Análisis del programa Ser Pilo Paga, como estrategia para reducir la brecha existente en la Educación Superior, en Colombia
En Colombia la educación superior está regida por lo establecido en la Constitución Política de 1991 y regulada por la Ley 30 de 1992, bajo estos lineamientos el estado ha buscado constantemente reducir la brecha existente en el acceso a la educación superior por medio de estrategias y programas que...
- Autores:
-
Pacheco Rodríguez, Ana Milena
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/35993
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/35993
- Palabra clave:
- EDUCACION SUPERIOR
CALIDAD DE LA EDUCACION
POLITICA DE EDUCACION SUPERIOR
POLITICA EDUCATIVA
Forgivable
Accredited
Public Policy
Higher education
SER PILO PAGA
Condonable
Acreditada
Políticas Públicas
Educación superior
SER PILO PAGA
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | En Colombia la educación superior está regida por lo establecido en la Constitución Política de 1991 y regulada por la Ley 30 de 1992, bajo estos lineamientos el estado ha buscado constantemente reducir la brecha existente en el acceso a la educación superior por medio de estrategias y programas que logren un país mejor educado. Las políticas públicas en esta materia se han establecido como un elemento clave, para garantizar a la población con bajos recursos económicos, el acceso a la educación superior de calidad a través de estrategias para su permanencia en instituciones acreditadas, como fue el programa Ser Pilo Paga, el cual fue implementado en el año 2014, por el gobierno del ex-presidente Juan Manuel Santos para aumentar los índices de acceso a educación superior. |
---|