Transición del modelo pedagógico tradicional al experiencial mediado por NAVES y sus amigos: pulpo viajero, cosas y amarillo

Este proyecto de investigación se realizó en una escuela de Barro Blanco, Piedecuesta, Santander, con niños de 3 a 8 años y la participación de 5 maestras. Durante la semana de contextualización, se observó que la escuela está en un proceso de transición de un modelo pedagógico tradicional a uno exp...

Full description

Autores:
Mendoza Rodriguez, Karol Daniela
Cala Rey, Mariana Valentina
Rueda Pacheco, Silvia Fernanda
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/27622
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/27622
Palabra clave:
Education of children
Child education
Quality of education
Methodology
Traditional
Game
Strategies
Competencies
Pedagogy
Teaching methods
Teaching models
Teaching techniques
Educación de niños
Calidad de la educación
Pedagogía
Métodos de enseñanza
Modelos de enseñanza
Técnicas de enseñanza
Metodología
Tradicional
Juego
Estrategias
Competencias
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_960739ddfda9aead921fb9e6d314ed92
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/27622
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Transición del modelo pedagógico tradicional al experiencial mediado por NAVES y sus amigos: pulpo viajero, cosas y amarillo
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Transition from Traditional to Experiential Pedagogical Model mediated by NAVES and its friends: Travelling Octopus, Things and Yellow
title Transición del modelo pedagógico tradicional al experiencial mediado por NAVES y sus amigos: pulpo viajero, cosas y amarillo
spellingShingle Transición del modelo pedagógico tradicional al experiencial mediado por NAVES y sus amigos: pulpo viajero, cosas y amarillo
Education of children
Child education
Quality of education
Methodology
Traditional
Game
Strategies
Competencies
Pedagogy
Teaching methods
Teaching models
Teaching techniques
Educación de niños
Calidad de la educación
Pedagogía
Métodos de enseñanza
Modelos de enseñanza
Técnicas de enseñanza
Metodología
Tradicional
Juego
Estrategias
Competencias
title_short Transición del modelo pedagógico tradicional al experiencial mediado por NAVES y sus amigos: pulpo viajero, cosas y amarillo
title_full Transición del modelo pedagógico tradicional al experiencial mediado por NAVES y sus amigos: pulpo viajero, cosas y amarillo
title_fullStr Transición del modelo pedagógico tradicional al experiencial mediado por NAVES y sus amigos: pulpo viajero, cosas y amarillo
title_full_unstemmed Transición del modelo pedagógico tradicional al experiencial mediado por NAVES y sus amigos: pulpo viajero, cosas y amarillo
title_sort Transición del modelo pedagógico tradicional al experiencial mediado por NAVES y sus amigos: pulpo viajero, cosas y amarillo
dc.creator.fl_str_mv Mendoza Rodriguez, Karol Daniela
Cala Rey, Mariana Valentina
Rueda Pacheco, Silvia Fernanda
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Bohórquez Agudelo, Liliana
Jiménez, Erik Camilo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Mendoza Rodriguez, Karol Daniela
Cala Rey, Mariana Valentina
Rueda Pacheco, Silvia Fernanda
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv Bohórquez Agudelo, Liliana [1313118]
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv Bohórquez Agudelo, Liliana [0000-0002-3045-1633]
dc.contributor.researchgate.spa.fl_str_mv Bohórquez Agudelo, Liliana [Liliana-Bohorquez-Agudelo-2094499989]
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv Grupo de Investigación en Educación y Lenguaje
dc.contributor.apolounab.spa.fl_str_mv Bohórquez Agudelo, Liliana [liliana-bohórquez-agudelo]
dc.contributor.linkedin.spa.fl_str_mv Bohórquez Agudelo, Liliana [liliana-bohórquez-agudelo-26a073124/]
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Education of children
Child education
Quality of education
Methodology
Traditional
Game
Strategies
Competencies
Pedagogy
Teaching methods
Teaching models
Teaching techniques
topic Education of children
Child education
Quality of education
Methodology
Traditional
Game
Strategies
Competencies
Pedagogy
Teaching methods
Teaching models
Teaching techniques
Educación de niños
Calidad de la educación
Pedagogía
Métodos de enseñanza
Modelos de enseñanza
Técnicas de enseñanza
Metodología
Tradicional
Juego
Estrategias
Competencias
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación de niños
Calidad de la educación
Pedagogía
Métodos de enseñanza
Modelos de enseñanza
Técnicas de enseñanza
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Metodología
Tradicional
Juego
Estrategias
Competencias
