Impacto de los mensajes unilaterales y bilaterales en la comunicación de mensajes, para la prevención del consumo excesivo de bebidas alcohólicas

El consumo excesivo de alcohol representa un problema de salud pública relevante tanto a nivel global como en nuestro país, y comprender cómo los mensajes preventivos impactan la intención, la actitud frente al consumo, la percepción de riesgo y la reactancia frente a los mensajes es fundamental. Es...

Full description

Autores:
Quintero Figueredo, Mariana
Muñoz Saavedra, Sofía
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/75665
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/1992/75665
Palabra clave:
Consumo de alcohol
Prevención
Mensajes unilaterales y bilaterales
Reactancia
Percepción de riesgo
Actitud
Intención
AUDIT
Psicología
Rights
openAccess
License
Attribution 4.0 International
Description
Summary:El consumo excesivo de alcohol representa un problema de salud pública relevante tanto a nivel global como en nuestro país, y comprender cómo los mensajes preventivos impactan la intención, la actitud frente al consumo, la percepción de riesgo y la reactancia frente a los mensajes es fundamental. Esta investigación tiene como objetivo evaluar el efecto de diferentes tipos de mensajes (unilaterales, bilaterales no refutables y refutables) y su contenido (social y emocional) en jóvenes colombianos entre 18 y 24 años. Se llevó a cabo un estudio cuantitativo intrasujeto con 210 participantes divididos aleatoriamente en tres grupos experimentales. Cada grupo fue expuesto a mensajes diseñados para medir la intención de consumo, actitud, percepción de riesgo y reactancia a través de cuestionarios, incluyendo el AUDIT para evaluar patrones de consumo. Los análisis ANOVA y pruebas t de muestras relacionadas revelaron que, aunque no se encontraron diferencias significativas entre los grupos respecto a las variables evaluadas, se observaron cambios dentro de cada grupo según el contenido del mensaje. Los mensajes emocionales disminuyeron la intención y actitud de consumo, mientras que los mensajes sociales redujeron la reactancia en ciertos grupos. Además, se encontró una correlación positiva entre el puntaje del AUDIT y la intención de consumo, destacando la relevancia de ajustar los mensajes al perfil de consumo de los individuos. Se concluye que la efectividad de los mensajes preventivos depende del tipo de contenido y de las características individuales de los receptores, lo que resalta la necesidad de intervenciones personalizadas para mejorar la prevención del consumo excesivo de alcohol en jóvenes.