Inglés en la primera infancia: una propuesta lúdica de inmersión lingüística para preescolares en casa Montessori y Cajasan Sotomayor
El presente proyecto de investigación tuvo como objetivo principal evaluar la efectividad de un programa de actividades lúdico-pedagógicas con estrategias de inmersión lingüística para fomentar la adquisición del inglés como segunda lengua y el desarrollo cognitivo en niños de 2 a 6 años. El estudio...
- Autores:
-
Cordero Jiménez, Jessica Andrea
Dager Chaparro, Nazly Brigeth
Sierra Navarro, Valentina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/29545
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/29545
- Palabra clave:
- Education of children
Child education
Quality of education
Language immersion
Playful pedagogical learning
Early childhood education
Communication skills
Bilingualism
Bilingual education
Language and languages
Linguistics
Montessori method
Objective teaching
Educación de niños
Calidad de la educación
Educación bilingüe
Lenguaje y lenguas
Lingüística
Método de Montessori
Enseñanza objetiva
Inmersión lingüística
Aprendizaje lúdico pedagógico
Educación infantil
Competencias comunicativas
Bilingüismo
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_5549f7bdbf285aa42b8040436adcbc8a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/29545 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Inglés en la primera infancia: una propuesta lúdica de inmersión lingüística para preescolares en casa Montessori y Cajasan Sotomayor |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
English in Early Childhood: A Fun-Based Language Immersion Program for Preschoolers at Home (Montessori and Cajasan Sotomayor) |
title |
Inglés en la primera infancia: una propuesta lúdica de inmersión lingüística para preescolares en casa Montessori y Cajasan Sotomayor |
spellingShingle |
Inglés en la primera infancia: una propuesta lúdica de inmersión lingüística para preescolares en casa Montessori y Cajasan Sotomayor Education of children Child education Quality of education Language immersion Playful pedagogical learning Early childhood education Communication skills Bilingualism Bilingual education Language and languages Linguistics Montessori method Objective teaching Educación de niños Calidad de la educación Educación bilingüe Lenguaje y lenguas Lingüística Método de Montessori Enseñanza objetiva Inmersión lingüística Aprendizaje lúdico pedagógico Educación infantil Competencias comunicativas Bilingüismo |
title_short |
Inglés en la primera infancia: una propuesta lúdica de inmersión lingüística para preescolares en casa Montessori y Cajasan Sotomayor |
title_full |
Inglés en la primera infancia: una propuesta lúdica de inmersión lingüística para preescolares en casa Montessori y Cajasan Sotomayor |
title_fullStr |
Inglés en la primera infancia: una propuesta lúdica de inmersión lingüística para preescolares en casa Montessori y Cajasan Sotomayor |
title_full_unstemmed |
Inglés en la primera infancia: una propuesta lúdica de inmersión lingüística para preescolares en casa Montessori y Cajasan Sotomayor |
title_sort |
Inglés en la primera infancia: una propuesta lúdica de inmersión lingüística para preescolares en casa Montessori y Cajasan Sotomayor |
dc.creator.fl_str_mv |
Cordero Jiménez, Jessica Andrea Dager Chaparro, Nazly Brigeth Sierra Navarro, Valentina |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Lara Calderón, Pablo Lleral |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Cordero Jiménez, Jessica Andrea Dager Chaparro, Nazly Brigeth Sierra Navarro, Valentina |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
Lara Calderón, Pablo Lleral [0000098416] |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
Lara Calderón, Pablo Lleral [D2IM4iEAAAAJ] |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
Lara Calderón, Pablo Lleral [0000-0002-8306-3861] |
dc.contributor.scopus.spa.fl_str_mv |
Lara Calderón, Pablo Lleral [58149917500] |
dc.contributor.researchgate.spa.fl_str_mv |
Lara Calderón, Pablo Lleral [Pablo-Lara-5] |