description Este proyecto de investigación se realizó en una escuela de Barro Blanco, Piedecuesta, Santander, con niños de 3 a 8 años y la participación de 5 maestras. Durante la semana de contextualización, se observó que la escuela está en un proceso de transición de un modelo pedagógico tradicional a uno experiencial, pero las prácticas pedagógicas las maestras se encuentran en proceso de alineación con el nuevo enfoque del PEI, lo que refleja un paradigma tradicional. El objetivo principal del proyecto fue “transformar los procesos de enseñanza-aprendizaje de los docentes en la escuela rural PREMA Sai, en coherencia con la transición del PEI, favoreciendo el desarrollo de habilidades comunicativas mediante la metodología NAVES y el Pulpo Viajero”. El enfoque adoptado fue cualitativo, utilizando el diseño metodológico de investigación-acción, basado en los ciclos propuestos por Hernández, Fernández y Baptista (identificar la problemática, elaborar el plan, implementar y evaluar, y realimentar). Durante esta investigación se realizaron dos talleres, uno dirigido a las maestras titulares en dónde vivieron una experiencia enriquecedora sobre metodología NAVES, y uno dirigido a padres de familia en dónde se dio a conocer la estrategia didáctica del Pulpo Viajero. A partir de lo anterior, se desarrolló el proyecto educativo “Transición del modelo pedagógico tradicional al experiencial mediado por NAVES y sus amigos: Pulpo Viajero, Cosas y Amarillo”, que buscó facilitar el proceso de transición de modelos, promoviendo la adecuada implementación de la metodología NAVES y permitiendo que las maestras se apropien de ella, generando un cambio de paradigmas.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-11-29T22:28:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-11-29T22:28:04Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024-11-18
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/27622
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/27622
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Álvarez Gómez, M. (2008). Jean-Baptiste de La Salle: pionero de la educación moderna. Disponible en: Revista Española de Pedagogía
Ausubel, D. P., Novak, J. D., & Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. Trillas.
Báez, J. y Pérez, de T. (2009). Investigación Cualitativa. Segunda Edición. Editorial ESIC. Pozuelo de Alarcón. Madrid, España
Blanco, S. J., et al. (2022). Incidencia sociocultural en el desarrollo de habilidades comunicativas en entornos hospitalario y escolar. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12749/18498
Bravo, M. y K. Pérez (2017). El método holístico experiencial en el aprendizaje de la historia del Ecuador. Propuesta de software educativo. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/36393
Chaimaa Belkhiri. (2021). APRENDIZAJE EXPERIENCIAL: UNA NUEVA METODOLOGÍA EN LA ENSEÑANZA SUPERIOR. Universidad Miguel de Cervantes. Boletín de Opiniones Iberoamericanas en Educación, volumen 3 (N° 23). Recuperado desde http://ojs.umc.cl/index.php/bolibero
Calero, I. & Conti, M. (2009) El diario de campo, una herramienta de investigación educativa utilizada en el aula multigrado. Recuperado de: https://fumtep.edu.uy/editorial/item/download/102_eed855628e2cd155656548d34a412162#:~:text=Bonilla%2C%20los%20diarios%20de%20campo,sobre%20la%20in%2D%20formaci%C3%B3n%20registrada
Colombia Aprende. (2022). La educación rural, un gran desafío para Colombia. Obtenido de https://www.colombiaaprende.edu.co/agenda/tips-y-orientaciones/la-educacion-rural-un-gran-desafio-para-colombia
Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 67. 20 Julio 1991. http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/constitucion-politica-colombia1991.pdf
Congreso de la república de Colombia. Art. 21 y 73. 08 Febrero 1994 https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=292
Corporación Día de la Niñez (2014) Metodología NAVES (niños aprendiendo, viviendo, experimentando y socializando) Obtenido de https://juegoyninez.org/wp-content/uploads/2018/03/Metodologia-NAVES-Actualizacion.pdf
CHEN CAL, M. (2017). "Las habilidades lingüísticas en el desarrollo del área de comunicación y lenguaje, idioma español como segunda lengua, con estudiantes de tercero básico del instituto núcleo familiar educativo para el desarrollo NUFED en el caserío sesibché del municipio. San Juan Chamelco: Universidad Rafael Landivar.
Christensen, C. M., Horn, M. B., & Johnson, C. (2008). Disrupting Class: How Disruptive Innovation Will Change the Way the World Learns. McGraw-Hill.
Dewey, J. (1916). Democracia y educación. New York: Macmillan.
Dewey, J. (1938). Experiencia y educación. New York: Kappa Delta Pi.
Editorial eLearning (2022) APRENDIZAJE EXPERIENCIAL: QUÉ ES, CARACTERÍSTICAS, BENEFICIOS Y MODELO DE KOLB Obtenido de https://editorialelearning.com/blog/aprendizaje-experiencial-rs/#:~:text=El%20aprendizaje%20experiencial%2C%20com%C3%BAnmente%20conocido,experiencia%20en%20el%20mundo%20real.
