Aplicación de la ecuación de peleg para modelar la cinética de hidratación y de migración de sólidos durante el remojo de soya
El remojo de leguminosas tiene gran importancia en los procesos de elaboración de alimentos, a partir de ellas. En la soya las características de las bebidas y el tofu dependen fundamentalmente de esta etapa. En este trabajo se utilizó la ecuación de Peleg para describir la cinética de absorción de...
- Autores:
-
Quicazán, Marta Cecilia
Caicedo Mesa, Luis Alfonso
Cuenca, Martha María
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/71106
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/71106
http://bdigital.unal.edu.co/35576/
http://bdigital.unal.edu.co/35576/2/
- Palabra clave:
- Ingeniería Química
Ingeniería de Alimentos
soya
hidratación
ecuación de Peleg
migración de sólidos
Soybean
hydration
Peleg’s equation
solid migration
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | El remojo de leguminosas tiene gran importancia en los procesos de elaboración de alimentos, a partir de ellas. En la soya las características de las bebidas y el tofu dependen fundamentalmente de esta etapa. En este trabajo se utilizó la ecuación de Peleg para describir la cinética de absorción de agua y de pérdida de sólidos durante el remojo de semillas de soya a 20, 40 y 80 °C. Se efectuaron mediciones, durante diez horas, de la humedad del grano y del contenido de sólidos en el agua remanente. Mediante análisis de varianza y de componentes principales se comprobó un alto grado de ajuste de la ecuación de Peleg para predecir los dos fenómenos de transferencia. Sobre la hidratación se encontró que el valor de k1, constante de velocidad, depende de la temperatura y obedece a una función polinómica de esta, mientras que k2, constante de capacidad, es independiente de la temperatura, lo cual implica que el valor de la humedad de equilibrio es independiente de la temperatura de remojo. Para la pérdida de sólidos se encuentra que a 40 °C se presenta el valor mínimo de k1, lo cual tiene que ver con la alta velocidad de emigración de sólidos y está relacionado con la disponibilidad de carbohidratos para la degradación microbiana; para k2, los valores obtenidos indican que a 20 °C es posible perder el total de sólidos solubles, mientras que a 80 °C se produce adicionalmente migración de compuestos no solubles. |
---|