Aprendizaje colaborativo, una experiencia desde lo socioafectivo constructivista en estudiantes de primero de primaria de la Escuela Normal Superior de Piedecuesta
La presente investigación se centró en la necesidad de fortalecer el desarrollo socioemocional en estudiantes de primero de primaria de la Escuela Normal Superior de Piedecuesta, considerando que los efectos del confinamiento durante la pandemia afectaron sus habilidades sociales y emocionales. El p...
- Autores:
-
Bermúdez Meza, Laura Camila
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/29800
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/29800
- Palabra clave:
- Collaborative learning
Socio-affective approach
Constructivist theory
Socio emotional development
Primary education
Interpersonal relationships
Pedagogical strategies
Education
Quality of education
Social interaction
Active learning
Pedagogy
Social skills
Intergroup relations
Analysis of the interaction process in education
Educación
Calidad de la educación
Interacción social
Aprendizaje activo
Pedagogía
Habilidades sociales
Relaciones intergrupales
Análisis del proceso de interacción en educación
Aprendizaje colaborativo
Enfoque socioafectivo
Teoría constructivista
Desarrollo socioemocional
Educación primaria
Relaciones interpersonales
Estrategias pedagógicas
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_a2562618f111525be5fa13277de61bfb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/29800 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Aprendizaje colaborativo, una experiencia desde lo socioafectivo constructivista en estudiantes de primero de primaria de la Escuela Normal Superior de Piedecuesta |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Collaborative learning, a socio-affective constructivist experience for first-grade students at the Escuela Normal Superior de Piedecuesta |
title |
Aprendizaje colaborativo, una experiencia desde lo socioafectivo constructivista en estudiantes de primero de primaria de la Escuela Normal Superior de Piedecuesta |
spellingShingle |
Aprendizaje colaborativo, una experiencia desde lo socioafectivo constructivista en estudiantes de primero de primaria de la Escuela Normal Superior de Piedecuesta Collaborative learning Socio-affective approach Constructivist theory Socio emotional development Primary education Interpersonal relationships Pedagogical strategies Education Quality of education Social interaction Active learning Pedagogy Social skills Intergroup relations Analysis of the interaction process in education Educación Calidad de la educación Interacción social Aprendizaje activo Pedagogía Habilidades sociales Relaciones intergrupales Análisis del proceso de interacción en educación Aprendizaje colaborativo Enfoque socioafectivo Teoría constructivista Desarrollo socioemocional Educación primaria Relaciones interpersonales Estrategias pedagógicas |
title_short |
Aprendizaje colaborativo, una experiencia desde lo socioafectivo constructivista en estudiantes de primero de primaria de la Escuela Normal Superior de Piedecuesta |
title_full |
Aprendizaje colaborativo, una experiencia desde lo socioafectivo constructivista en estudiantes de primero de primaria de la Escuela Normal Superior de Piedecuesta |
title_fullStr |
Aprendizaje colaborativo, una experiencia desde lo socioafectivo constructivista en estudiantes de primero de primaria de la Escuela Normal Superior de Piedecuesta |
title_full_unstemmed |
Aprendizaje colaborativo, una experiencia desde lo socioafectivo constructivista en estudiantes de primero de primaria de la Escuela Normal Superior de Piedecuesta |
title_sort |
Aprendizaje colaborativo, una experiencia desde lo socioafectivo constructivista en estudiantes de primero de primaria de la Escuela Normal Superior de Piedecuesta |
dc.creator.fl_str_mv |
Bermúdez Meza, Laura Camila |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Cortes Millán, German Andrés |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Bermúdez Meza, Laura Camila |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
Cortes Millán, German Andrés [0000850802] Bermúdez Meza, Laura Camila [0002095100] |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
Cortes Millán, German Andrés [0000-0001-9633-0095] |
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv |
Grupo de Investigación en Educación y Lenguaje |
dc.contributor.apolounab.spa.fl_str_mv |