Fachin Vela, E. (2020). Habilidades Comunicativas. Obtenido de Universidad Científica del Perú http://repositorio.ucp.edu.pe/bitstream/handle/UCP/2005/FACHIN%20VELA%20ELMER%20-%20TRABAJO%20DE%20INVESTIGACION.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Flórez, Rafael. (2001). Evaluación pedagógica y cognición. Bogotá: McGraw-Hill.
Ferreiro, E & Teberosky, A.(s.f.) La comprensión del sistema de escritura: construcciones originales del niño e información específica de los adultos http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a2n1/02_01_Ferreiro.pdf
Foucault, M. (1966). Les mots et les choses [Las palabras y las cosas]. Gallimard.
Freire, P (2021) Un legado para la educación crítica y emancipadora. Universidad Iberoamericana Puebla. Recuperado de repositorio.iberopuebla.mx.
Freire, P. (2000). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.
Fullan, M. (2020). Leading in a Culture of Change. Jossey-Bass.
Fullan, M. (2013). The New Meaning of Educational Change. Teachers College Press.
Guzmán, F., & Rojas, P. (2018). *La desconexión entre el Proyecto Educativo Institucional y la práctica pedagógica en escuelas rurales*. Revista de Educación Rural, 12(1), 45-62.
Huneke, H.-W. (2013). Didáctica de la Lengua – Oralidad, Literacidad y el Espacio (Inter)cultural: Proyecto de Cooperación entre instituciones formadoras de maestros y maestras en Alemania, Bolivia, Colombia, Cuba, España. Obtenido de https://www.academia.edu/39491540/Hans_Werner_Huneke_editor_DID%C3%81CTICA_DE_LA_LENGUA_ORALIDAD_LITERACIDAD_Y_EL_ESPACIO_INTER_CULTURAL_Proyecto_de_Cooperaci%C3%B3n_entre_instituciones_formadoras_de_maestros_y_maestras
Hurtado, H. & Chaverra, D. (2013) CAPÍTULO 2 Modelos y enfoques de la didáctica de la lengua. Universidad de Antioquia.
Hymes, D. (2015). Acerca de la competencia comunicativa. Textos de didáctica de la lengua y la literatura, XXI(69), 61-68. Recuperado de https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/115426
H. BONILLA, Víctor.(S.f) Los Diarios de Campo: herramienta para la recolección de datos en la investigación educativa en el aula. Universidad Nacional.
García, M. (2010) El uso de la imagen como herramienta de investigación. Obtenido de https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/campos/article/download/2705/2619
Krechevsky, M., et al. (2019). The Power of Objects in the Classroom. Project Zero, Harvard Graduate School of Education.
Kolb, D. A. (1984). Experiential Learning: Experience as the Source of Learning and Development. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.
Kuhn, T. S. (1962). La estructura de las revoluciones científicas. University of Chicago Press.
Laurillard, D. (2012). Teaching as a Design Science: Building Pedagogical Patterns for Learning and Technology. Routledge.
Ley 115 de 1994. por la cual se expide la ley general de educación. febrero 8 de 1994. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Ley 1804 de 2016. por la cual se establece la política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre y se dictan otras disposiciones. agosto 02 de 2016. Obtenido de https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/30021778
López Silva Fabiola (2021) El juego como estrategia didáctica para fortalecer la comprensión lectora. Obtenido de https://hdl.handle.net/10901/22413
López Paola, Yesica Vargas y Lida Forero (2019) Fortalecimiento de la expresión oral por medio de la literatura infantil en los niños de preescolar en la Institución Educativa San Mateo sede Mariscal Sucre. Obtenido de https://repository.ut.edu.co/handle/001/3403
María Elicenia Monsalve UpeguiMónica Alejandra FrancoVelásquezMónica Andrea Monsalve RíosVilma Lucía Betancur Trujillo**Doris Adriana RamírezSalazar (2009) Desarrollo de las habilidades comunicativas en la escuela nueva. Obtenido de https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/9766/8979
Matus, P. (2020). *Desafíos de la educación rural: entre la normativa y la práctica*. Educación y Sociedad, 30(2), 75-89.
McMillan, J. H., & Schumacher, S. (2005). Investigación educativa (5.ª ed.). Pearson Educación. Recuperado de https://des-for.infd.edu.ar/sitio/upload/McMillan_J._H.__Schumacher_S._2005._Investigacion_educativa_5_ed..pdf
Medina Martínez, M. (2020). La Importancia de la Oralidad en las Aulas de Educación Primaria. Propuesta Didáctica. Obtenido de https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/41279/TFG-B.%201476.pdf?sequence=1
Ministerio de Educación Nacional. (1994). Decreto 1860 de 1994. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-172061_archivo_pdf_decreto1860_94.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje. Obtenido de https://wccopre.s3.amazonaws.com/Derechos_Basicos_de_Aprendizaje_Transicion.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2022). La educación rural: Un gran desafío para Colombia. Colombia Aprende. Recuperado de https://www.colombiaaprende.edu.co/agenda/tips-y-orientaciones/la-educacion-rural-un-gran-desafio-para-colombia
Monsalve et. al., (2009). Desarrollo de las habilidades comunicativas https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/9766/8979
Mostacero, R. (2004). Oralidad, escritura y escrituralidad. Revista Universitaria de Investigación, Universidad Pedagógica Experimental Libertador. https://www.redalyc.org/pdf/410/41050105.pdf
Pinto, M., Pérez, J., & Gómez, L. (2017). El aprendizaje experiencial en la educación: Teoría y práctica. Editorial Educativa.
