Lineamientos de inclusión y equidad a nivel organizacional ¿conveniencia o responsabilidad?

El presente documento realiza un análisis a la adopción de lineamientos en términos de equidad e inclusión en las compañías que operan en Colombia, adentrándose en un horizonte que permite deducir si las políticas y lineamientos planteados a través de programas del Gobierno Nacional y demás organism...

Full description

Autores:
Padilla Palomino, Aleyda Esther
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/38482
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/38482
Palabra clave:
EQUIDAD (DERECHO)
INCLUSION
Inclusion
Equity
Organizational level
Convenience
responsibility
Inclusión
Equidad
Nivel organizacional
Conveniencia
Responsabilidad
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id UNIMILTAR2_b0705dc0d42983a14535563e9d289872
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/38482
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Lineamientos de inclusión y equidad a nivel organizacional ¿conveniencia o responsabilidad?
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Inclusion and equity guidelines at the organizational level ¿convenience or responsibility?
title Lineamientos de inclusión y equidad a nivel organizacional ¿conveniencia o responsabilidad?
spellingShingle Lineamientos de inclusión y equidad a nivel organizacional ¿conveniencia o responsabilidad?
EQUIDAD (DERECHO)
INCLUSION
Inclusion
Equity
Organizational level
Convenience
responsibility
Inclusión
Equidad
Nivel organizacional
Conveniencia
Responsabilidad
title_short Lineamientos de inclusión y equidad a nivel organizacional ¿conveniencia o responsabilidad?
title_full Lineamientos de inclusión y equidad a nivel organizacional ¿conveniencia o responsabilidad?
title_fullStr Lineamientos de inclusión y equidad a nivel organizacional ¿conveniencia o responsabilidad?
title_full_unstemmed Lineamientos de inclusión y equidad a nivel organizacional ¿conveniencia o responsabilidad?
title_sort Lineamientos de inclusión y equidad a nivel organizacional ¿conveniencia o responsabilidad?
dc.creator.fl_str_mv Padilla Palomino, Aleyda Esther
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Carreño Moreno, Patricia
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Padilla Palomino, Aleyda Esther
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv EQUIDAD (DERECHO)
INCLUSION
topic EQUIDAD (DERECHO)
INCLUSION
Inclusion
Equity
Organizational level
Convenience
responsibility
Inclusión
Equidad
Nivel organizacional
Conveniencia
Responsabilidad
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Inclusion
Equity
Organizational level
Convenience
responsibility
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Inclusión
Equidad
Nivel organizacional
Conveniencia
Responsabilidad
description El presente documento realiza un análisis a la adopción de lineamientos en términos de equidad e inclusión en las compañías que operan en Colombia, adentrándose en un horizonte que permite deducir si las políticas y lineamientos planteados a través de programas del Gobierno Nacional y demás organismos que se suman al compromiso de equidad e inclusión, están motivados por temas de reputación y beneficios económicos o realmente es un compromiso asumido desde la responsabilidad que este amerita desde el respeto por los derechos humanos, es decir, hasta qué punto se debe seguir motivando una obligación que en la actualidad resulta ser un compromiso opcional dirigido no por el acatamiento y aceptación de derechos inalienables, sino más bien por la conveniencia que representa sumarse a programas que generen reconocimiento reputacional para sus organizaciones. El presente ensayo, si bien resalta la importancia de contar con programas que avalen esta iniciativa de promoción en inclusión y equidad, muestra reflexiones a través de argumentos críticos basados en planteamientos elaborados en el contexto actual organizacional en la materia aquí expuesta, lo que permite un análisis crítico, pero además plantea recomendaciones desde el punto de vista práctico, acudiendo a este caso de estudio con el ánimo de producir mejoras en la problemática abordada desde la factibilidad.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-08-26T17:16:19Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-08-26T17:16:19Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-03-17
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/38482
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
url http://hdl.handle.net/10654/38482