dc.contributor.apolounab.spa.fl_str_mv |
Lara Calderón, Pablo Lleral [pablo-lleral-lara-calderon] |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Education of children Child education Quality of education Language immersion Playful pedagogical learning Early childhood education Communication skills Bilingualism Bilingual education Language and languages Linguistics Montessori method Objective teaching |
topic |
Education of children Child education Quality of education Language immersion Playful pedagogical learning Early childhood education Communication skills Bilingualism Bilingual education Language and languages Linguistics Montessori method Objective teaching Educación de niños Calidad de la educación Educación bilingüe Lenguaje y lenguas Lingüística Método de Montessori Enseñanza objetiva Inmersión lingüística Aprendizaje lúdico pedagógico Educación infantil Competencias comunicativas Bilingüismo |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación de niños Calidad de la educación Educación bilingüe Lenguaje y lenguas Lingüística Método de Montessori Enseñanza objetiva |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Inmersión lingüística Aprendizaje lúdico pedagógico Educación infantil Competencias comunicativas Bilingüismo |
description |
El presente proyecto de investigación tuvo como objetivo principal evaluar la efectividad de un programa de actividades lúdico-pedagógicas con estrategias de inmersión lingüística para fomentar la adquisición del inglés como segunda lengua y el desarrollo cognitivo en niños de 2 a 6 años. El estudio se desarrolló en dos instituciones educativas de Bucaramanga: Casa Montessori, caracterizada por un enfoque pedagógico autónomo y bilingüe, y el Centro Educativo Cajasan Sotomayor, de orientación tradicional y con grupos heterogéneos. Se empleó una metodología cualitativa de tipo aplicada, utilizando el método deductivo y un paradigma holístico. Los instrumentos principales incluyeron la observación directa, diarios de campo y un test pedagógico estructurado basado en cinco actividades comunicativas. La fase diagnóstica inicial, mediante un pretest, estableció una línea base de las habilidades comunicativas en inglés de los niños, revelando un nivel bajo en producción oral y comprensión auditiva. |
publishDate |
2024 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024-09 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-06-10T14:21:23Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-06-10T14:21:23Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/29545 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/29545 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alcaldía de Bucaramanga. (2023, 13 de diciembre). Política Pública de Bilingüismo fue aprobada por diez años. https://www.bucaramanga.gov.co/noticias/politica-publicade- bilinguismo-fue-aprobada-por-diez-anos/ American Academy of Pediatrics. (2024). Niños pequeños que aprenden varios idiomas: preguntas frecuentes para padres. https://www.healthychildren.org/Spanish/agesstages/ gradeschool/school/Paginas/7-myths-facts-bilingual-children-learninglanguage. aspx Arias Franco, K. D., & Bracamonte Castellar, L. M. (2022). Desarrollo de estrategias de enseñanza aprendizaje del inglés en niños de 6 a 8 años en el Instituto Colombo Venezolano del grado segundo en el año 2022 [Corporación Universitaria Adventista, Tesis de grado]. https://repository.unac.edu.co/bitstream/handle/123456789/1281/PROYECTO%20DE %20GRADO.pdf?sequence=1&isAllowed=y Arias, J. L., & Covinos, M. (2021). Metodología y diseño de investigación (1ra ed.). Enfoques Consulting. Asamblea Nacional Constituyente (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá, D.C. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4125 Bialystok, E. (2001). Bilingualism in development: Language, literacy, and cognition. Cambridge University Press. Cameron, L. (2001). Teaching languages to young learners. Cambridge University Press. Carrillo, J. (2023). Influencia del contexto socio-cultural en el aprendizaje de una segunda lengua en la primera infancia en Colombia. Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/59427/Jkcarrillom.pdf?sequenc e=3&isAllowed=y Cenoz, J., & Gorter, D. (2017). Translanguaging as a pedagogical tool in multilingual education. En Language, Education and Multilingualism (pp. 1-14). Springer. Cerda, H. (2021). Los elementos de investigación. Magisterio. Chomsky, N. (1965). Aspects of the theory of syntax. MIT Press. Congreso de Colombia (1994). Ley 115 de febrero 8 de 1994 Por la cual se expide la ley general de educación. Ministerio de Educación. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Congreso de Colombia (2013). Ley 1651 de 2013. Por medio de la cual se modifican los artículos 13, 20, 21, 22, 30 y 38 de la Ley 115 de 1994 y se dictan otras disposicionesley de bilingüismo. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=53770 Creswell, J. W. (2018). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (5th ed.). SAGE Publications Cummins, J. (2007). Rethinking monolingual instructional strategies in multilingual classrooms. Canadian Journal of Applied Linguistics, 10(2), 221-240 García, O., & Wei, L. (2014). Translanguaging: Language, Bilingualism and Education. Palgrave Macmillan. Genesee, F., & Nicoladis, E. (2007). Bilingual first language acquisition. En J. H. Hoffmeister & M. J. Harris (Eds.), Handbook of child language (pp. 324-342). Blackwell Publishing. González Vega, A. I. (2022). El uso del juego para la adquisición de una lengua extranjera en edades tempranas [Universidad de Jaén, Tesis de maestría]. https://hdl.handle.net/10953.1/16665 González, P. (2022). Estrategias didácticas para la enseñanza del inglés en la infancia. Editorial Innovación Educativa. Habermas, J. (2020). Hermenéutica y teoría social: perspectivas contemporáneas. Fondo de Cultura Económica. Hernández Sampieri, R., Mendoza, C. P., et al. (2018). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill Education. Lara Calderón, P. Hernández Ardila, J. Portilla Martinez, J. Cardoza, E., & Dugarte Aguilera O. (2020). Las Investigaciones Cualitativas en el Campo de la Educación y las Ciencias Humanas: Importancia-Modo de Acciones y Repercusiones. Educere, 24(79), 547-558 Marín-Hine, Sebastián Fernando, & Rodríguez de Martínez, María Nuria. (2021). Hacer el pensamiento visible para el fortalecimiento de las habilidades comunicativas en inglés de niños de transición. Colombian Applied Linguistics Journal, 23(1), 49-62. Epub May 05, 2021.https://doi.org/10.14483/22487085.16818 Méndez, M. Rivera, J. Soto, S. El software E-Learning Spell como herramienta pedagógica para mejorar la habilidad escritora en los estudiantes de tercer grado de la Escuela Normal Superior de Bucaramanga. (2024). (Universidad Cooperativa de Colombia). https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/0061e499-2411-40ff-a2cf- 685e857079af/content Ministerio de Educación Nacional. (1994). Decreto 1860 de 1994. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles- 104598_archivo_pdf_decreto1860.pdf Montessori, M. (1912). The Montessori method. Frederick A. Stokes Company. Organización de las Naciones Unidas [ONU] (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/cb30a4de-7d87-4e79-8e7aad5279038718/ content Otheguy, R., García, O., & Reid, W. (2015). Clarifying translanguaging and deconstructing named languages: A perspective from linguistics. Applied Linguistics Review, 6(3), 281-307. Paradis, J., Genesee, F., & Crago, M. B. (2011). Dual language development and disorders: A handbook on bilingualism and second language learning. Paul H. Brookes Publishing Parentco. (2021). La mejor edad para aprender un segundo idioma. https://mx.parent.com/blogs/conversations/2023-the-best-age-for-kids-to-learn-asecond- language Ramírez, L. (2021). La dimensión cultural en la enseñanza de lenguas: Un enfoque integral para el aprendizaje del inglés. Editorial Conexiones Globales. República de Colombia. (2016). Ley 1804 por la cual se establece la política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre y se dictan otras disposiciones. Reyes-Gonzales, E. (2024). Diferencia entre aprendizaje y adquisición de un idioma extranjero. Con-Ciencia Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 3, 11(22), 19-22. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/article/view/12650 Richards, J. C., & Rodgers, T. S. (2014). Approaches and methods in language teaching (3rd ed.). Cambridge University Press Sánchez, R. (2020). Dimensión social en la adquisición de lenguas: Enfoques y estrategias. Editorial Educación y Sociedad Tarazona Silva, M. C. (2024). Fortalecimiento de las habilidades comunicativas en lengua materna e inglés en estudiantes de grado transición de una institución educativa pública de Bucaramanga, Santander. (Tesis de grado, Universidad Autónoma de 77 Bucaramanga). https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/27562?localeattribute= en Torres, A. (2021). La enseñanza del inglés en la infancia: Un enfoque educativo integral. Editorial Aprendizaje Activo. Uquillas Jaramillo, N. C., & Córdova Vera, K. S. (2021). Influencia del filtro afectivo en el desarrollo de la producción oral del aprendizaje del idioma inglés. Revista Científica UISRAEL, 8(2), 93-111. https://revista.uisrael.edu.ec/index.php/rcui/article/view/411 Valdez-Esquivel, W. E., & Pérez-Azahuanche, M. Á. (2021). Las competencias comunicativas como factor fundamental para el desarrollo social. Polo del Conocimiento: Revista Científico-Profesional, 6(3), 433-456. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7926918 Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press. |
dc.relation.uriapolo.spa.fl_str_mv |
https://apolo.unab.edu.co/en/persons/pablo-lleral-lara-calderon |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Santander, Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Licenciatura en Educación Infantil |
dc.publisher.programid.none.fl_str_mv |
LEI-1781 |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/29545/1/Tesis.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/29545/3/Licencia.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/29545/2/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/29545/4/Tesis.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/29545/5/Licencia.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
61f7c61dd9700bde4b30573adad649ec 66e053bc65d79c03c55e6375fc2a765d 3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316 4f5a0f2ea06ef9d070ace90a8a56357b 9a6fbe929baa03318b8b7b54351fe15d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1837097673252929536 |
spelling |
Lara Calderón, Pablo Lleral19ff7cb7-fd3f-4966-989b-c3ad8dc48efdCordero Jiménez, Jessica Andrea2e59640e-3ba7-4967-8fcf-dc32779642d7Dager Chaparro, Nazly Brigeth55744c09-0b5e-4294-96db-478fbbd1fb53Sierra Navarro, Valentina4173303c-cf92-434f-b5a0-fd2fac899742Lara Calderón, Pablo Lleral [0000098416]Lara Calderón, Pablo Lleral [D2IM4iEAAAAJ]Lara Calderón, Pablo Lleral [0000-0002-8306-3861]Lara Calderón, Pablo Lleral [58149917500]Lara Calderón, Pablo Lleral [Pablo-Lara-5]Lara Calderón, Pablo Lleral [pablo-lleral-lara-calderon]Bucaramanga (Santander, Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2025-06-10T14:21:23Z2025-06-10T14:21:23Z2024-09http://hdl.handle.net/20.500.12749/29545instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEl presente proyecto de investigación tuvo como objetivo principal evaluar la efectividad de un programa de actividades lúdico-pedagógicas con estrategias de inmersión lingüística para fomentar la adquisición del inglés como segunda lengua y el desarrollo cognitivo en niños de 2 a 6 años. El estudio se desarrolló en dos instituciones educativas de Bucaramanga: Casa Montessori, caracterizada por un enfoque pedagógico autónomo y bilingüe, y el Centro Educativo Cajasan Sotomayor, de orientación tradicional y con grupos heterogéneos. Se empleó una metodología cualitativa de tipo aplicada, utilizando el método deductivo y un paradigma holístico. Los instrumentos principales incluyeron la observación directa, diarios de campo y un test pedagógico