Pérez, L., & Jiménez, R. (2021). *Metodologías innovadoras y su implementación en entornos rurales: análisis de caso en Colombia*. Revista de Pedagogía, 28(3), 150-167.
Posada, N. (2015) Qué es la escritura según Daniel Cassany. Obtenido de https://prezi.com/zgbjmfsrgtej/que-es-la-escritura-segun-daniel-cassany/
Ramírez, S., & Gómez, A. (2019). *Formación docente en contextos rurales: entre la teoría y la práctica*. Educación Rural Contemporánea, 14(2), 87-105.
Robinson, K. (2006). Do Schools Kill Creativity? TED Talk.
Robinson, K. (2011). The Element: How Finding Your Passion Changes Everything. Penguin Books.
Rogers, C. (1961). On Becoming a Person: A Therapist's View of Psychotherapy. Houghton Mifflin.
Robles Medina, V. I. (2019). El Juego Didáctico como Estrategia de Enseñanza en la Primera Infancia. Obtenido de http://repositorio2.udelas.ac.pa/handle/123456789/201
Rosenberg, M. (2003). Comunicación No Violenta: Un lenguaje de vida. Ediciones Obelisco. Rodriguez Palmés, S. M. (2022). La Importancia de la Lectura en Educación Infantil. Obtenido de https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/28634/La%20importancia%20de%20la%20lectura%20en%20educacion%20infantil.pdf
Rodríguez, A., Martínez, M., & Fernández, L. (2019). Innovación educativa y PEI en zonas rurales: un análisis crítico de la implementación pedagógica. Estudios en Educación, 45(3), 102-117.
Ruiz, G., (2013). La teoría de la experiencia de John Dewey: significación histórica y vigencia en el debate teórico contemporáneo. Foro de Educación, 11(15), 103-124. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4475/447544540006.pdf
Ruiz, G. (2013). La educación como reconstrucción constante de la experiencia. Editorial Educación Transformadora.
Severín, E. (2017). Un nuevo paradigma educativo. Dialnet. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6213563
Solís Cevallos, M. A., San Andrés Laz, E. M., & Pazmiño Campuzano, M. F. (2019). Esfero rojo, esfero azul: Un enfoque tradicional de la educación actual en el Ecuador. Universidad Técnica de Manabí. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7440789
VANDERSLICE, V; GARCÍA, F;. (2006). Comunicación para la potenciación. Un manual de técnicas de enseñanza potenciadoras para facilitadores. Valencia: Nau libres.
Torres, J. J. & Perera, V. H (2010) LA RÚBRICA COMO INSTRUMENTO PEDAGÓGICO PARA LA TUTORIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN EL FORO ONLINE EN EDUCACIÓN SUPERIOR. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/368/36815128011.pdf
dc.relation.uriapolo.spa.fl_str_mv https://apolo.unab.edu.co/en/persons/liliana-boh%C3%B3rquez-agudelo
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Piedecuesta (Santander, Colombia)
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Licenciatura en Educación Infantil
dc.publisher.programid.none.fl_str_mv LEI-1781
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27622/1/Tesis.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27622/8/Licencia.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27622/7/license.txt
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27622/9/Tesis.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27622/10/Licencia.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 47cde851b918e53195e0340db0db7a5e
6dfa055a53f878118fc4c828344f3f3d
3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316
8c60101d0e51c1d90a1b7c559251b3d2
b8e66b6fa0c65f34b20a1cf23c1cbb47
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1831930848216088576
spelling Bohórquez Agudelo, Lilianaa94ac360-6024-41cc-b21a-fe8f7e5a2e02Jiménez, Erik Camilocae654ad-8ceb-4ef8-87e5-c5e3f71bf945Mendoza Rodriguez, Karol Daniela5ea82fbd-3d46-4833-aa9e-5ec0c6fb1333Cala Rey, Mariana Valentinafe1e0c0e-5fb7-4b06-92b5-8b9b5c8bbbadRueda Pacheco, Silvia Fernandaf568554d-2f1e-4964-b75f-3fbc2dac01e5Bohórquez Agudelo, Liliana [1313118]Bohórquez Agudelo, Liliana [0000-0002-3045-1633]Bohórquez Agudelo, Liliana [Liliana-Bohorquez-Agudelo-2094499989]Grupo de Investigación en Educación y LenguajeBohórquez Agudelo, Liliana [liliana-bohórquez-agudelo]Bohórquez Agudelo, Liliana [liliana-bohórquez-agudelo-26a073124/]Piedecuesta (Santander, Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2024-11-29T22:28:04Z2024-11-29T22:28:04Z2024-11-18http://hdl.handle.net/20.500.12749/27622instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEste proyecto de investigación se realizó en una escuela de Barro Blanco, Piedecuesta, Santander, con