identifier_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Belmonte, M., y García, M. (2013). La escuela de vida, otra mirada a la discapacidad intelectual. Revista Fuentes, 14, 147–170. http://bit.ly/3v3Wzfx
Cardona, C., Posada, L., Barreto, M., y Orozco, M. (2017). El papel de los líderes como agentes de inclusión: antecedentes históricos y tendencias de la diversidad en las organizaciones colombianas [Tesis de Especialización, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional Universidad de Antioquia. https://bit.ly/38i3isz
Castro, H. (2016, 6 de diciembre). Resumen del Libro “Metodología de la Investigación.” Tecana American University. http://bit.ly/3sVOpE0
Chaves, J. (s.f.). Diversidad e inclusión: ser diferentes, nos hace únicos. Portafolio. http://bit.ly/3uYzdYy
Chuaqui, J., Mally, D., y Parraguez, R. (2016). El concepto de inclusión social. Revista de Ciencias Sociales, 69, 157–188. http://bit.ly/3kSnqq0
Cook, K., & Hegtvedt, K. (1983). Distributive Justice, Equity, and Equality [Igualdad, Equidad y Justicia Distributiva]. Anual Review of Sociology, 9, 217–241. https://doi.org/10.1146/annurev.so.09.080183.001245
Cortés, B. (s.f.). Equidad de género en el mercado laboral en Colombia. EnDeuda. http://bit.ly/2OxtHeE
Departamento Nacional de Planeación. (2017). Normatividad. http://bit.ly/3bnAUXG
Diccionario panhispánico del español jurídico. (2020a). Equidad. http://bit.ly/38DHQhV
Diccionario panhispánico del español jurídico. (2020b). Inclusión social. http://bit.ly/2N1HJoI
DNP. (2019). Plan Nacional de Desarrollo 2018 - 2022. http://bit.ly/33EYngE
Formichella, M. (2011). Análisis del concepto de equidad educativa a la luz del enfoque de las capacidades de Amartya Sen. Revista Educación, 35(1), 1–36. https://bit.ly/3t0PUky
Forrester, J., y Vigier, A. (2017). Diversidad e inclusión en la cultura organizacional [Trabajo Final de Ingeniería Industrial, Universidad Católica Argentina]. Repositorio Institucional UCA. https://bit.ly/3t6fmFj
González, J. (2014). La mujer en Colombia: una mirada desde el enfoque de género y su acceso a la alta gerencia del sector público [Artículo de Especialización, Universidad Militar Nueva Granada]. Repositorio Institucional UMNG. https://bit.ly/3qr9mF2
Guerra, T. (2019, 20 de septiembre). Diversidad e inclusión en las organizaciones. Career Hack. http://bit.ly/3kUc4lB
Izquierdo, A. (2019, 29 de julio). Ranking PAR 2019: Así está Colombia en equidad de género. P & M. http://bit.ly/3rGbESx
Latorre, C., y Liesa, M. (2016). La inclusión social de personas con diversidad funcional en una experiencia de Vida Independiente. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 9(2), 171–185. https://bit.ly/3efXjrN
Leal, A. (2020, 13 de julio). Las mujeres son las más afectadas por el desempleo en la pandemia según el Dane. La República. http://bit.ly/38gQB1a
Martínez, P., y Marinez, C. (2018). Análisis de las políticas de equidad de género en empresas colombianas y el bienestar laboral de sus colaboradores [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://bit.ly/3bqXu1I
Michael Page. (s.f.). 6 tips para procesos de selección más diversos e inclusivos. http://bit.ly/3t27rsf
Ministerio del Trabajo. (s.f.). Equipares Empresarial. http://bit.ly/3ef9JjT Muñoz-Pogossian, B., y Barrantes, A. (2016). Equidad e inclusión social: Superando desigualdades hacia sociedades más inclusivas. Organización de Estados Americanos. https://bit.ly/3qyNhos
Olvera, J., y Arellano, D. (2015). El concepto de equidades y sus contradicciones: la política social mexicana. Revista Mexicana de Sociología, 77(4), 581–609. https://bit.ly/2OeAo5w
ONU Mujeres, y Pacto Global Red Colombia. (2017). Boletín. La igualdad de género es un derecho y es un buen negocio - Diciembre de 2017. Pacto Global Red Colombia. http://bit.ly/3v0lxMK
Oueda, S. (2020, 18 de septiembre). ¿Por qué la diversidad y la inclusión son buenas para los negocios? BID Invest. http://bit.ly/3qsyYBy
PNUD. (2015). Transformar Nuestro Mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. PNUD. https://bit.ly/38gqk2G
Portafolio. (2020a, 3 de marzo). Equidad de género, tarea de las empresas por la inclusión. http://bit.ly/30qVRe2
Portafolio. (2020b, 17 de marzo). Más empresas colombianas logran el sello de la equidad. http://bit.ly/3rsN72R
Ramírez, W. (2017). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza aprendizaje. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 30, 211–230. https://doi.org/10.19053/0121053X.n30.0.6195
Rojas, J. (2016). Delimitación del concepto de equidad en la Constitución Política de 1991. Análisis de fundamentación jurisprudencial y de análisis económico del derecho. Revista de Derecho y Economía, 46, 11–39. http://bit.ly/2O9AZFL
