Implementación de inteligencia artificial para la segmentación y comunicación perzonalizada con stakeholders: caso de estudio del Banco de Alimentos de San Andrés Islas (Colombia)
El enfoque de este estudio en el Banco de Alimentos de San Andrés, Colombia, nace en respuesta a un problema puntual de marketing: la falta de segmentación en la comunicación con sus públicos clave, beneficiarios y donantes. Esta situación afectaba la fidelización y el vínculo emocional con la organ...
- Autores:
-
Hemer Álzate, Julieth
García Rojas, Alexander
- Tipo de recurso:
- https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad El Bosque
- Repositorio:
- Repositorio U. El Bosque
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/17848
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12495/17848
- Palabra clave:
- Automatización
Comunicación
Segmentación
382
Automation
Communication
Segmentation
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
| Summary: | El enfoque de este estudio en el Banco de Alimentos de San Andrés, Colombia, nace en respuesta a un problema puntual de marketing: la falta de segmentación en la comunicación con sus públicos clave, beneficiarios y donantes. Esta situación afectaba la fidelización y el vínculo emocional con la organización. El propósito del estudio fue desarrollar e implementar una solución innovadora, basada en inteligencia artificial generativa, que permitiera automatizar y personalizar los mensajes enviados a cada grupo clave, de forma empática, eficiente y sostenible. Se utilizó una metodología de investigación mixta que combinó herramientas cuantitativas y cualitativas, mediante encuestas en línea, entrevistas y análisis exploratorio de datos. Con base en los resultados, se diseñó un flujo automatizado usando las plataformas Make y OpenAI, que permite generar y enviar mensajes únicos para cada tipo de usuario, incorporando también imágenes creadas por inteligencia artificial, adaptadas al contenido del mensaje. Los resultados evidenciaron patrones de comportamiento y distintas necesidades entre ambos públicos: los beneficiarios valoran información nutricional como recetas y cómo conservar sus alimentos, mientras que los donantes buscan transparencia, impacto y gratitud. El sistema creado responde a estas necesidades diferenciadas y permite gestionar la comunicación con ambos perfiles de forma automatizada y empática. Esta solución es replicable por otras organizaciones del tercer sector, representa un bajo costo de implementación y no requiere conocimientos técnicos avanzados. Se concluye que la inteligencia artificial generativa puede ser una herramienta poderosa para mejorar la comunicación social, fortaleciendo la relación con la comunidad y optimizando los recursos disponibles. |
|---|