Cortes Millán, German Andrés [german-andrés-cortes-millán] |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Collaborative learning Socio-affective approach Constructivist theory Socio emotional development Primary education Interpersonal relationships Pedagogical strategies Education Quality of education Social interaction Active learning Pedagogy Social skills Intergroup relations Analysis of the interaction process in education |
topic |
Collaborative learning Socio-affective approach Constructivist theory Socio emotional development Primary education Interpersonal relationships Pedagogical strategies Education Quality of education Social interaction Active learning Pedagogy Social skills Intergroup relations Analysis of the interaction process in education Educación Calidad de la educación Interacción social Aprendizaje activo Pedagogía Habilidades sociales Relaciones intergrupales Análisis del proceso de interacción en educación Aprendizaje colaborativo Enfoque socioafectivo Teoría constructivista Desarrollo socioemocional Educación primaria Relaciones interpersonales Estrategias pedagógicas |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación Calidad de la educación Interacción social Aprendizaje activo Pedagogía Habilidades sociales Relaciones intergrupales Análisis del proceso de interacción en educación |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Aprendizaje colaborativo Enfoque socioafectivo Teoría constructivista Desarrollo socioemocional Educación primaria Relaciones interpersonales Estrategias pedagógicas |
description |
La presente investigación se centró en la necesidad de fortalecer el desarrollo socioemocional en estudiantes de primero de primaria de la Escuela Normal Superior de Piedecuesta, considerando que los efectos del confinamiento durante la pandemia afectaron sus habilidades sociales y emocionales. El propósito fue analizar cómo el aprendizaje colaborativo, basado en un enfoque socioafectivo constructivista, puede promover relaciones interpersonales positivas y resolver conflictos de manera asertiva. La metodología empleada fue cualitativa, descriptiva e interpretativa. Se utilizaron técnicas de recolección de información como cartografía, entrevistas, etnografía y grupos focales con estudiantes y docentes. La estrategia metodológica incluyó el uso de actividades lúdicas y didácticas que fomentaran la identificación y regulación emocional dentro del aula. Entre los principales hallazgos, se evidenció que los estudiantes presentan dificultades en la adaptación escolar y manejo de emociones, afectando su rendimiento académico. La implementación de estrategias de aprendizaje colaborativo mejoró la toma de decisiones y la participación activa de los estudiantes, promoviendo un entorno de cooperación y solidaridad. En conclusión, el estudio demostró que integrar el aprendizaje colaborativo con un enfoque socioafectivo constructivista permite a los estudiantes adquirir herramientas emocionales y sociales esenciales para el desarrollo integral. Se recomienda continuar explorando estas estrategias para fortalecer los procesos educativos y socioemocionales desde los primeros años de formación académica. |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-06-16T16:28:45Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-06-16T16:28:45Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2025-06-10 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/29800 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/29800 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
(s.f.). Álvarez, E. (2020). Educación socioemocional. Del enfoque regulatorio al crecimiento personal y social. Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, 11(20), 388 408. Arellano, F. (23 de noviembre de 2023). Investigación Descriptiva. enciclopedia significados Arias, L. (2009). Las Interacciones Sociales que se Desarrollan en los Salones de Clase y su Relación con la Práctica Pedagógica que realiza el Docente en el Aula. Revista Posgrado y Sociedad, 9(2), 32-57. Baztán, A. A. (1997). metodología cualitativa en la investigación sociocultural. Alfaomega. Bolaños, E. A. (11 de MARZO de 2020). Educación socioemocional. ALAS, pág. 1. Bravo, L. P. (septiembre de 2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Obtenido de scielo: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007 50572013000300009 C. selltiz, M. J. (1970). Metodos de investigación en las relaciones sociales . Madrid. Cabrera, T., & Palomino, L. (2023). Estrategias socioafectivas en la educación básica regular. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(27), 127 – 142. Catalán, M., Figueroa, M., & Espinoza, R. (2023). Cooperative learning, transcending the conventional classroom. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación HORIZONTES, 7(7), 86-98. Coloma, C., & Tafur, R. (1999). El constructivismo y sus implicancias en educación. Educación, 13(16), 217-244. Congreso de la República. (1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994 . Bogotá: Congreso de la República. Constitución Política de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Asamblea Nacional Constituyente. Corral, R. (2001). El concepto de zona de desarrollo proximo: una interpretación. Revista Cubana de Psicología, 18(1), 72-76. Curiel, L., Ojalvo, V., & Cortizas, Y. (2018). La educación socioafectiva en el proceso de enseñanza aprendizaje. Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior (CEPES), 1-13. Diego Fernando Barragán Giraldo, J. C. (2014). La cartografía social- pedagógica: una oportunidad para producir conocimiento y re-pensar la educación. Bogotá : itinerario educativo . Eun, B., & Soon Lim, H. (2009). A Sociocultural View of Language Learning: The Importance of Meaning-Based Instruction. TESL Canada Journal/Revue TESL du Canada, 27(1), 123-26. Galindo, R., Galindo, L., Martínez, N., Ley, M., Ruiz, E., & Valenzuela, E. (2012). Acercamiento epistemológico a la teoría del aprendizaje colaborativo. Apertura, 4(2). GARAY, C. C. (21 de Febrero de 2022). ¿Cuál será la huella de la pandemia en el desarrollo de los niños a largo plazo? National geographic. Gómez, D. R. (14 de Diciembre de 2021). LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN COLOMBIA. Obtenido de Universidad Externado de Colombia: https://cuestioneseducativas.uexternado.edu.co/la-educacion-emocional-en colombia/ González–Tejero, J., & Pons, R. (2011). El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista electrónica de investigación educativa, 13(1), 1-27. Hernández, G. (2008). Los constructivismos y sus implicaciones para la educación. Perfiles educativos, 30(122), 38-77. Johnson, D., Johnson, R., & Holubec, E. (1999). Cooperatiae Learning in the Classroom. Barcelona: Editorial Paidós SAICF. José Pinto. Víctor Castro, O. S. (8 de abril de 2017). Constructivismo social en la pedagogía. Educación y ciencia. Latorre, G., Muñoz, V., & Sánchez, Y. (2023). Aprendizaje Cooperativo: Una didáctica flexible para el desarrollo de las habilidades Socioemocionales. (Tesis de maestría) . Bogotá: Fundación Universitaria Los Libertadores . Ley 1098. (2006). Código de la Infancia y la Adolescencia. Bogotá: Ministerio de la Protección Social; Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. López, G., & Acuña, S. (2011). Aprendizaje cooperativo en el aula. Narraciones de la Ciencia INVENTIO, 37, 1-10. Lucía Herrera, R. B. (Diciembre de 2019). Emociones en la educación en Colombia, algunas reflexiones. Praxis y saber. Mansilla, D. (2022). El rol de las estrategias socioafectivas en la enseñanza y el aprendizaje colaborativo y situado de la traducción en una clase virtual. (Tesis doctoral). Barcelona, España: Universitat Ramon Llull. Facultat de Psicologia, Ciències de l'Educació i de l'Esport Blanquerna. Marjorie Loor, K. T. (2022). GUÍA DE ACTIVIDADES LÚDICAS PARA EL DESARROLLO. Barquisimeto : Revista educare . Molano, O. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista Opera(7), 69-84. Ortiz, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación(19), 93-110. Osalde, M. (2015). “El aprendizaje colaborativo y el aprendizaje cooperativo en el ámbito educativo”. Ciudad de México: Universidad Mexicana. Ospina, S. (2018). Factores emocionales y aprendizaje cooperativo: una experiencia para compartir . Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana . Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. Pearson. (10 de Octubre de 2022). Person . Obtenido de Pearson: https://blog.pearsonlatam.com/en-el-aula/desarrollo-socioemocional-escuelas publicas Peña, S. (2021). The consolidation of social-emotional learning in primary education. Revista Panorama, 15(29), 1-19. Ramírez, V. (2002). Reseña de "La interacción social. Cultura. instituciones y comunicación" de Edmond Marc y Dominique Picard. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 8(15), 162-165. Roberto Hernández Sampieri, C. F. (2010). Metodologia de la investigación. mexico. Roberto Hernandez Sampieri, C. F. (2014). Metodología de la Investigación . Mexico : el oso panda.com . Roselli, N. (2011). Teoría del aprendizaje colaborativo y teoría de la representación social: convergencias y posibles articulaciones. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 2(2), 173-191. Roselli, N. (2016). El aprendizaje colaborativo: Bases teóricas y estrategias aplicables en la enseñanza universitaria. Propósitos y Representaciones, 4(1), 219-280. Rozas, D. (2014). El trabajo colaborativo: una experiencia de estrategia de innovación pedagógica en el entorno virtual de enseñanza y aprendizaje de la UNPA. Río Gallegos: Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Sánchez, F. A. (2019). ¿Por qué la formación de futuros padres? 50 buenas razones. La Habana. Sesento, L. (2017). El constructivismo y su aplicación en el aula. Algunas consideraciones teórico-pedagógicas. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. Taiman, A. V. (2022). La Investigación Descriptiva. perú. Tünnermann, C. (2011). El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes. Universidades(48), 21-32. UNESCO. (2021). Habilidades socioemocionales en América Latina y el Caribe. UNICEF. (16 de Septiembre de 2022). Los niveles de aprendizaje alarmantemente bajos urgen a transformar la educación. UNICEF. Uninorte. (2022). Educación Socioafectiva: Clave para un Desarrollo Infantil Integral. Obtenido de uninorte.edu.co: https://www.uninorte.edu.co/web/blogobservaeduca/blogs/-/blogs/educacion socioafectiva-clave-para-un-desarrollo-infantil-integral Urbina, M., Guayta, M., Toasa, R., Jara, M., & Solís, R. (2023). El desarrollo socio afectivo y su relación con el aprendizaje cooperativo de los niños. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 1590-1610. Vargas, A., Gámez, L., & Cuadros, S. (2017). El aprendizaje cooperativo como estrategia didactica para mejorar el nivel inferencial de la comprensión lectora en el trabajo de aula . Bogotá: Universidad Libre. Veraksa, N., & Veraksa, A. (2018). Lev vygotsky’s cultural-historical theory of development and the problem of mental tools. Papeles del Psicólogo, 39(2), 150-154. Viera, T. (2003). El aprendizaje verbal significativo de Ausubel. Algunas consideraciones desde el enfoque histórico cultural. Universidades(26), 37-43. Vygostky, L. (1962). Thought and Language. Cambrigde: The MLT Press. Vygotsky, L., & Cole, M. (1978). Mind in Society: Development of Higher Psychological Processes. Boston: Harvard University Press. Wang, Y. (2022). Research on the Implications of Constructivism to Education. Advances in Social Science, Education and Humanities Research, 664, 2793-2797. |
dc.relation.uriapolo.spa.fl_str_mv |
https://apolo.unab.edu.co/en/persons/german-andr%C3%A9s-cortes-mill%C3%A1n |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Piedecuesta (Santander, Colombia) |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2024-025 |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/29800/1/2.Trabajo%20de%20grado_LAURA_CAMILA_BERM%c3%9aDEZ_MEZA.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/29800/5/Licencia.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/29800/4/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/29800/6/2.Trabajo%20de%20grado_LAURA_CAMILA_BERM%c3%9aDEZ_MEZA.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/29800/7/Licencia.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
411a327d10efe76a70772dd9eaee46b3 8d4ce3e124df746c7e73e0757a521628 3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316 ea7b0f6246932e5896419d2989fb2a2c dee8c06969fa2141a1022acbcc74c3fe |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1837097721508397056 |
spelling |
Cortes Millán, German Andrés1df3bca0-c61b-438a-9072-4aeeb1269bbdBermúdez Meza, Laura Camila250861e3-512f-4b17-b535-91d4624c7b5eCortes Millán, German Andrés [0000850802]Bermúdez Meza, Laura Camila [0002095100]Cortes Millán, German Andrés [0000-0001-9633-0095]Grupo de Investigación en Educación y LenguajeCortes Millán, German Andrés [german-andrés-cortes-millán]Piedecuesta (Santander, Colombia)2024-025UNAB Campus Bucaramanga2025-06-16T16:28:45Z2025-06-16T16:28:45Z2025-06-10http://hdl.handle.net/20.500.12749/29800instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coLa presente investigación se centró en la necesidad de fortalecer el desarrollo socioemocional en estudiantes de primero de primaria de la Escuela Normal Superior de Piedecuesta, considerando que los