff462209814723139
1488507fee00b71ccbbeb3576c7d8d2d
597d6f0f87c5a429e321d3249bfa1691
0058c0089a0a0b7b0e9ad879697e9a25
0058c0089a0a0b7b0e9ad879697e9a25
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098472264695808
spelling Monrroy Bermudez, Liliana De JesusCuevas Ramirez, Sandra MilenaContador PúblicoCampus UMNG2019-12-13T16:16:46Z2019-12-26T21:50:31Z2019-12-13T16:16:46Z2019-12-26T21:50:31Z2019-03-20http://hdl.handle.net/10654/32647Es de gran importancia identificar la influencia y pertinencia de las estrategias y didácticas utilizadas por los docentes del Programa de Contaduría Pública a distancia, de la sede Cajicá de la Universidad Militar Nueva Granada, para la transmisión de conocimientos en el desarrollo de la enseñanza y la evaluación pedagógica Institucional. Y es allí donde surge la siguiente pregunta ¿Qué tan apropiadas y alineadas al Modelo Pedagógico Institucional de la Universidad Militar Nueva Granada son las estrategias didácticas actuales de los docentes del programa de contaduría pública a distancia, para promover una participación crítica y activa en la educación contable con sus estudiantes?. Para esto se estudiaron aspectos tanto normativos como curriculares, como son el Modelo pedagógico de la Universidad Militar Nueva Granada, el Proyecto Educativo Institucional y el Proyecto Educativo del Programa de Contaduría Pública a Distancia. De otra parte se describen las estrategias didácticas actuales y la utilización de las herramientas tecnológicas por parte de los docentes del programa de contaduría pública a distancia en el desarrollo de las diversas asignaturas. Y por último se proponen metodologías que permitan a los estudiantes una educación contable argumentativa para la toma de decisiones en su ámbito laboral contable.Tabla de contenido Resumen………………………………………………………………………………6 Palabras Claves………………………………………………………………………...6 Abstract………………………………………………………………………………..7 Key Words……………………………………………………………………………..7 Introducción…………………………………………………………………………...8 Tabla de contenido................................................................................................................ 3 Resumen ............................................................................................................................... 6 1. Problema de Investigación............................................................................................. 9 1.1. Planteamiento del problema ...................................................................................... 9 1.2. Justificación................................................................................................................... 9 2. Objetivos....................................................................................................................... 9 2.1. Objetivo general. ........................................................................................................... 9 2.2. Objetivos específicos................................................................................................. 9 3. Marco de Referencia.................................................................................................... 10 3.1. Marco teórico. El Contexto de la Innovación Curricular y su relación con el modelo pedagógico en la educación a distancia ................................................................................ 10 3.2. Marco Contextual. Estado del arte............................................................................... 14 4. Metodología cualitativa................................................................................................ 15 5. Capítulo 1: Relación entre el Modelo Pedagógico Institucional, Proyecto Educativo Institucional y Proyecto Educativo del Programa de Contaduría Pública a Distancia de la UMNG ............................................................................................................................... 16 5.1 Modelo Pedagógico Institucional de la Universidad Militar Nueva Granada ................ 16 5.2. Proyecto Educativo Institucional de la Universidad Militar Nueva Granada............. 21 5.3. Proyecto educativo del Programa Contaduría Pública a Distancia de la Universidad Militar Nueva Granada. ....................................................................................................... 24 5.4. Comparabilidad del Modelo pedagógico Institucional con el Proyecto Educativo y el Proyecto del programa de Contaduría Pública a distancia .................................................... 27 6. Capítulo 2: Estrategias didácticas aplicadas en la educación y su aporte en el Programa de Contaduría Pública A Distancia de la UMNG...................................................................... 28 6.1. Estrategias didácticas más utilizadas en la educación contable a distancia y/o virtual en las diferentes Universidades de Colombia........................................................................ 