Transición del modelo pedagógico tradicional al experiencial mediado por NAVES y sus amigos: pulpo viajero, cosas y amarillo

Este proyecto de investigación se realizó en una escuela de Barro Blanco, Piedecuesta, Santander, con niños de 3 a 8 años y la participación de 5 maestras. Durante la semana de contextualización, se observó que la escuela está en un proceso de transición de un modelo pedagógico tradicional a uno exp...

Full description

Autores:
Mendoza Rodriguez, Karol Daniela
Cala Rey, Mariana Valentina
Rueda Pacheco, Silvia Fernanda
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/27622
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/27622
Palabra clave:
Education of children
Child education
Quality of education
Methodology
Traditional
Game
Strategies
Competencies
Pedagogy
Teaching methods
Teaching models
Teaching techniques
Educación de niños
Calidad de la educación
Pedagogía
Métodos de enseñanza
Modelos de enseñanza
Técnicas de enseñanza
Metodología
Tradicional
Juego
Estrategias
Competencias
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:Este proyecto de investigación se realizó en una escuela de Barro Blanco, Piedecuesta, Santander, con niños de 3 a 8 años y la participación de 5 maestras. Durante la semana de contextualización, se observó que la escuela está en un proceso de transición de un modelo pedagógico tradicional a uno experiencial, pero las prácticas pedagógicas las maestras se encuentran en proceso de alineación con el nuevo enfoque del PEI, lo que refleja un paradigma tradicional. El objetivo principal del proyecto fue “transformar los procesos de enseñanza-aprendizaje de los docentes en la escuela rural PREMA Sai, en coherencia con la transición del PEI, favoreciendo el desarrollo de habilidades comunicativas mediante la metodología NAVES y el Pulpo Viajero”. El enfoque adoptado fue cualitativo, utilizando el diseño metodológico de investigación-acción, basado en los ciclos propuestos por Hernández, Fernández y Baptista (identificar la problemática, elaborar el plan, implementar y evaluar, y realimentar). Durante esta investigación se realizaron dos talleres, uno dirigido a las maestras titulares en dónde vivieron una experiencia enriquecedora sobre metodología NAVES, y uno dirigido a padres de familia en dónde se dio a conocer la estrategia didáctica del Pulpo Viajero. A partir de lo anterior, se desarrolló el proyecto educativo “Transición del modelo pedagógico tradicional al experiencial mediado por NAVES y sus amigos: Pulpo Viajero, Cosas y Amarillo”, que buscó facilitar el proceso de transición de modelos, promoviendo la adecuada implementación de la metodología NAVES y permitiendo que las maestras se apropien de ella, generando un cambio de paradigmas.