Innovación del ejercicio docente en proyectos curriculares de Ingeniería. Una reflexión desde la Neuroeducación
Innovar en un contexto educativo, indudablemente, sugiere, por un lado problematizar cómo ocurre realmente el aprendizaje en el aula y por otro, replantear la metodología tradicional en la docencia universitaria, y específicamente en los programas de ingeniería, a través de la cual se advierte, fund...
- Autores:
-
Vargas Velásquez, German Giovanni
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/43702
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/43702
- Palabra clave:
- INNOVACIONES EDUCATIVAS
NEUROCIENCIAS
Innovation
University teaching
Engineering
Neuroeducation
NEUROEDUCACION
Innovación
Docencia Universitaria
Ingeniería
Neuroeducación
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | Innovar en un contexto educativo, indudablemente, sugiere, por un lado problematizar cómo ocurre realmente el aprendizaje en el aula y por otro, replantear la metodología tradicional en la docencia universitaria, y específicamente en los programas de ingeniería, a través de la cual se advierte, fundamentalmente, la enseñanza como un proceso de transmitir información de un área particular del saber cómo epicentro del acto educativo, a lo que subyace típicamente el desarrollo de aprendizajes memorísticos enmascarados en aprendizajes activos. Esta situación, cómo es de esperarse, demanda desde la docencia universitaria una reflexión acerca del ejercicio de innovar en las aulas. En este sentido, los recientes aportes conceptuales en el ámbito de la neurociencia y la psicología cognitiva emergen como una oportunidad para efectuar este cambio disruptivo, permitiendo optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje a partir de tres componentes que vertebran todo el proceso: la atención, la emoción y la curiosidad; ofreciendo así un sinnúmero de posibilidades al docente en el marco de la pedagogía constructivista, mejorando las propuestas y experiencias de aprendizaje para impactar positivamente la calidad de los aprendizajes de los educandos. En virtud de lo anterior, el presente ensayo pretende hacer una discusión amparada en los aportes de la Neuroeducación, a partir de 3 ejes estructurantes: Innovar implica comprender que, para aprender, hay que emocionarse; Innovar precisa reconocer que cada individuo posee un estilo preferente de aprender e Innovar demanda de más docentes asombrosos. |
---|