La implementación de la GTC ISO 21001:2019 en las instituciones educativas
Este ensayo enmarca las razones y beneficios que obtendrían las instituciones educativas en Colombia al implementar la GTC ISO 21001:2019 para fortalecer la eficacia y eficiencia de todos sus procesos, especialmente de aquellos procesos de aprendizaje e instrucción, enfocando sus resultados y proces...
- Autores:
-
Cepeda Triviño, Jaquelin
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/39213
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/39213
- Palabra clave:
- ADMINISTRACION UNIVERSITARIA
CALIDAD DE LA EDUCACION
Management
Academic Institution
Quality
Students
Education
Gestión
Institución educativa
Calidad
Estudiantes
Educación
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | Este ensayo enmarca las razones y beneficios que obtendrían las instituciones educativas en Colombia al implementar la GTC ISO 21001:2019 para fortalecer la eficacia y eficiencia de todos sus procesos, especialmente de aquellos procesos de aprendizaje e instrucción, enfocando sus resultados y procesos de mejora en los estudiantes; que en efecto son la razón principal de todas las instituciones educativas; promoviendo de esta manera que los índices de calidad con los que evalúan a las instituciones aumenten progresivamente cada año y por consiguiente apoye políticas públicas como “Colombia la más educada en el 2025”, hace un recorrido por los principios que enmarca la gestión de esta norma en las instituciones educativas, promueve la ética, la equidad, la responsabilidad social y de igual forma la accesibilidad a una educación de calidad inclusiva; involucra procesos de apoyo que son fundamentales para demostrar el compromiso con prácticas educativas eficaces que promuevan la excelencia de los estudiantes, por ende esta guía brinda una herramienta para cumplir con requisitos que promuevan resultados de calidad, y por consiguiente las instituciones educativas contaran con mayor credibilidad de la comunidad y las partes interesadas una vez se encuentran avaladas por organismos certificadores; promoviendo de esta manera un aumento en su población y sus ingresos. |
---|