niños de 3 a 8 años y la participación de 5 maestras. Durante la semana de contextualización, se observó que la escuela está en un proceso de transición de un modelo pedagógico tradicional a uno experiencial, pero las prácticas pedagógicas las maestras se encuentran en proceso de alineación con el nuevo enfoque del PEI, lo que refleja un paradigma tradicional. El objetivo principal del proyecto fue “transformar los procesos de enseñanza-aprendizaje de los docentes en la escuela rural PREMA Sai, en coherencia con la transición del PEI, favoreciendo el desarrollo de habilidades comunicativas mediante la metodología NAVES y el Pulpo Viajero”. El enfoque adoptado fue cualitativo, utilizando el diseño metodológico de investigación-acción, basado en los ciclos propuestos por Hernández, Fernández y Baptista (identificar la problemática, elaborar el plan, implementar y evaluar, y realimentar). Durante esta investigación se realizaron dos talleres, uno dirigido a las maestras titulares en dónde vivieron una experiencia enriquecedora sobre metodología NAVES, y uno dirigido a padres de familia en dónde se dio a conocer la estrategia didáctica del Pulpo Viajero. A partir de lo anterior, se desarrolló el proyecto educativo “Transición del modelo pedagógico tradicional al experiencial mediado por NAVES y sus amigos: Pulpo Viajero, Cosas y Amarillo”, que buscó facilitar el proceso de transición de modelos, promoviendo la adecuada implementación de la metodología NAVES y permitiendo que las maestras se apropien de ella, generando un cambio de paradigmas.Resumen 5 Capítulo I 12 Descripción del Problema 12 1.1 Antecedentes del Problema 12 1.2 Problema de Investigación 18 1.3 Objetivos de investigación 18 1.3.1 Objetivo General 19 1.3.2 Objetivos Específicos 19 1.4 Justificación 19 1.5 Supuestos de la investigación 23 1.5.1 Supuestos Cualitativos 23 1.5.2 Supuestos Alternos 23 Capítulo II 24 Marco Referencial 24 2.1 Marco contextual 25 2.2 Marco de Antecedentes 37 2.2.1 Internacional 37 2.2.2 Nacional 39 2.2.3 Regional 43 2.2.4 Local 44 2.4. Marco Conceptual 57 2.5 Marco Legal 70 2.5.1 Constitución Política de Colombia 70 2.5.2 Ley 115 de 1994 71 2.5.3 Decreto 1860 de 1994 73 2.5.4 Derechos Básicos de Aprendizaje 77 2.5.5 Estándares Básicos de Competencias 78 2.5.6 Ley 1804 de 2016 78 Capítulo III 80 Metodología 80 3.1 Tipo de Investigación 80 3. 2 Enfoque de la Investigación 81 3. 3 Población y Muestra 81 3.3.1 Descripción Grupal de la Población 83 3.4 Diseño metodológico 85 3.4.1 Primer Ciclo: Identificar la Problemática 87 3.4.2 Segundo Ciclo: Elaborar el Plan 95 3.4.3 Tercer Ciclo: Implementar y Evaluar 106 3.4.4 Cuarto Ciclo: Realimentación 122 3.5 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información 123 3.5.1 Observación Directa 123 3.5.2 Diarios de Campo 124 3.5.3 Rúbricas de Observación y Evaluación 124 3.5.4 Registro Fotográfico 125 3.5.5 Entrevistas Indirectas y Directas 125 3.7. Validación de instrumentos 126 Capítulo IV 127 Análisis de Resultados 127 4.1 Análisis de los Resultados y Triangulación 127 4.1.1 Análisis y triangulación del objetivo 1 127 4.1.2 Análisis y triangulación del objetivo 2 129 4.1.3 Análisis y triangulación del objetivo 3 131 4.1.4 Análisis y triangulación del objetivo 4 133 Capítulo V 148 Conclusiones y Recomendaciones 148 5.1 Conclusiones 148 5.2. Recomendaciones 150 Referencias Bibliográficas 152 Anexos 160PregradoThis research project was conducted in a school in Barro Blanco, Piedecuesta, Santander, with children from 3 to 8 years old and the participation of 5 teachers. During the contextualization week, it was observed that the school is in a process of transition from a traditional pedagogical model to an experiential one, but the teachers' pedagogical practices are in the process of alignment with the new IEP approach, which reflects a traditional paradigm. The main objective of the project was “to transform the teaching-learning processes of teachers in the rural school PREMA Sai, in coherence with the transition of the PEI, favoring the development of communicative skills through the NAVES methodology and the Travelling Octopus”. The approach adopted was qualitative, using the methodological design of action research, based on the cycles proposed by Hernández, Fernández and Baptista (identify the problem, elaborate the plan, implement and evaluate, and provide feedback). During this research, two workshops were conducted, one directed to the head teachers where they lived an enriching experience on NAVES methodology, and one directed to parents where the didactic strategy of the Travelling Octopus was presented. Based on the above, the educational project “Transition from the traditional pedagogical model to the experiential one mediated by NAVES and its friends: Travelling Octopus, Things and Yellow” was developed, which sought to facilitate the transition process of models, promoting the proper implementation of the NAVES methodology and allowing teachers to appropriate it, generating a paradigm shift.