Lineamientos de inclusión y equidad a nivel organizacional ¿conveniencia o responsabilidad?
El presente documento realiza un análisis a la adopción de lineamientos en términos de equidad e inclusión en las compañías que operan en Colombia, adentrándose en un horizonte que permite deducir si las políticas y lineamientos planteados a través de programas del Gobierno Nacional y demás organism...
- Autores:
-
Padilla Palomino, Aleyda Esther
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/38482
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/38482
- Palabra clave:
- EQUIDAD (DERECHO)
INCLUSION
Inclusion
Equity
Organizational level
Convenience
responsibility
Inclusión
Equidad
Nivel organizacional
Conveniencia
Responsabilidad
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | El presente documento realiza un análisis a la adopción de lineamientos en términos de equidad e inclusión en las compañías que operan en Colombia, adentrándose en un horizonte que permite deducir si las políticas y lineamientos planteados a través de programas del Gobierno Nacional y demás organismos que se suman al compromiso de equidad e inclusión, están motivados por temas de reputación y beneficios económicos o realmente es un compromiso asumido desde la responsabilidad que este amerita desde el respeto por los derechos humanos, es decir, hasta qué punto se debe seguir motivando una obligación que en la actualidad resulta ser un compromiso opcional dirigido no por el acatamiento y aceptación de derechos inalienables, sino más bien por la conveniencia que representa sumarse a programas que generen reconocimiento reputacional para sus organizaciones. El presente ensayo, si bien resalta la importancia de contar con programas que avalen esta iniciativa de promoción en inclusión y equidad, muestra reflexiones a través de argumentos críticos basados en planteamientos elaborados en el contexto actual organizacional en la materia aquí expuesta, lo que permite un análisis crítico, pero además plantea recomendaciones desde el punto de vista práctico, acudiendo a este caso de estudio con el ánimo de producir mejoras en la problemática abordada desde la factibilidad. |
---|