efectos del confinamiento durante la pandemia afectaron sus habilidades sociales y emocionales. El propósito fue analizar cómo el aprendizaje colaborativo, basado en un enfoque socioafectivo constructivista, puede promover relaciones interpersonales positivas y resolver conflictos de manera asertiva. La metodología empleada fue cualitativa, descriptiva e interpretativa. Se utilizaron técnicas de recolección de información como cartografía, entrevistas, etnografía y grupos focales con estudiantes y docentes. La estrategia metodológica incluyó el uso de actividades lúdicas y didácticas que fomentaran la identificación y regulación emocional dentro del aula. Entre los principales hallazgos, se evidenció que los estudiantes presentan dificultades en la adaptación escolar y manejo de emociones, afectando su rendimiento académico. La implementación de estrategias de aprendizaje colaborativo mejoró la toma de decisiones y la participación activa de los estudiantes, promoviendo un entorno de cooperación y solidaridad. En conclusión, el estudio demostró que integrar el aprendizaje colaborativo con un enfoque socioafectivo constructivista permite a los estudiantes adquirir herramientas emocionales y sociales esenciales para el desarrollo integral. Se recomienda continuar explorando estas estrategias para fortalecer los procesos educativos y socioemocionales desde los primeros años de formación académica.INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 8 1. CAPÍTULO 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS ........................ 12 1.2 Descripción del Problema de investigación ........................................................ 12 1.3 Objetivos de la investigación ............................................................................. 15 1.3.1 Objetivo General ......................................................................................... 15 1.3.2 Objetivos Específicos ................................................................................. 15 1.4 Supuestos cualitativos ....................................................................................... 15 1.5 Justificación de la investigación ......................................................................... 15 2. CAPÍTULO II. MARCO DE REFERENCIA ................................................................ 18 2.1. Antecedentes ..................................................................................................... 18 2.1.1 Internacionales ........................................................................................... 18 2.1.2 Nacional ..................................................................................................... 23 2.2. Referentes epistemológicos ............................................................................... 28 2.2.1. La teoría constructivista .............................................................................. 29 2.2.2 Teoría sociocultural .................................................................................... 33 2.2.3 Aprendizaje colaborativo ............................................................................ 37 2.2.4 El enfoque socioafectivo en la educación ................................................... 41 2.3 Marco conceptual .............................................................................................. 42 2.3.2 Principales elementos del enfoque o componentes socio constructivistas para el abordaje educativo ................................................................................................ 42 2.4 Marco contextual ............................................................................................... 45 2.5 Marco legal ........................................................................................................ 47 3 CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO .............................................................. 49 3.1 Tipología de estudio .......................................................................................... 49 3.2 Naturaleza del fenómeno ................................................................................... 50 3.3 Técnicas de recolección de la información ........................................................ 50 3.4 Categorías de análisis ....................................................................................... 54 3.5 Estrategias metodológicas ................................................................................. 