Protección selectiva: la discriminación jurídica en la protección de los sujetos pasivos del acoso laboral y sexual

Este trabajo analiza críticamente la discriminación normativa existente en el marco legal colombiano frente a la protección contra el acoso en el entorno laboral. A través del estudio comparativo de la Ley 1010 de 2006 (acoso laboral) y la Ley 2365 de 2024 (acoso sexual), se evidencia que la primera...

Full description

Autores:
Guerrero Parales, Andrea Natalia
Tipo de recurso:
https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/14755
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12495/14755
Palabra clave:
Acoso laboral
Acoso sexual
Vínculo contractual
Violencia en el trabajo
Derechos laborales
340
Harassment at work
Sexual harassment
Contractual relationship
Workplace violence
Labor rights
Rights
License
Attribution-NonCommercial 4.0 International
Description
Summary:Este trabajo analiza críticamente la discriminación normativa existente en el marco legal colombiano frente a la protección contra el acoso en el entorno laboral. A través del estudio comparativo de la Ley 1010 de 2006 (acoso laboral) y la Ley 2365 de 2024 (acoso sexual), se evidencia que la primera restringe su aplicación únicamente a personas con vínculo laboral formal, dejando sin protección a contratistas, pasantes y otros actores del entorno de trabajo. En contraste, la Ley 2365 adopta un enfoque más inclusivo, alineado con los estándares del Convenio 190 de la OIT, que reconoce la necesidad de proteger a toda persona presente en el ámbito laboral, sin importar su tipo de relación contractual. El trabajo sostiene que esta exclusión vulnera el derecho a la igualdad, al trabajo digno y seguro, y perpetúa un sistema normativo discriminatorio. Se propone una reforma urgente a la Ley 1010 de 2006 para armonizarla con el derecho internacional y garantizar una protección integral frente al acoso, sin distinción contractual, contribuyendo así a un entorno laboral más justo e inclusivo.