Estudio de la relación del maestro con los estudiantes de la primera infancia en un jardín privado de Piedecuesta desde una perspectiva etnográfica

El presente estudio etnográfico analiza la relación maestro-estudiante en la primera infancia en el Jardín infantil católico ubicado en el municipio de Piedecuesta, Santander. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo con método inductivo, utilizando técnicas como la observación par...

Full description

Autores:
Gonzales Capacho, María Claudia
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/29547
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/29547
Palabra clave:
Education of children
Child education
Quality of education
Ethnographic study
Teacher-student relationship
Initial education
Pedagogical strategies
Experiential learning
Affectivity
Educational ethnography
Pedagogy
Nursery schools
Teaching methods
Objective teaching
Educación de niños
Calidad de la educación
Pedagogía
Escuelas maternales
Métodos de enseñanza
Enseñanza objetiva
Estudio etnográfico
Relación maestro-estudiante
Educación inicial
Estrategias pedagógicas
Aprendizaje experiencial
Afectividad
Etnografía educativa
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:El presente estudio etnográfico analiza la relación maestro-estudiante en la primera infancia en el Jardín infantil católico ubicado en el municipio de Piedecuesta, Santander. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo con método inductivo, utilizando técnicas como la observación participante, el diario de campo y entrevistas semiestructuradas a docentes y otros actores educativos. Su objetivo general fue comprender las dinámicas pedagógicas, afectivas y didácticas que emergen en la cotidianidad del aula, visibilizando cómo estas influyen en la construcción de vínculos significativos entre maestras y niños. A partir del análisis de los datos recolectados, se identificaron estrategias pedagógicas basadas en la exploración, el juego, la música, y el aprendizaje experiencial, las cuales fueron implementadas de manera intencionada y adaptadas al ritmo de desarrollo de los niños. En cuanto a los procesos afectivos, se evidenció una interacción constante y sensible por parte de las docentes, generando un clima de confianza y seguridad emocional. Finalmente, las entrevistas a actores educativos claves revelaron que la enseñanza está centrada en el niño, priorizando la participación activa y la personalización del aprendizaje.