54 3.6 Procedimiento .................................................................................................... 55 3.7 Participantes .......................................................... 4 CAPITULO IV. RESULTADOS ................................................................................. 58 4.2 Interpretación del proceso de interacción social en los estudiantes ................... 59 4.2.2 Manifestaciones emergentes de la interacción social ................................. 59 4.3 Elementos culturales propios de la experiencia socioafectiva ............................ 67 4.4 El lugar de la solidaridad en las relaciones interpersonales de los estudiantes de primero ......................................................................................................................... 71 4.5 Identificación del desarrollo de la toma de decisiones y la participación activa por parte de los estudiantes en ambientes de interacción social ........................................ 76 5 DISCUSIONES Y CONCLUSIONES FINALES ......................................................... 80 REFERENCIAS ............................................................................................................... 84 ANEXOS .......................................................................................................................... 88MaestríaThis research focused on the need to strengthen the socio-emotional development of first grade students at the Escuela Normal Superior de Piedecuesta, considering that the effects of confinement during the pandemic affected their social and emotional skills. The purpose was to analyze how collaborative learning, based on a constructivist socio-affective approach, can promote positive interpersonal relationships and assertively resolve conflicts. The methodology used was qualitative, descriptive and interpretive. Data collection techniques such as observation, interviews and focus groups with students and teachers were used. The methodological strategy included the use of playful and didactic activities that fostered emotional identification and regulation within the classroom. Among the main findings, it was evident that students have difficulties in school adaptation and emotional management, affecting their academic performance. The implementation of collaborative learning strategies improved decision-making and active participation of students, promoting an environment of cooperation and solidarity. In conclusion, the study showed that integrating collaborative learning with a constructivist socio-affective approach allows students to acquire emotional and social tools essential for comprehensive development. It is recommended to continue exploring these strategies to strengthen educational and socio emotional processes from the first years of academic training.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Aprendizaje colaborativo, una experiencia desde lo socioafectivo constructivista en estudiantes de primero de primaria de la Escuela Normal Superior de PiedecuestaCollaborative learning, a socio-affective constructivist experience for first-grade students at the Escuela Normal Superior de PiedecuestaMagíster en EducaciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMCollaborative learningSocio-affective approachConstructivist theorySocio emotional developmentPrimary educationInterpersonal relationshipsPedagogical strategiesEducationQuality of educationSocial interactionActive learningPedagogySocial skillsIntergroup relationsAnalysis of the interaction process in educationEducaciónCalidad de la educaciónInteracción socialAprendizaje activoPedagogíaHabilidades socialesRelaciones intergrupalesAnálisis del proceso de interacción en educaciónAprendizaje colaborativoEnfoque socioafectivoTeoría constructivistaDesarrollo socioemocionalEducación primariaRelaciones interpersonalesEstrategias pedagógicas(s.f.). Álvarez, E. (2020). Educación socioemocional. Del enfoque regulatorio al crecimiento personal y social. Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, 11(20), 388 408.Arellano, F. (23 de noviembre de 2023). Investigación Descriptiva. enciclopedia significadosArias, L. (2009). Las Interacciones Sociales que se Desarrollan en los Salones de Clase y su Relación con la Práctica Pedagógica que realiza el Docente en el Aula. Revista Posgrado y Sociedad, 9(2), 32-57.Baztán, A. A. (1997). metodología cualitativa en la investigación sociocultural. Alfaomega.Bolaños, E. A. (11 de MARZO de 2020). Educación socioemocional. ALAS, pág. 1.Bravo, L. P. (septiembre de 2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Obtenido de scielo: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007 50572013000300009C. selltiz, M. J. (1970). Metodos de investigación en las relaciones sociales . Madrid.Cabrera, T., & Palomino, L. (2023). Estrategias socioafectivas en la educación básica regular. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(27), 127 – 142.Catalán, M., Figueroa, M., & Espinoza, R. (2023). Cooperative learning, transcending the conventional classroom. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación HORIZONTES, 7(7), 86-98.Coloma, C., & Tafur, R. (1999). El constructivismo y sus implicancias en educación. Educación, 13(16), 217-244.Congreso de la República. (1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994 . Bogotá: Congreso de la República.Constitución Política de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Asamblea Nacional Constituyente.Corral, R. (2001). El concepto de zona de desarrollo proximo: una interpretación. Revista Cubana de Psicología, 18(1), 72-76.Curiel, L., Ojalvo, V., & Cortizas, Y. (2018). La educación socioafectiva en el proceso de enseñanza aprendizaje. Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior (CEPES), 1-13.Diego Fernando Barragán Giraldo, J. C. (2014). La cartografía social- pedagógica: una oportunidad para producir conocimiento y re-pensar la educación. Bogotá : itinerario educativo .Eun, B., & Soon Lim, H. (2009). A Sociocultural View of Language Learning: The Importance of Meaning-Based Instruction. TESL Canada Journal/Revue TESL du Canada, 27(1), 123-26.Galindo, R., Galindo, L., Martínez, N., Ley, M., Ruiz, E., & Valenzuela, E. (2012). Acercamiento epistemológico a la teoría del aprendizaje colaborativo. Apertura, 4(2).GARAY, C. C. (21 de Febrero de 2022). ¿Cuál será la huella de la pandemia en el desarrollo de los niños a largo plazo? National geographic.Gómez, D. R. (14 de Diciembre de 2021). LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN COLOMBIA. Obtenido de Universidad Externado de Colombia: https://cuestioneseducativas.uexternado.edu.co/la-educacion-emocional-en colombia/González–Tejero, J., & Pons, R. (2011). El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista electrónica de investigación educativa, 13(1), 1-27.Hernández, G. (2008). Los constructivismos y sus implicaciones para la educación. Perfiles educativos, 30(122), 38-77.Johnson, D., Johnson, R., & Holubec, E. (1999). Cooperatiae Learning in the Classroom. Barcelona: Editorial Paidós SAICF.José Pinto. Víctor Castro, O. S. (8 de abril de 2017). Constructivismo social en la pedagogía. Educación y ciencia.Latorre, G., Muñoz, V., & Sánchez, Y. (2023). Aprendizaje Cooperativo: Una didáctica flexible para el desarrollo de las habilidades Socioemocionales. (Tesis de maestría) . Bogotá: Fundación Universitaria Los Libertadores .Ley 1098. (2006). Código de la Infancia y la Adolescencia. Bogotá: Ministerio de la Protección Social; Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.López, G., & Acuña, S. (2011). Aprendizaje cooperativo en el aula. Narraciones de la Ciencia INVENTIO, 37, 1-10.Lucía Herrera, R. B. (Diciembre de 2019). Emociones en la educación en Colombia, algunas reflexiones. Praxis y saber.Mansilla, D. (2022). El rol de las estrategias socioafectivas en la enseñanza y el aprendizaje colaborativo y situado de la traducción en una clase virtual. (Tesis doctoral). Barcelona, España: Universitat Ramon Llull. Facultat de Psicologia, Ciències de l'Educació i de l'Esport Blanquerna.Marjorie Loor, K. T. (2022). GUÍA DE ACTIVIDADES LÚDICAS PARA EL DESARROLLO. Barquisimeto : Revista educare .Molano, O. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista Opera(7), 69-84.Ortiz, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación(19), 93-110.Osalde, M. (2015). “El aprendizaje colaborativo y el aprendizaje cooperativo en el ámbito educativo”. Ciudad de México: Universidad Mexicana.Ospina, S. (2018). Factores emocionales y aprendizaje cooperativo: una experiencia para compartir . Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana .Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232.Pearson. (10 de Octubre de 2022). Person . Obtenido de Pearson: https://blog.pearsonlatam.com/en-el-aula/desarrollo-socioemocional-escuelas publicasPeña, S. (2021). The consolidation of social-emotional learning in primary education. Revista Panorama, 15(29), 1-19.Ramírez, V. (2002). Reseña de "La interacción social. Cultura. instituciones y comunicación" de Edmond Marc y Dominique Picard. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 8(15), 162-165.Roberto Hernández Sampieri, C. F. (2010). Metodologia de la investigación. mexico.Roberto Hernandez Sampieri, C. F. (2014). Metodología de la Investigación . Mexico : el oso panda.com .Roselli, N. (2011). Teoría del aprendizaje colaborativo y teoría de la representación social: convergencias y posibles articulaciones. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 2(2), 173-191.Roselli, N. (2016). El aprendizaje colaborativo: Bases teóricas y estrategias aplicables en la enseñanza universitaria. Propósitos y Representaciones, 4(1), 219-280.Rozas, D. (2014). El trabajo colaborativo: una experiencia de estrategia de innovación pedagógica en el entorno virtual de enseñanza y aprendizaje de la UNPA. Río Gallegos: Universidad Nacional de la Patagonia Austral.Sánchez, F. A. (2019). ¿Por qué la formación de futuros padres? 50 buenas razones. La Habana.Sesento, L. (2017). El constructivismo y su aplicación en el aula. Algunas consideraciones teórico-pedagógicas. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo.Taiman, A. V. (2022). La Investigación Descriptiva. perú.Tünnermann, C. (2011). El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes. Universidades(48), 21-32.UNESCO. (2021). Habilidades socioemocionales en América Latina y el Caribe.UNICEF. (16 de Septiembre de 2022). Los niveles de aprendizaje alarmantemente bajos urgen a transformar la educación. UNICEF.Uninorte. (2022). Educación Socioafectiva: Clave para un Desarrollo Infantil Integral. Obtenido de uninorte.edu.co: https://www.uninorte.edu.co/web/blogobservaeduca/blogs/-/blogs/educacion socioafectiva-clave-para-un-desarrollo-infantil-integralUrbina, M., Guayta, M., Toasa, R., Jara, M., & Solís, R. (2023). El desarrollo socio afectivo y su relación con el aprendizaje cooperativo de los niños. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 1590-1610.Vargas, A., Gámez, L., & Cuadros, S. (2017). El aprendizaje cooperativo como estrategia didactica para mejorar el nivel inferencial de la comprensión lectora en el trabajo de aula . Bogotá: Universidad Libre.Veraksa, N., & Veraksa, A. (2018). Lev vygotsky’s cultural-historical theory of development and the problem of mental tools. Papeles del Psicólogo, 39(2), 150-154.Viera, T. (2003). El aprendizaje verbal significativo de Ausubel. Algunas consideraciones desde el enfoque histórico cultural. Universidades(26), 37-43.Vygostky, L. (1962). Thought and Language. Cambrigde: The MLT Press.Vygotsky, L., & Cole, M. (1978). Mind in Society: Development of Higher Psychological Processes. Boston: Harvard University Press.Wang, Y. (2022). Research on the Implications of Constructivism to Education. Advances in Social Science, Education and Humanities Research, 664, 2793-2797.https://apolo.unab.edu.co/en/persons/german-andr%C3%A9s-cortes-mill%C3%A1nORIGINAL2.Trabajo de grado_LAURA_CAMILA_BERMÚDEZ_MEZA.pdf2.Trabajo de grado_LAURA_CAMILA_BERMÚDEZ_MEZA.pdfTesisapplication/pdf1646738https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/29800/1/2.Trabajo%20de%20grado_LAURA_CAMILA_BERM%c3%9aDEZ_MEZA.pdf411a327d10efe76a70772dd9eaee46b3MD51open accessLicencia.pdfLicencia.pdfLicenciaapplication/pdf251981https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/29800/5/Licencia.pdf8d4ce3e124df746c7e73e0757a521628MD55metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/29800/4/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD54open accessTHUMBNAIL2.Trabajo de grado_LAURA_CAMILA_BERMÚDEZ_MEZA.pdf.jpg2.Trabajo de grado_LAURA_CAMILA_BERMÚDEZ_MEZA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5870https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/29800/6/2.Trabajo%20de%20grado_LAURA_CAMILA_BERM%c3%9aDEZ_MEZA.pdf.jpgea7b0f6246932e5896419d2989fb2a2cMD56open accessLicencia.pdf.jpgLicencia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9845https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/29800/7/Licencia.pdf.jpgdee8c06969fa2141a1022acbcc74c3feMD57metadata only access20.500.12749/29800oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/298002025-06-16 22:01:39.5open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg== |