Un ciclo que no se rompe: El compromiso sostenible de Juan Valdez desde la experiencia práctica de la ingeniería ambiental
Juan Valdez Café, marca insignia del café premium colombiano, representa a 548.000 familias caficultoras y opera más de 600 tiendas en cinco continentes. Se destaca por su compromiso con la sostenibilidad, respaldado por prácticas ASG (ambientales, sociales y de gobernanza) y certificaciones como Em...
- Autores:
-
González Martínez, María Alejandra
- Tipo de recurso:
- https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad El Bosque
- Repositorio:
- Repositorio U. El Bosque
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/14551
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12495/14551
- Palabra clave:
- Café
Sostenibilidad
Valor social
Empresa B
Economía circular
628
Coffee
Sustainability
Social value
B Corporation
Circular economy
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Summary: | Juan Valdez Café, marca insignia del café premium colombiano, representa a 548.000 familias caficultoras y opera más de 600 tiendas en cinco continentes. Se destaca por su compromiso con la sostenibilidad, respaldado por prácticas ASG (ambientales, sociales y de gobernanza) y certificaciones como Empresa B, USDA Organic y Rainforest Alliance. En línea con la Agenda 2030 y su estrategia de economía circular, relanzó en 2025 el programa “No Rompas el Ciclo de la Sostenibilidad”, con el fin de fortalecer el cierre de ciclo de los residuos generados durante la operación de las tiendas Juan Valdez. Durante mi práctica profesional en sostenibilidad, construí una base de datos que sirvió como diagnóstico para identificar qué tiendas realizaban un cierre efectivo de ciclo de residuos, tomando como muestra 35 tiendas representativas de 19 ciudades y 16 departamentos. Se identificaron fortalezas en el aprovechamiento de residuos reciclables como cartón y plástico en el 100 % de los aliados mediante gestores de residuos, y oportunidades de mejora en residuos orgánicos, ya que la mitad de los aliados los dispone en rellenos sanitarios. Asimismo, las bolsas de leche, comunes en la preparación de recetas, no son identificadas como residuo aprovechable por los aliados, lo que dificulta su trazabilidad y minimiza su aprovechamiento. Por ello, se recomienda fortalecer alianzas con establecimientos y gestores para mejorar su cierre de ciclo. Esta experiencia me permitió aplicar conocimientos de ingeniería ambiental, comprender la operación integralmente y proponer soluciones que fortalecen la circularidad sin afectar la eficiencia operativa. |
---|