Plan de negocios para la tecnificación en la producción de setas comestibles-orellanas en el municipio de La Vega Cundinamarca
Colombia es un país con bajos niveles de producción de setas comestibles orellanas, considerando que, en el gremio agricultor, desconocen este producto y quienes lo cultivan o lo conocen, no realizan inversiones relevantes para el mejorar el método de producción. Esto repercute en las limitaciones d...
- Autores:
-
Sierra Palacios, Juan Camilo
Suárez Chaparro, Elkin Darío
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/38895
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/38895
- Palabra clave:
- Setas comestibles
Orellana
Eficiencia biológica
Fungicultura
Pasterización
Fructificación
Especialización en Gestión de Proyectos de Ingeniería -- Tesis y disertaciones
Producción de setas comestibles
Tecnificación agrícola
Estudio de prefactibilidad
Edible mushrooms
Oyster mushroom
Biological efficiency
Fungiculture
Pasterization
Fructification
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Summary: | Colombia es un país con bajos niveles de producción de setas comestibles orellanas, considerando que, en el gremio agricultor, desconocen este producto y quienes lo cultivan o lo conocen, no realizan inversiones relevantes para el mejorar el método de producción. Esto repercute en las limitaciones de oferta según la necesidad del mercado conforme al estudio realizado además de las diferentes bibliografías y fuentes de información consultadas. Por lo anterior, el presente proyecto tiene como finalidad el diseño de un plan de negocios para la futura creación de un cultivo productor de orellana en el municipio de La Vega – Cundinamarca; que, a partir de la incorporación de equipos, herramientas y tecnología para la tecnificación, contribuya al crecimiento producción en comparación con la producción artesanal que se práctica actualmente. Adicionalmente el proyecto estará soportado con un estudio de prefactibilidad de tipo administrativo y financiero necesarios para su funcionamiento. Para el estudio se consideró, la aplicación de diferentes técnicas y metodologías, como es el Marco Lógico, para tartar los diferentes apartados; estos inician desde un análisis de mercado, en el que se identifica la tendencia y preferencias del consumidor final, así como, el entorno que comprende el producto, su sector y negocio. Continuamente, se aborda la planificación del proyecto y posteriormente el estudio de ingeniería. Con la anterior información, se establece el estudio administrativo y se concluye con el estudio financiero, donde se presenta los respectivos indicadores considerados para la prefactibilidad del proyecto. Por medio de la evaluación de los resultados obtenidos, se muestra la viabilidad de la ejecución del proyecto acorde con los escenarios propuestos; En el que se establece un proyecto que, en etapas de inversión e implementación, puede tener un retorno de la inversión aceptable, además de aportar al desarrollo de procesos de producción en el gremio agricultor. |
---|