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Transición del modelo pedagógico tradicional al experiencial mediado por NAVES y sus amigos: pulpo viajero, cosas y amarilloTransition from Traditional to Experiential Pedagogical Model mediated by NAVES and its friends: Travelling Octopus, Things and YellowLicenciado en Educación InfantilUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesPregrado Licenciatura en Educación InfantilLEI-1781info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPEducation of childrenChild educationQuality of educationMethodologyTraditionalGameStrategiesCompetenciesPedagogyTeaching methodsTeaching modelsTeaching techniquesEducación de niñosCalidad de la educaciónPedagogíaMétodos de enseñanzaModelos de enseñanzaTécnicas de enseñanzaMetodologíaTradicionalJuegoEstrategiasCompetenciasÁlvarez Gómez, M. (2008). Jean-Baptiste de La Salle: pionero de la educación moderna. Disponible en: Revista Española de PedagogíaAusubel, D. P., Novak, J. D., & Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. Trillas.Báez, J. y Pérez, de T. (2009). Investigación Cualitativa. Segunda Edición. Editorial ESIC. Pozuelo de Alarcón. Madrid, EspañaBlanco, S. J., et al. (2022). Incidencia sociocultural en el desarrollo de habilidades comunicativas en entornos hospitalario y escolar. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12749/18498Bravo, M. y K. Pérez (2017). El método holístico experiencial en el aprendizaje de la historia del Ecuador. Propuesta de software educativo. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/36393Chaimaa Belkhiri. (2021). APRENDIZAJE EXPERIENCIAL: UNA NUEVA METODOLOGÍA EN LA ENSEÑANZA SUPERIOR. Universidad Miguel de Cervantes. Boletín de Opiniones Iberoamericanas en Educación, volumen 3 (N° 23). Recuperado desde http://ojs.umc.cl/index.php/boliberoCalero, I. & Conti, M. (2009) El diario de campo, una herramienta de investigación educativa utilizada en el aula multigrado. Recuperado de: https://fumtep.edu.uy/editorial/item/download/102_eed855628e2cd155656548d34a412162#:~:text=Bonilla%2C%20los%20diarios%20de%20campo,sobre%20la%20in%2D%20formaci%C3%B3n%20registradaColombia Aprende. (2022). La educación rural, un gran desafío para Colombia. Obtenido de https://www.colombiaaprende.edu.co/agenda/tips-y-orientaciones/la-educacion-rural-un-gran-desafio-para-colombiaConstitución Política de Colombia [Const]. Art. 67. 20 Julio 1991. http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/constitucion-politica-colombia1991.pdfCongreso de la república de Colombia. Art. 21 y 73. 08 Febrero 1994 https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=292Corporación Día de la Niñez (2014) Metodología NAVES (niños aprendiendo, viviendo, experimentando y socializando) Obtenido de https://juegoyninez.org/wp-content/uploads/2018/03/Metodologia-NAVES-Actualizacion.pdfCHEN CAL, M. (2017). "Las habilidades lingüísticas en el desarrollo del área de comunicación y lenguaje, idioma español como segunda lengua, con estudiantes de tercero básico del instituto núcleo familiar educativo para el desarrollo NUFED en el caserío sesibché del municipio. San Juan Chamelco: Universidad Rafael Landivar.Christensen, C. M., Horn, M. B., & Johnson, C. (2008). Disrupting Class: How Disruptive Innovation Will Change the Way the World Learns. McGraw-Hill.Dewey, J. (1916). Democracia y educación. New York: Macmillan.Dewey, J. (1938). Experiencia y educación. New York: Kappa Delta Pi.Editorial eLearning (2022) APRENDIZAJE EXPERIENCIAL: QUÉ ES, CARACTERÍSTICAS, BENEFICIOS Y MODELO DE KOLB Obtenido de https://editorialelearning.com/blog/aprendizaje-experiencial-rs/#:~:text=El%20aprendizaje%20experiencial%2C%20com%C3%BAnmente%20conocido,experiencia%20en%20el%20mundo%20real.Fachin Vela, E. (2020). Habilidades Comunicativas. Obtenido de Universidad Científica del Perú http://repositorio.ucp.edu.pe/bitstream/handle/UCP/2005/FACHIN%20VELA%20ELMER%20-%20TRABAJO%20DE%20INVESTIGACION.pdf?sequence=1&isAllowed=yFlórez, Rafael. (2001). Evaluación pedagógica y cognición. Bogotá: McGraw-Hill.Ferreiro, E & Teberosky, A.