Aprendizaje colaborativo, una experiencia desde lo socioafectivo constructivista en estudiantes de primero de primaria de la Escuela Normal Superior de Piedecuesta

La presente investigación se centró en la necesidad de fortalecer el desarrollo socioemocional en estudiantes de primero de primaria de la Escuela Normal Superior de Piedecuesta, considerando que los efectos del confinamiento durante la pandemia afectaron sus habilidades sociales y emocionales. El p...

Full description

Autores:
Bermúdez Meza, Laura Camila
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/29800
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/29800
Palabra clave:
Collaborative learning
Socio-affective approach
Constructivist theory
Socio emotional development
Primary education
Interpersonal relationships
Pedagogical strategies
Education
Quality of education
Social interaction
Active learning
Pedagogy
Social skills
Intergroup relations
Analysis of the interaction process in education
Educación
Calidad de la educación
Interacción social
Aprendizaje activo
Pedagogía
Habilidades sociales
Relaciones intergrupales
Análisis del proceso de interacción en educación
Aprendizaje colaborativo
Enfoque socioafectivo
Teoría constructivista
Desarrollo socioemocional
Educación primaria
Relaciones interpersonales
Estrategias pedagógicas
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:La presente investigación se centró en la necesidad de fortalecer el desarrollo socioemocional en estudiantes de primero de primaria de la Escuela Normal Superior de Piedecuesta, considerando que los efectos del confinamiento durante la pandemia afectaron sus habilidades sociales y emocionales. El propósito fue analizar cómo el aprendizaje colaborativo, basado en un enfoque socioafectivo constructivista, puede promover relaciones interpersonales positivas y resolver conflictos de manera asertiva. La metodología empleada fue cualitativa, descriptiva e interpretativa. Se utilizaron técnicas de recolección de información como cartografía, entrevistas, etnografía y grupos focales con estudiantes y docentes. La estrategia metodológica incluyó el uso de actividades lúdicas y didácticas que fomentaran la identificación y regulación emocional dentro del aula. Entre los principales hallazgos, se evidenció que los estudiantes presentan dificultades en la adaptación escolar y manejo de emociones, afectando su rendimiento académico. La implementación de estrategias de aprendizaje colaborativo mejoró la toma de decisiones y la participación activa de los estudiantes, promoviendo un entorno de cooperación y solidaridad. En conclusión, el estudio demostró que integrar el aprendizaje colaborativo con un enfoque socioafectivo constructivista permite a los estudiantes adquirir herramientas emocionales y sociales esenciales para el desarrollo integral. Se recomienda continuar explorando estas estrategias para fortalecer los procesos educativos y socioemocionales desde los primeros años de formación académica.