28 6.2. Estrategias didácticas actuales y la utilización de las herramientas tecnológicas por parte de los docentes del programa contaduría pública a distancia de la Universidad Militar Nueva Granada ................................................................................................................... 30 6.2.1. Cuadro Comparativo ........................................................................................... 30 6.2.2. Cuadro sinóptico ................................................................................................. 30 6.2.3. Mapa mental........................................................................................................ 31 6.2.4. Mapas conceptuales............................................................................................. 31 6.2.5. Actividad en ingles............................................................................................... 31 6.2.6. Trabajos en grupo................................................................................................ 32 6.2.7. Caso práctico....................................................................................................... 32 6.2.8. Preparar informes................................................................................................ 33 6.2.9. Foro de discusión – Debate................................................................................. 33 6.2.10. Video animado .................................................................................................... 33 6.2.11. Infografía............................................................................................................. 34 6.2.12. Lectura ................................................................................................................ 34 6.2.13. Ensayo ................................................................................................................ 34 6.2.14. Estudio de caso ................................................................................................... 35 6.2.15. Prezi.................................................................................................................... 35 6.2.16. Cacoo.................................................................................................................. 35 7. Capítulo 3: Propuesta de estrategias didácticas que permitan una educación contable critica, analítica y de toma de decisiones............................................................................... 36 7.1. La gamificación ........................................................................................................... 37 7.2. Kahoot........................................................................................................................ 37 7.3. Voki ............................................................................................................................ 38 7.4. Wiki............................................................................................................................. 38 7.5. Aprendizaje basado en problemas................................................................................ 39 7.6. Aprendizaje basado en proyectos................................................................................. 39 7.7. Aprendizaje basado en casos........................................................................................ 40 7.8. Aprendizaje basado en pensamientos........................................................................... 40 7.9. Incubadoras de emprendimiento ................................................................................. 40 7.10 Mooc........................................................................................................................... 41 7.11. Simuladores................................................................................................................. 41 7.12. Macros en Excel con aplicaciones................................................................................ 42 7.13. Software contable ........................................................................................................ 42 8. Capítulo 4: Mapa Integrado de Estrategias................................................................... 42 9. Conclusiones............................................................................................................... 46 10. Resultados y recomendaciones..................................................................................... 47 11. Referencias.................................................................................................................. 49It is very important to identify the influence and relevance of the strategies and didactics used by teachers of the Public Accounting Program at a distance, from the Cajicá headquarters of the New Granada Military University, for the transmission of knowledge in the development of teaching and Institutional pedagogical evaluation. And it is there where the following question arises: How appropriate and aligned to the Institutional Pedagogical Model of the Universidad Militar Nueva Granada are the current academic practices of the teachers of the public distance accounting program, to promote a critical and active participation in education accountant with your students?. For this, both normative and curricular aspects were studied, such as the Pedagogical Model of the New Granada Military University, the Institutional Educational Project and the Educational Project of the Public Distance Accounting Program. On the other hand, the current didactic strategies and the use of technological tools by the teachers of the public distance accounting program in the development of the different subjects are described. and finally, strategies are proposed that allow students an argumentative accounting education for making decisions in their accounting work environment.PregradoÉ de grande importância identificar a influência e a relevância das estratégias e didáticas utilizadas pelos professores do Programa de Contabilidade Pública à distância, a partir da sede de Cajicá da Universidade Militar de Nova Granada, para a transmissão de conhecimentos no desenvolvimento do ensino e na avaliação pedagógica institucional. E é aí que surge a seguinte pergunta: Quão apropriadas e alinhadas ao Modelo Pedagógico Institucional da Universidade Militar de Nueva Granada são as atuais estratégias de ensino de professores do programa de contabilidade pública a distância, para promover uma participação crítica e ativa na educação contador com seus alunos? Para isso, foram estudados aspectos normativos e curriculares, como o Modelo Pedagógico da Universidade Militar Nueva Granada, o Projeto Educacional Institucional e o Projeto Educacional do Programa de Contabilidade à Distância Pública. Por outro lado, são descritas as atuais estratégias didáticas e o uso das ferramentas tecnológicas pelos professores do programa de contabilidade pública remota no desenvolvimento das diversas disciplinas. Por fim, são propostas metodologias que permitem aos alunos uma educação contábil argumentativa para a tomada de decisões em seu ambiente de trabalho contábil.application/pdfspaDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadashttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2El modelo pedagógico y estrategias didácticas en la educación contable a distancia de la Universidad Militar Nueva GranadaThe pedagogical model and didactic strategies in the accounting education from the Universidad Militar Nueva Granadainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradoTexthttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPEDAGOGIACONTABILIDAD - ENSEÑANZAInstitutional pedagogical modelInstitutional Educational ProjectInstitutional Pedagogical ProjectDidactic StrategyDistance accounting educationModelo pedagógico InstitucionalProyecto Educativo InstitucionalProyecto Pedagógico InstitucionalEstrategia DidácticaEducación contable a distanciaProcesos de formaciónTraining processesFacultad de Estudios a DistanciaContaduría PúblicaEstudios a Distancia - Contaduría PublicaUniversidad Militar Nueva GranadaFundación Universitaria del Área Andina. (2017). Conceptualización de Ambientes Virtuales de Aprendizaje. Bogotá: Fondo editorial Areandino.Abio, G. (2017). Estrategias para la indagación continuada de trabajos académicos utilizando herramientas de Google. El caso de una investigación sobre infografías en la educación. Estado de Alagoas: Edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC.Andreu, González, Labrador, Quintanilla & Ruiz. (2004). Método del caso. Valencia: Universidad Politécnica de ValenciaChaves & Barrios. (2017). LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN Y EL APRENDIZAJE POR PROYECTOS EN EL MARCO DEL MODELO PEDAGÓGICO ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSIÓN. EXPERIENCIA DEL COLEGIO VISIÓN MUNDIAL EN COMUNIDADES VULNERABLES DE MONTERÍA. Cordoba: Universidad de Cordoba.Contreras & Eguia. (2016). Gamificación en aulas universitarias. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.de la Fe, Vidaurreta, Gómez & Corrales. (2015). El método de estudio de casos: Una herramienta docente válida para la adquisición de competencias. Zaragoza: Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado.Delgado & Solano. (2009). ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS CREATIVAS EN ENTORNOS VIRTUALES PARA EL APRENDIZAJE. Costa Rica: Revista Electrónica publicada por el Instituto de Investigación en Educación.Díaz & Hernández. (2007). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. Una interpretación Constructivista. Venezuela: MC Graw Hill.Diaz & Troyano. (2013, p.2). EL POTENCIAL DE LA GAMIFICACIÓN APLICADO AL ÁMBITO EDUCATIVO. Sevilla: Universidad de Sevilla.Duque, M. I. (2015). Elementos para discusión sobre el estado actual de la propuesta curricular del programa de contaduría pública de la Universidad de Antioquia. Medellin: http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.cc16-41.edea.EL SEMINARIO. (2012). CÓMO HACER UN INFORME DE LECTURA. Buenos aires: Historia de la psicología - Cátedra I.Escribano, P. D. (2001). Funciones de la lectura en la enseñanza del inglés profesional y académico y estrategias de comprensión lectora. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid.Gómez, Cacheiro, Camilli & Fuentes. (2016). Didáctica general y formación del profesorado. Logroño: Universidad Internacional de La Rioja, S. AGuerra, Hernández & Triviño. (2015). INCUBADORA DE EMPRESAS: VÍA PARA EL EMPRENDIMIENTO EN LAS UNIVERSIDADES. Cienfuegos: Revista Universidad y Sociedad.Hernandez, Fernandez & Baptista. (2010). Metodologia de la investigacion. Mexico: McGRAW-HILL.Latorre & Seco. (2013). ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS. LIMA: UNIVERSIDAD MARCELINO CHAMPAGNAT.Lissette, H. J. (2013). WIKI como herramienta WEB de. Calabozo: Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación.Manzano & Hidalgo. (2007). Estilos de aprendizaje estrategia lectora y su relacion con el rendimiento academico en la segunda lengua. Granada: Universidad de Granada.Montilla, A. (2016). CONSIDERACIONES SOBRE LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA MÁS EFECTIVAS EN LA CONTABILIDAD. núm 34 (año 12) pág 23-57: www.revistanegotium.org.ve.Montoya & Monsalve . (2008). Estrategias didácticas para fomentar el pensamiento crítico en el aula . Medellin: Revista Virtual Universidad Católica del Norte.Mujica, A. G. (2003). Acerca del trabajo en grupos o equipos. La Habana: ACIMED.Muñoz, Ruiz & Sarmiento. (2015). DIDÁCTICAS PARA LA FORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN CONTABLE: UNA DISCUSIÓN CRÍTICADE LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA. Bogota: Revista Facultad de Ciencias Económicas.Murillo & Diaz. (2018). Estrategias didácticas para mejorar la efectividad Una experiencia en la capacitación de técnicos forestales en México. Mexico: UNIAGRARIA.Ospina, C. M. (2009). Educación Contable en Colombia. Sentires de algunos actores y la educación contable como acción educativa. Medellin: Universidad de Antioquia.Pérez, Restrepo & Ortega. (2017). Implementación de estrategias de aprendizaje en línea: Los MOOC, herramientas innovadoras que se adaptan a las dinámicas de los jóvenes entre los 18 y 35 años en países en desarrollo. Medellin: Makaia.Pimienta, J. P. (2012). Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje. Naucalpan de Juarez: FÉNIX BOALM.Pintor, Gargantilla, Herreros & López. (2014). KAHOOT EN DOCENCIA: UNA ALTERNATIVA PRACTICA A LOS CLICKERS. Madrid: Departamento de Especialidades Médicas Aplicadas.Revista Universo Contábil. (2010). REVISION DE UNA EXPERIENCIA DE LA ENSEÑANZA DE LA CONTABILIDAD BAJO LA MODALIDAD A DISTANCIA, UTILIZANDO LAS TICs*. Blumenau: Universidad Nacional de Córdoba.Riveros, B. E. (2013). Coherencia del modelo pedagógico y la evaluación del aprendizaje en una universidad de Bogotá. Bogota: Fundación Universitaria del Área Andina.Robert, Swartz, Costa, Beyer & Kallick. (2008). Cómo desarrollar en los alumnos las competencias del siglo xxi. New York: Ediciones SM.Toro, C. M. (2017). Las TIC: estrategia para mejorar la competencia lectora-interpretativa en el área de lenguaje. Medellín: Revista Universidad Católica Luis Amigó,.UMNG. (2011). Modelo Pedagógico Institucional. Bogota: Equipo docente de la Facultad de Educación y Humanidades y de la Facultad de Estudios a Distancia.Universidad Autónoma Latinoamericana & el Politecnico Colombiano. (2015). Didácticas para la formación en investigación. Medellín: rev.fac.cienc.econ., Vol. XXIII.Universidad de Antioquia. (2013). Currículo y modelo pedagógico: Una mirada al programa de Contaduría. Medellin: IV Encuentro Nacional de Profesores de Contaduria Publica .Universidad Iberoamericana. (2012). Guia del docente para el desarrollo de competencias. Ciudad de Mexico: G. Ulloa.Universidad Militar Nueva Granada. (2009). Proyecto Educativo Institucional - PEI. Bogotá: Astrid Botero Franco · División de Publicaciones y Comunicaciones UMNG.Universidad Nacional de Cuyo. (2017). Estrategias. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo.Universidad Politécnica de Madrid . (2008). Aprendizaje Basado en Problemas. Madrid: Servicio de Innovación Educativa.UNMG. (2017). PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA A DISTANCIA. Cajica: Universidad Militar Nueva Granada - Sede Nueva Granada Cajica.Upegui, M. E. (2002). LA ENSEÑANZA DE LA CONTABILIDAD: POR UNA INVESTIGACIÓN FORMATIVA MEDIANTE EL APRENDIZAJE COOPERATIVO. Medellin: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA.Vera, L. V. (2008). LA INVESTIGACION CUALITATIVA. Buenos Aires: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL.Verzosi, P. (2012). Evaluación de estrategias metodológicas de enseñanza utilizadas por los docentes en los laboratorios de computación de la Unidad Educativa Experimental FAE “N° 3 Taura del cantón Yaguachi. MILAGRO: UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGROZichermann, Cunningham & Kapp. (2012). Gamification by Design y The Gamification of Learning and Instruction: Game-based Methods and Strategies for Training and Education. San Francisco: John Wiley & Sons.Zubiría, S. J. (2011). Los modelos pedagogicos hacia una pedagogia dialogante. Bogota: EDITORIAL MAGISTERIO.ORIGINALMODELO PEDAGÓGICO Y ESTRATEGIAS MONOGRAFIA Sandra Cuevas (1).pdfMonografíaapplication/pdf1516142http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32647/1/MODELO%20PEDAG%c3%93GICO%20Y%20ESTRATEGIAS%20MONOGRAFIA%20Sandra%20Cuevas%20%281%29.pdf73416d8282ee3f6178e10324e896a1d4MD5129-10169.pdfFormatoapplication/pdf2640996http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32647/2/29-10169.pdf0ff451bd631a053ff462209814723139MD521_29-10169.pdfFormatoapplication/pdf2640996http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32647/3/1_29-10169.pdf0ff451bd631a053ff462209814723139MD53LICENSElicense.txttext/plain2917http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32647/4/license.txt1488507fee00b71ccbbeb3576c7d8d2dMD54THUMBNAILMODELO PEDAGÓGICO Y ESTRATEGIAS MONOGRAFIA Sandra Cuevas (1).pdf.jpgMODELO PEDAGÓGICO Y ESTRATEGIAS MONOGRAFIA Sandra Cuevas (1).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5322http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32647/5/MODELO%20PEDAG%c3%93GICO%20Y%20ESTRATEGIAS%20MONOGRAFIA%20Sandra%20Cuevas%20%281%29.pdf.jpg597d6f0f87c5a429e321d3249bfa1691MD5529-10169.pdf.jpg29-10169.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6243http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32647/6/29-10169.pdf.jpg0058c0089a0a0b7b0e9ad879697e9a25MD561_29-10169.pdf.jpg1_29-10169.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6243http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32647/7/1_29-10169.pdf.jpg0058c0089a0a0b7b0e9ad879697e9a25MD5710654/32647oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/326472020-06-30 12:02:51.31Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlCnN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLSBEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwKdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsCnRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8KbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyCmRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpQQVLDgUdSQUZPOiBFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgpzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgeSBzYWxkcsOhIGVuIGRlZmVuc2EgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdcOtCmF1dG9yaXphZG9zOyBwYXJhIHRvZG9zIGxvcyBlZmVjdG9zIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpBZGVtw6FzLCBMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5IHJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvCmxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbCBEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzIGxhcwpwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEgbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MKcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZSBkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyIHN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sCnBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeSBkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMKeSBhZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsIGNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphcgp5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUgaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUgZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zCmVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUKZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEgZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcy4KCkxlw61kbyBsbyBhbnRlcmlvciwgIkNvbnNpZW50byB5IGF1dG9yaXpvIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTWlsaXRhciBOdWV2YSBHcmFuYWRhIGRlIG1hbmVyYSBwcmV2aWEsIGV4cHJlc2EgZSBpbmVxdcOtdm9jYSBwYXJhIHF1ZQptaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBzZWFuIHRyYXRhZG9zIGNvbmZvcm1lIGEgbG8gcHJldmlzdG8gZW4gZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIi4KCg==