(s.f.) La comprensión del sistema de escritura: construcciones originales del niño e información específica de los adultos http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a2n1/02_01_Ferreiro.pdfFoucault, M. (1966). Les mots et les choses [Las palabras y las cosas]. Gallimard.Freire, P (2021) Un legado para la educación crítica y emancipadora. Universidad Iberoamericana Puebla. Recuperado de repositorio.iberopuebla.mx.Freire, P. (2000). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.Fullan, M. (2020). Leading in a Culture of Change. Jossey-Bass.Fullan, M. (2013). The New Meaning of Educational Change. Teachers College Press.Guzmán, F., & Rojas, P. (2018). *La desconexión entre el Proyecto Educativo Institucional y la práctica pedagógica en escuelas rurales*. Revista de Educación Rural, 12(1), 45-62.Huneke, H.-W. (2013). Didáctica de la Lengua – Oralidad, Literacidad y el Espacio (Inter)cultural: Proyecto de Cooperación entre instituciones formadoras de maestros y maestras en Alemania, Bolivia, Colombia, Cuba, España. Obtenido de https://www.academia.edu/39491540/Hans_Werner_Huneke_editor_DID%C3%81CTICA_DE_LA_LENGUA_ORALIDAD_LITERACIDAD_Y_EL_ESPACIO_INTER_CULTURAL_Proyecto_de_Cooperaci%C3%B3n_entre_instituciones_formadoras_de_maestros_y_maestrasHurtado, H. & Chaverra, D. (2013) CAPÍTULO 2 Modelos y enfoques de la didáctica de la lengua. Universidad de Antioquia.Hymes, D. (2015). Acerca de la competencia comunicativa. Textos de didáctica de la lengua y la literatura, XXI(69), 61-68. Recuperado de https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/115426H. BONILLA, Víctor.(S.f) Los Diarios de Campo: herramienta para la recolección de datos en la investigación educativa en el aula. Universidad Nacional.García, M. (2010) El uso de la imagen como herramienta de investigación. Obtenido de https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/campos/article/download/2705/2619Krechevsky, M., et al. (2019). The Power of Objects in the Classroom. Project Zero, Harvard Graduate School of Education.Kolb, D. A. (1984). Experiential Learning: Experience as the Source of Learning and Development. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.Kuhn, T. S. (1962). La estructura de las revoluciones científicas. University of Chicago Press.Laurillard, D. (2012). Teaching as a Design Science: Building Pedagogical Patterns for Learning and Technology. Routledge.Ley 115 de 1994. por la cual se expide la ley general de educación. febrero 8 de 1994. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfLey 1804 de 2016. por la cual se establece la política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre y se dictan otras disposiciones. agosto 02 de 2016. Obtenido de https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/30021778López Silva Fabiola (2021) El juego como estrategia didáctica para fortalecer la comprensión lectora. Obtenido de https://hdl.handle.net/10901/22413López Paola, Yesica Vargas y Lida Forero (2019) Fortalecimiento de la expresión oral por medio de la literatura infantil en los niños de preescolar en la Institución Educativa San Mateo sede Mariscal Sucre. Obtenido de https://repository.ut.edu.co/handle/001/3403María Elicenia Monsalve UpeguiMónica Alejandra FrancoVelásquezMónica Andrea Monsalve RíosVilma Lucía Betancur Trujillo**Doris Adriana RamírezSalazar (2009) Desarrollo de las habilidades comunicativas en la escuela nueva. Obtenido de https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/9766/8979Matus, P. (2020). *Desafíos de la educación rural: entre la normativa y la práctica*. Educación y Sociedad, 30(2), 75-89.McMillan, J. H., & Schumacher, S. (2005). Investigación educativa (5.ª ed.). Pearson Educación. Recuperado de https://des-for.infd.edu.ar/sitio/upload/McMillan_J._H.__Schumacher_S._2005._Investigacion_educativa_5_ed..pdfMedina Martínez, M. (2020). La Importancia de la Oralidad en las Aulas de Educación Primaria. Propuesta Didáctica. Obtenido de https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/41279/TFG-B.%201476.pdf?sequence=1Ministerio de Educación Nacional. (1994). Decreto 1860 de 1994. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-172061_archivo_pdf_decreto1860_94.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje. Obtenido de https://wccopre.s3.amazonaws.com/Derechos_Basicos_de_Aprendizaje_Transicion.