Lineamiento para el mejoramiento de la calidad en la atención de parto humanizado de mujeres indígenas que asisten a una institución de salud en Colombia
En Colombia, según el DANE, se estima que para el 2018 había un total 1,9 millones de indígenas, de los cuales el 49.9%, es decir 948.100 personas corresponden a mujeres, las cuales, se enfrentan a barreras culturales únicas en el momento de recibir una atención en salud, lo cual impide garantizar q...
- Autores:
-
Avendaño, Mónica
Salas, María Catalina
- Tipo de recurso:
- https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad El Bosque
- Repositorio:
- Repositorio U. El Bosque
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/14061
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12495/14061
- Palabra clave:
- Humanización
Política de atención humanizada
Parto en mujeres indígena
Prácticas tradicionales y ancestrales
Atributos de calidad
Mejoramiento de la calidad
Parto natural
Parto en casa
Parto respetado
Parto humanizado
Violencia obstétrica
Humanization
Humanized care policy
Birth in indigenous women
Traditional and ancestral practices
Quality attributes
Quality improvement
Natural birth
Home birth
Respected birth
Humanized birth
Obstetric violence
W 84
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Summary: | En Colombia, según el DANE, se estima que para el 2018 había un total 1,9 millones de indígenas, de los cuales el 49.9%, es decir 948.100 personas corresponden a mujeres, las cuales, se enfrentan a barreras culturales únicas en el momento de recibir una atención en salud, lo cual impide garantizar que la atención de parto se brinde de manera humanizada, digna y respetada. La baja adherencia a la Ruta Integral de Atención en Salud Materno perinatal es muy marcada en la comunidad indígena, no solo por la poca disponibilidad de centros especializados dentro de su georreferenciación, sino que además, existe un contexto social, cultural y religioso que hace que muchas mujeres indígenas se cohíban de ingresar a una institución de salud, al considerar la ausencia de una atención humanizada y parto respetado respecto a su contexto biopsicosocial, disparando así, la razón de mortalidad materna (RMM) la cual se encuentra en 327,5 por 100.000 nacidos vivos, a causa de que complicaciones en su mayoría prevenibles dentro de una marco institucional. De acuerdo a lo anteriormente planteado el objetivo de este estudio es proponer un lineamiento que garantice el mejoramiento de la calidad en la atención humanizada de las mujeres indígenas que consultan a una Institución Prestadora de Salud para recibir manejo de parto institucional. Se realizó una revisión de literatura mediante el uso de tesauros, motores de búsqueda y bases de datos académicas, con el objetivo de caracterizar la población estudiada e identificar los principales factores determinantes de parto no humanizado en mujeres indígenas. Este análisis permitió identificar una gran divergencia entre las prácticas occidentales y tradicionales, en términos de los atributos de calidad involucrados. Concluyendo la necesidad de integrar las prácticas y saberes ancestrales a la atención occidental de maternas indígenas para realizar mayor captación de dicha población y brindar una atención humanizada dentro del contexto institucional de la gestión del riesgo y el cumplimiento de políticas de Seguridad del Paciente. Se deja como recomendación un lineamiento orientado a: Informar; Comunicar y Educar sobre las prácticas de atención de parto en mujeres con el objetivo implementarlas en el registro de la Historia Clínica (HC), la infraestructura y finalmente en los procesos de atención en un contexto institucional. |
---|