Saldarriaga, J. (2018). Empresa y cambio institucional para la equidad de género: Análisis del programa Equipares en Colombia [Tesis de Maestría, Universidad de los Andes]. Séneca, Repositorio Institucional Universidad de los Andes. https://bit.ly/3uYCMy9
Sautu, R. (2015). Metodología de la Investigación I [Currículo de cátedra]. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. https://bit.ly/3bujrgB
Senado de la República de Colombia. (2019, 11 de octubre). En Colombia aumenta brecha laboral entre hombres y mujeres. https://bit.ly/3v4GdmG
Teigland, J. (2020, 5 de marzo). ¿Cuándo dejaremos de ver la igualdad de género como una problemática y la convertiremos en la respuesta? EY. http://go.ey.com/30lLIiR
Trujillo, H. (2017). Equidad y políticas públicas: Estudio de caso de becas de manutención en educación superior [Tesina de Maestría, Centro de Investigación y Docencia Económicas]. Repositorio Digital CIDE. https://bit.ly/3rqzl11
Valora Analitik. (2021, 28 de enero). Sector empresarial en Colombia profundiza en programas de equidad de género para apostarle a la productividad. http://bit.ly/3t4xsXV Vicepresidencia de la República de Colombia. (s.f.). 100 días. El futuro ya comenzó. Equidad para la mujer. http://bit.ly/3bnbutg
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrights.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso abierto
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Acceso abierto
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv applicaction/pdf
dc.coverage.sede.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Alta Gerencia
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Estudios a Distancia
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/38482/2/PadillaPalominoAleydaEsther2021..pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/38482/3/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/38482/4/PadillaPalominoAleydaEsther2021..pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv dbb1fdf4143230f961b97c45c17e6e4a
a609d7e369577f685ce98c66b903b91b
bedf742c368aa1bfcd113e102d4821ce
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098491486142464
spelling Carreño Moreno, PatriciaPadilla Palomino, Aleyda EstherEspecialista en Alta Gerencia2021-08-26T17:16:19Z2021-08-26T17:16:19Z2021-03-17http://hdl.handle.net/10654/38482instname:Universidad Militar Nueva Granadareponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granadarepourl:https://repository.unimilitar.edu.coEl presente documento realiza un análisis a la adopción de lineamientos en términos de equidad e inclusión en las compañías que operan en Colombia, adentrándose en un horizonte que permite deducir si las políticas y lineamientos planteados a través de programas del Gobierno Nacional y demás organismos que se suman al compromiso de equidad e inclusión, están motivados por temas de reputación y beneficios económicos o realmente es un compromiso asumido desde la responsabilidad que este amerita desde el respeto por los derechos humanos, es decir, hasta qué punto se debe seguir motivando una obligación que en la actualidad resulta ser un compromiso opcional dirigido no por el acatamiento y aceptación de derechos inalienables, sino más bien por la conveniencia que representa sumarse a programas que generen reconocimiento reputacional para sus organizaciones. El presente ensayo, si bien resalta la importancia de contar con programas que avalen esta iniciativa de promoción en inclusión y equidad, muestra reflexiones a través de argumentos críticos basados en planteamientos elaborados en el contexto actual organizacional en la materia aquí expuesta, lo que permite un análisis crítico, pero además plantea recomendaciones desde el punto de vista práctico, acudiendo a este caso de estudio con el ánimo de producir mejoras en la problemática abordada desde la factibilidad.This document analyzes the adoption of guidelines in terms of equity and inclusion in companies operating in Colombia, entering into a horizon that allows us to deduce whether the policies and guidelines proposed through programs of the National Government and other agencies that join the commitment to equity and inclusion, are motivated by issues of reputation and economic benefits or it is really a commitment assumed from the responsibility that this deserves from the respect for human rights, that is, to what extent should continue to motivate an obligation that currently turns out to be an optional commitment directed not by compliance and acceptance of inalienable rights, but rather by the convenience of joining programs that generate