estructurado basado en cinco actividades comunicativas. La fase diagnóstica inicial, mediante un pretest, estableció una línea base de las habilidades comunicativas en inglés de los niños, revelando un nivel bajo en producción oral y comprensión auditiva.Introducción Capítulo I: planteamiento del problema y objetivos 1.1. Descripción del problema 1.1.1. Pregunta problema 1.2. Objetivos de la investigación 1.2.1. Objetivo general 1.2.2. Objetivos específicos 1.3. Justificación de la investigación Capítulo II. Marco de referencia 2.1. Antecedentes 2.1.1. Referentes internacionales 2.1.2. Referentes nacionales 2.1.3. Referentes regionales 2.2. Marco teórico 2.2.1. Teorías de aprendizaje del lenguaje 2.2.2. Métodos de enseñanza del idioma ingles 2.2.3. Enfoque comunicativo en la enseñanza de segundas lenguas para la primera infancia (ctl) 2.2.4. Teoría del translingüismo 2.3. Marco conceptual 2.3.1. Enseñanza - aprendizaje 2.3.2. La motivación 2.3.3. Competencias lingüísticas 2.3.4. Habilidades comunicativas 2.3.5. Periodos sensibles 2.4. Marco legal 2.4.1. Constitución política de colombia de 1991 2.4.2. Ley general de la educación 2.4.3. Ley 1804 del 2 de agosto de 2016 2.4.4. Decreto 1860 de 1994 2.4.5. Ley de bilingüismo 2.4.6. Política pública del bilingüismo de la alcaldía de bucaramanga 2.4.7. Objetivos de desarrollo sostenible Capítulo III. Diseño metodológico 3.1. Tipo de investigación 3.2. Enfoque de investigación 3.3. Método de investigación 3.4. Paradigma de investigación 3.5. Delimitación espacial 3.5.1. Ubicación geográfica 3.6. Delimitación temporal 3.7. Universo 3.8. Población 3.9. Muestra 3.10. Técnicas 3.10.1. Observación directa 3.10.2. Test estructurado 3.11. Instrumentos de recolección de datos Capitulo iv. Resultados y análisis de resultados 3.12. Análisis por medio de test pedagógico analítico 3.12.1. Casa montessori 3.12.2. Cajasan 3.13. Desarrollo de actividades para el aprendizaje de una segunda lengua 3.14. Evaluar la efectividad de las actividades implementadas 3.14.1. Casa montessori 3.14.2. Cajasan Capitulo V. Conclusiones y recomendaciones ReferenciasPregradoThe main objective of this research project was to evaluate the effectiveness of a recreational and educational program using language immersion strategies to promote the acquisition of English as a second language and cognitive development in children aged 2 to 6. The study was conducted in two educational institutions in Bucaramanga: Casa Montessori, characterized by an autonomous and bilingual pedagogical approach, and the Cajasan Sotomayor Educational Center, a traditional school with heterogeneous groups. An applied qualitative methodology was used, utilizing the deductive method and a holistic paradigm. The main instruments included direct observation, field diaries, and a structured pedagogical test based on five communicative activities. The initial diagnostic phase, through a pretest, established a baseline of the children's English communication skills, revealing a low level of oral production and listening comprehension.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Inglés en la primera infancia: una propuesta lúdica de inmersión lingüística para preescolares en casa Montessori y Cajasan SotomayorEnglish in Early Childhood: A Fun-Based Language Immersion Program for Preschoolers at Home (Montessori and Cajasan Sotomayor)Licenciado en Educación InfantilUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesPregrado Licenciatura en Educación InfantilLEI-1781info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPEducation of childrenChild educationQuality of educationLanguage immersionPlayful pedagogical learningEarly childhood educationCommunication skillsBilingualismBilingual educationLanguage and languagesLinguisticsMontessori methodObjective teachingEducación de niñosCalidad de la educaciónEducación bilingüeLenguaje y lenguasLingüísticaMétodo de MontessoriEnseñanza objetivaInmersión lingüísticaAprendizaje lúdico pedagógicoEducación infantilCompetencias comunicativasBilingüismoAlcaldía de Bucaramanga. (2023, 13 de diciembre). Política Pública de Bilingüismo fue aprobada por diez años. https://www.bucaramanga.gov.co/noticias/politica-publicade- bilinguismo-fue-aprobada-por-diez-anos/American Academy of Pediatrics. (2024). Niños pequeños que aprenden varios idiomas: preguntas frecuentes para padres. https://www.healthychildren.org/Spanish/agesstages/ gradeschool/school/Paginas/7-myths-facts-bilingual-children-learninglanguage. aspxArias Franco, K. D., & Bracamonte Castellar, L. M. (2022). Desarrollo de estrategias de enseñanza aprendizaje del inglés en niños de 6 a 8 años en el Instituto Colombo Venezolano del grado segundo en el año 2022 [Corporación Universitaria Adventista, Tesis de grado]. https://repository.unac.edu.co/bitstream/handle/123456789/1281/PROYECTO%20DE %20GRADO.pdf?sequence=1&isAllowed=yArias, J. L., & Covinos, M. (2021). Metodología y diseño de investigación (1ra ed.). Enfoques Consulting. Asamblea Nacional Constituyente (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá, D.C. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4125Bialystok, E. (2001). Bilingualism in development: Language, literacy, and cognition. Cambridge University Press.Cameron, L. (2001). Teaching languages to young learners. Cambridge University Press.Carrillo, J. (2023). Influencia del contexto socio-cultural en el aprendizaje de una segunda lengua en la primera infancia en Colombia. Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/59427/Jkcarrillom.pdf?sequenc e=3&isAllowed=yCenoz, J., & Gorter, D. (2017). Translanguaging as a pedagogical tool in multilingual education. En Language, Education and Multilingualism (pp. 1-14). Springer. Cerda, H. (2021). Los elementos de investigación. Magisterio.Chomsky, N. (1965). Aspects of the theory of syntax. MIT Press.Congreso de Colombia (1994). Ley 115 de febrero 8 de 1994 Por la cual se expide la ley general de educación. Ministerio de Educación. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfCongreso de Colombia (2013). Ley 1651 de 2013. Por medio de la cual se modifican los artículos 13, 20, 21, 22, 30 y 38 de la Ley 115 de 1994 y se dictan otras disposicionesley de bilingüismo. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=53770Creswell, J. W. (2018). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (5th ed.). SAGE PublicationsCummins, J. (2007). Rethinking monolingual instructional strategies in multilingual classrooms. Canadian Journal of Applied Linguistics, 10(2), 221-240García, O., & Wei, L. (2014). Translanguaging: Language, Bilingualism and Education. Palgrave Macmillan.Genesee, F., & Nicoladis, E. (2007). Bilingual first language acquisition. En J. H. Hoffmeister & M. J. Harris (Eds.), Handbook of child language (pp. 324-342). Blackwell Publishing.González Vega, A. I. (2022). El uso del juego para la adquisición de una lengua extranjera en edades tempranas [Universidad de Jaén, Tesis de maestría]. https://hdl.handle.net/10953.1/16665González, P. (2022). Estrategias didácticas para la enseñanza del inglés en la infancia. Editorial Innovación Educativa.Habermas, J. (2020). Hermenéutica y teoría social: perspectivas contemporáneas. Fondo de Cultura Económica.Hernández Sampieri, R., Mendoza, C. P., et al. (2018). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill Education.Lara Calderón, P. Hernández Ardila, J. Portilla Martinez, J. Cardoza, E., & Dugarte Aguilera O. (2020). Las Investigaciones Cualitativas en el Campo de la Educación y las Ciencias Humanas: Importancia-Modo de Acciones y Repercusiones. Educere, 24(79), 547-558Marín-Hine, Sebastián Fernando, & Rodríguez de Martínez, María Nuria. (2021). Hacer el pensamiento visible para el fortalecimiento de las habilidades comunicativas en inglés de niños de transición. Colombian Applied Linguistics Journal, 23(1), 49-62. Epub May 05, 2021.https://doi.org/10.14483/22487085.16818Méndez, M. Rivera, J. Soto, S. El software E-Learning Spell como herramienta pedagógica para mejorar la habilidad escritora en los estudiantes de tercer grado de la Escuela Normal Superior de Bucaramanga. (2024). (Universidad Cooperativa de Colombia). https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/0061e499-2411-40ff-a2cf- 685e857079af/contentMinisterio de Educación Nacional. (1994). Decreto 1860 de 1994. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles- 104598_archivo_pdf_decreto1860.pdfMontessori, M. (1912). The Montessori method. Frederick A. Stokes Company. Organización de las Naciones Unidas [ONU] (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/cb30a4de-7d87-4e79-8e7aad5279038718/ contentOtheguy, R., García, O., & Reid, W. (2015). Clarifying translanguaging and deconstructing named languages: A perspective from linguistics. Applied Linguistics Review, 6(3), 281-307.Paradis, J., Genesee, F., & Crago, M. B. (2011). Dual language development and disorders: A handbook on bilingualism and second language learning. Paul H. Brookes PublishingParentco. (2021). La mejor edad para aprender un segundo idioma. https://mx.parent.com/blogs/conversations/2023-the-best-age-for-kids-to-learn-asecond- languageRamírez, L. (2021). La dimensión cultural en la enseñanza de lenguas: Un enfoque integral para el aprendizaje del inglés. Editorial Conexiones Globales.República de Colombia. (2016). Ley 1804 por la cual se establece la política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre y se dictan otras disposiciones.Reyes-Gonzales, E. (2024). Diferencia entre aprendizaje y adquisición de un idioma extranjero. Con-Ciencia Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 3, 11(22), 19-22. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/article/view/12650Richards, J. C., & Rodgers, T. S. (2014). Approaches and methods in language teaching (3rd ed.). Cambridge University PressSánchez, R. (2020). Dimensión social en la adquisición de lenguas: Enfoques y estrategias. Editorial Educación y SociedadTarazona Silva, M. C. (2024). Fortalecimiento de las habilidades comunicativas en lengua materna e inglés en estudiantes de grado transición de una institución educativa pública de Bucaramanga, Santander. (Tesis de grado, Universidad Autónoma de 77 Bucaramanga). https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/27562?localeattribute= enTorres, A. (2021). La enseñanza del inglés en la infancia: Un enfoque educativo integral. Editorial Aprendizaje Activo.Uquillas Jaramillo, N. C., & Córdova Vera, K. S. (2021). Influencia del filtro afectivo en el desarrollo de la producción oral del aprendizaje del idioma inglés. Revista Científica UISRAEL, 8(2), 93-111. https://revista.uisrael.edu.ec/index.php/rcui/article/view/411Valdez-Esquivel, W. E., & Pérez-Azahuanche, M. Á. (2021). Las competencias comunicativas como factor fundamental para el desarrollo social. Polo del Conocimiento: Revista Científico-Profesional, 6(3), 433-456. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7926918Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.https://apolo.unab.edu.co/en/persons/pablo-lleral-lara-calderonORIGINALTesis.pdfTesis.pdfTesisapplication/pdf2081723https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/29545/1/Tesis.pdf61f7c61dd9700bde4b30573adad649ecMD51open accessLicencia.pdfLicencia.pdfLicenciaapplication/pdf726600https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/29545/3/Licencia.pdf66e053bc65d79c03c55e6375fc2a765dMD53metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/29545/2/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD52open accessTHUMBNAILTesis.pdf.jpgTesis.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5507https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/29545/4/Tesis.pdf.jpg4f5a0f2ea06ef9d070ace90a8a56357bMD54open accessLicencia.pdf.jpgLicencia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7988https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/29545/5/Licencia.pdf.jpg9a6fbe929baa03318b8b7b54351fe15dMD55metadata only access20.500.12749/29545oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/295452025-06-10 22:01:25.68open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg== |