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdfMinisterio de Educación Nacional de Colombia. (2022). La educación rural: Un gran desafío para Colombia. Colombia Aprende. Recuperado de https://www.colombiaaprende.edu.co/agenda/tips-y-orientaciones/la-educacion-rural-un-gran-desafio-para-colombiaMonsalve et. al., (2009). Desarrollo de las habilidades comunicativas https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/9766/8979Mostacero, R. (2004). Oralidad, escritura y escrituralidad. Revista Universitaria de Investigación, Universidad Pedagógica Experimental Libertador. https://www.redalyc.org/pdf/410/41050105.pdfPinto, M., Pérez, J., & Gómez, L. (2017). El aprendizaje experiencial en la educación: Teoría y práctica. Editorial Educativa.Pérez, L., & Jiménez, R. (2021). *Metodologías innovadoras y su implementación en entornos rurales: análisis de caso en Colombia*. Revista de Pedagogía, 28(3), 150-167.Posada, N. (2015) Qué es la escritura según Daniel Cassany. Obtenido de https://prezi.com/zgbjmfsrgtej/que-es-la-escritura-segun-daniel-cassany/Ramírez, S., & Gómez, A. (2019). *Formación docente en contextos rurales: entre la teoría y la práctica*. Educación Rural Contemporánea, 14(2), 87-105.Robinson, K. (2006). Do Schools Kill Creativity? TED Talk.Robinson, K. (2011). The Element: How Finding Your Passion Changes Everything. Penguin Books.Rogers, C. (1961). On Becoming a Person: A Therapist's View of Psychotherapy. Houghton Mifflin.Robles Medina, V. I. (2019). El Juego Didáctico como Estrategia de Enseñanza en la Primera Infancia. Obtenido de http://repositorio2.udelas.ac.pa/handle/123456789/201Rosenberg, M. (2003). Comunicación No Violenta: Un lenguaje de vida. Ediciones Obelisco. Rodriguez Palmés, S. M. (2022). La Importancia de la Lectura en Educación Infantil. Obtenido de https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/28634/La%20importancia%20de%20la%20lectura%20en%20educacion%20infantil.pdfRodríguez, A., Martínez, M., & Fernández, L. (2019). Innovación educativa y PEI en zonas rurales: un análisis crítico de la implementación pedagógica. Estudios en Educación, 45(3), 102-117.Ruiz, G., (2013). La teoría de la experiencia de John Dewey: significación histórica y vigencia en el debate teórico contemporáneo. Foro de Educación, 11(15), 103-124. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4475/447544540006.pdfRuiz, G. (2013). La educación como reconstrucción constante de la experiencia. Editorial Educación Transformadora.Severín, E. (2017). Un nuevo paradigma educativo. Dialnet. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6213563Solís Cevallos, M. A., San Andrés Laz, E. M., & Pazmiño Campuzano, M. F. (2019). Esfero rojo, esfero azul: Un enfoque tradicional de la educación actual en el Ecuador. Universidad Técnica de Manabí. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7440789VANDERSLICE, V; GARCÍA, F;. (2006). Comunicación para la potenciación. Un manual de técnicas de enseñanza potenciadoras para facilitadores. Valencia: Nau libres.Torres, J. J. & Perera, V. H (2010) LA RÚBRICA COMO INSTRUMENTO PEDAGÓGICO PARA LA TUTORIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN EL FORO ONLINE EN EDUCACIÓN SUPERIOR. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/368/36815128011.pdfhttps://apolo.unab.edu.co/en/persons/liliana-boh%C3%B3rquez-agudeloORIGINALTesis.pdfTesis.pdfTesisapplication/pdf5101477https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27622/1/Tesis.pdf47cde851b918e53195e0340db0db7a5eMD51open accessLicencia.pdfLicencia.pdfLicenciaapplication/pdf1312331https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27622/8/Licencia.pdf6dfa055a53f878118fc4c828344f3f3dMD58metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27622/7/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD57open accessTHUMBNAILTesis.pdf.jpgTesis.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7208https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27622/9/Tesis.pdf.jpg8c60101d0e51c1d90a1b7c559251b3d2MD59open accessLicencia.pdf.jpgLicencia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg13216https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27622/10/Licencia.pdf.jpgb8e66b6fa0c65f34b20a1cf23c1cbb47MD510metadata only access20.500.12749/27622oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/276222024-11-29 22:00:38.078open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg==