Estrategias de enseñanza para favorecer el aprendizaje social en el desarrollo de la asignatura de práctica profesional de los estudiantes de bacteriología y laboratorio clínico de la Universidad Industrial de Santander

Cada día la sociedad demanda con más fuerza de las universidades, la formación de profesionales competentes, con formación integral, la cual no solo depende de los conocimientos y habilidades que se adquieren en el aula, sino de las convicciones, sentimientos y valores éticos que regulan la actuació...

Full description

Autores:
Perea Blanco, Isabel Fernanda
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
Fecha de publicación:
2009
Institución:
Universidad Industrial de Santander
Repositorio:
Repositorio UIS
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:noesis.uis.edu.co:20.500.14071/22650
Acceso en línea:
https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/22650
https://noesis.uis.edu.co
Palabra clave:
Universidad
Formación integral
Aprendizaje social
Estrategias de enseñanza
Currículo
ejes transversales.
University
Comprehensive training
Social learning
Teaching strategies
Curriculum
crosscutting axes.
Rights
License
Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Description
Summary:Cada día la sociedad demanda con más fuerza de las universidades, la formación de profesionales competentes, con formación integral, la cual no solo depende de los conocimientos y habilidades que se adquieren en el aula, sino de las convicciones, sentimientos y valores éticos que regulan la actuación profesional del egresado, lo cual requiere una sólida formación axiológica. Se reconoce entonces que la universidad tiene que formar un profesional con capacidad para enfrentar el reto de la época contemporánea, con conocimientos científicos y técnicos idóneos, portador de valores humanos para un óptimo desempeño como miembro de la sociedad, con una proyección vivencial y laboral que combine las competencias laborales con las cualidades personales. Se parte de la concepción del aprendizaje social como herramienta fundamental en el saber ser, promovido éste por la UNESCO con base en el fiInforme de la Comisión Internacional sobre educación para el siglo XXIfl presidida por Delors y del aprender a aprender como el principal reto al que se enfrentan los actores en la comunidad académica. Además se hace una revisión de la Universidad en general y su pertinencia social, y se concibe la formación integral y el currículo como los elementos ejes del proceso formativo. Se incluye aquí un análisis particular del currículo oculto como eje de una propuesta de formación, en especial de actitudes, comportamientos y valores. Finalmente, y después de un estudio de las generalidades del aprendizaje, estrategias de enseñanza y aprendizaje y el fundamento curricular se proponen los ejes transversales como estrategia que puede ser utilizada por las instituciones de educación superior para enfatizar la educación en formación de valores de los estudiantes.