reputational recognition for their organizations. This essay, while highlighting the importance of having programs that endorse this initiative of promotion in inclusion and equity, shows reflections through critical arguments based on approaches developed in the current organizational context in the matter presented here, which allows a critical analysis, but also raises recommendations from the practical point of view, turning to this case study with the aim of producing improvements in the problem addressed from the feasibility point of view.EspecializaciónCe document analyse l'adoption de lignes directrices en termes d'équité et d'inclusion dans les entreprises opérant en Colombie, en entrant dans un horizon qui nous permet de déduire si les politiques et les lignes directrices proposées par les programmes du gouvernement national et d'autres organismes qui se joignent à l'engagement d'équité et d'inclusion, sont motivés par des questions de réputation et de bénéfices économiques ou bien il s'agit réellement d'un engagement assumé à partir de la responsabilité que cela mérite de la part du respect des droits de l'homme, c'est-à-dire, dans quelle mesure doit continuer à motiver une obligation qui s'avère actuellement être un engagement facultatif dirigé non pas par le respect et l'acceptation de droits inaliénables, mais plutôt par la commodité d'adhérer à des programmes qui génèrent une reconnaissance de réputation pour leurs organisations. Cet essai, tout en soulignant l'importance d'avoir des programmes qui soutiennent cette initiative de promotion dans l'inclusion et l'équité, montre des réflexions à travers des arguments critiques basés sur des approches développées dans le contexte organisationnel actuel dans la question présentée ici, ce qui permet une analyse critique, mais aussi soulève des recommandations du point de vue pratique, en se tournant vers cette étude de cas dans le but de produire des améliorations dans le problème abordé à partir de la faisabilité.applicaction/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAcceso abiertoLineamientos de inclusión y equidad a nivel organizacional ¿conveniencia o responsabilidad?Inclusion and equity guidelines at the organizational level ¿convenience or responsibility?EQUIDAD (DERECHO)INCLUSIONInclusionEquityOrganizational levelConvenienceresponsibilityInclusiónEquidadNivel organizacionalConvenienciaResponsabilidadTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fEspecialización en Alta GerenciaFacultad de Estudios a DistanciaUniversidad Militar Nueva GranadaBelmonte, M., y García, M. (2013). La escuela de vida, otra mirada a la discapacidad intelectual. Revista Fuentes, 14, 147–170. http://bit.ly/3v3WzfxCardona, C., Posada, L., Barreto, M., y Orozco, M. (2017). El papel de los líderes como agentes de inclusión: antecedentes históricos y tendencias de la diversidad en las organizaciones colombianas [Tesis de Especialización, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional Universidad de Antioquia. https://bit.ly/38i3iszCastro, H. (2016, 6 de diciembre). Resumen del Libro “Metodología de la Investigación.” Tecana American University. http://bit.ly/3sVOpE0Chaves, J. (s.f.). Diversidad e inclusión: ser diferentes, nos hace únicos. Portafolio. http://bit.ly/3uYzdYyChuaqui, J., Mally, D., y Parraguez, R. (2016). El concepto de inclusión social. Revista de Ciencias Sociales, 69, 157–188. http://bit.ly/3kSnqq0Cook, K., & Hegtvedt, K. (1983). Distributive Justice, Equity, and Equality [Igualdad, Equidad y Justicia Distributiva]. Anual Review of Sociology, 9, 217–241. https://doi.org/10.1146/annurev.so.09.080183.001245Cortés, B. (s.f.). Equidad de género en el mercado laboral en Colombia. EnDeuda. http://bit.ly/2OxtHeEDepartamento Nacional de Planeación. (2017). Normatividad. http://bit.ly/3bnAUXGDiccionario panhispánico del español jurídico. (2020a). Equidad. http://bit.ly/38DHQhVDiccionario panhispánico del español jurídico. (2020b). Inclusión social. http://bit.ly/2N1HJoIDNP. (2019). Plan Nacional de Desarrollo 2018 - 2022. http://bit.ly/33EYngEFormichella, M. (2011). Análisis del concepto de equidad educativa a la luz del enfoque de las capacidades de Amartya Sen. Revista Educación, 35(1), 1–36. https://bit.ly/3t0PUkyForrester, J., y Vigier, A. (2017). Diversidad e inclusión en la cultura organizacional [Trabajo Final de Ingeniería Industrial, Universidad Católica Argentina]. Repositorio Institucional UCA. https://bit.ly/3t6fmFjGonzález, J. (2014). La mujer en Colombia: una mirada desde el enfoque de género y su acceso a la alta gerencia del sector público [Artículo de Especialización, Universidad Militar Nueva Granada]. Repositorio Institucional UMNG. https://bit.ly/3qr9mF2Guerra, T. (2019, 20 de septiembre). Diversidad e inclusión en las organizaciones. Career Hack. http://bit.ly/3kUc4lBIzquierdo, A. (2019, 29 de julio). Ranking PAR 2019: Así está Colombia en equidad de género. P & M. http://bit.ly/3rGbESxLatorre, C., y Liesa, M. (2016). La inclusión social de personas con diversidad funcional en una experiencia de Vida Independiente. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 9(2), 171–185. https://bit.ly/3efXjrNLeal, A. (2020, 13 de julio). Las mujeres son las más afectadas por el desempleo en la pandemia según el Dane. La República. http://bit.ly/38gQB1aMartínez, P., y Marinez, C. (2018). Análisis de las políticas de equidad de género en empresas colombianas y el bienestar laboral de sus colaboradores [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://bit.ly/3bqXu1IMichael Page. (s.f.). 6 tips para procesos de selección más diversos e inclusivos. http://bit.ly/3t27rsfMinisterio del Trabajo. (s.f.). Equipares Empresarial. http://bit.ly/3ef9JjT Muñoz-Pogossian, B., y Barrantes, A. (2016). Equidad e inclusión social: Superando desigualdades hacia sociedades más inclusivas. Organización de Estados Americanos. https://bit.ly/3qyNhosOlvera, J., y Arellano, D. (2015). El concepto de equidades y sus contradicciones: la política social mexicana. Revista Mexicana de Sociología, 77(4), 581–609. https://bit.ly/2OeAo5wONU Mujeres, y Pacto Global Red Colombia. (2017). Boletín. La igualdad de género es un derecho y es un buen negocio - Diciembre de 2017. Pacto Global Red Colombia. http://bit.ly/3v0lxMKOueda, S. (2020, 18 de septiembre). ¿Por qué la diversidad y la inclusión son buenas para los negocios? BID Invest. http://bit.ly/3qsyYByPNUD. (2015). Transformar Nuestro Mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. PNUD. https://bit.ly/38gqk2GPortafolio. (2020a, 3 de marzo). Equidad de género, tarea de las empresas por la inclusión. http://bit.ly/30qVRe2Portafolio. (2020b, 17 de marzo). Más empresas colombianas logran el sello de la equidad. http://bit.ly/3rsN72RRamírez, W. (2017). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza aprendizaje. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 30, 211–230. https://doi.org/10.19053/0121053X.n30.0.6195Rojas, J. (2016). Delimitación del concepto de equidad en la Constitución Política de 1991. Análisis de fundamentación jurisprudencial y de análisis económico del derecho. Revista de Derecho y Economía, 46, 11–39. http://bit.ly/2O9AZFLSaldarriaga, J. (2018). Empresa y cambio institucional para la equidad de género: Análisis del programa Equipares en Colombia [Tesis de Maestría, Universidad de los Andes]. Séneca, Repositorio Institucional Universidad de los Andes. https://bit.ly/3uYCMy9Sautu, R. (2015). Metodología de la Investigación I [Currículo de cátedra]. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. https://bit.ly/3bujrgBSenado de la República de Colombia. (2019, 11 de octubre). En Colombia aumenta brecha laboral entre hombres y mujeres. https://bit.ly/3v4GdmGTeigland, J. (2020, 5 de marzo). ¿Cuándo dejaremos de ver la igualdad de género como una problemática y la convertiremos en la respuesta? EY. http://go.ey.com/30lLIiRTrujillo, H. (2017). Equidad y políticas públicas: Estudio de caso de becas de manutención en educación superior [Tesina de Maestría, Centro de Investigación y Docencia Económicas]. Repositorio Digital CIDE. https://bit.ly/3rqzl11Valora Analitik. (2021, 28 de enero). Sector empresarial en Colombia profundiza en programas de equidad de género para apostarle a la productividad. http://bit.ly/3t4xsXV Vicepresidencia de la República de Colombia. (s.f.). 100 días. El futuro ya comenzó. Equidad para la mujer. http://bit.ly/3bnbutgCalle 100ORIGINALPadillaPalominoAleydaEsther2021..pdfPadillaPalominoAleydaEsther2021..pdfTrabajo de gradoapplication/pdf380000http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/38482/2/PadillaPalominoAleydaEsther2021..pdfdbb1fdf4143230f961b97c45c17e6e4aMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/38482/3/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD53THUMBNAILPadillaPalominoAleydaEsther2021..pdf.jpgPadillaPalominoAleydaEsther2021..pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5681http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/38482/4/PadillaPalominoAleydaEsther2021..pdf.jpgbedf742c368aa1bfcd113e102d4821ceMD5410654/38482oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/384822021-08-27 01:04:10.217Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K