Del papel a la práctica: reconocimiento del aprendizaje en zonas rurales vinculando un acercamiento a los fenómenos ópticos de la luz a través del programa Viva la Escuela del Ministerio de Educación Nacional
El informe presenta un análisis exhaustivo de la experiencia enmarcada en la pasantía en el programa “Viva la Escuela” del Ministerio de Educación Nacional de Colombia, focalizado en la mejora de la educación en zonas rurales. Este programa busca ofrecer a los estudiantes de escuelas primarias rural...
- Autores:
-
Caceres Reyes, Daylin Vanesa
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/42408
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/42408
- Palabra clave:
- Viva la escuela
Educación rural
Escuela nueva
Fenómenos ópticos.
Licenciatura en Física -- Tesis y disertaciones académicas
Mejora de la educación en zonas rurales
Implementación del modelo educativo Escuela Nueva
Desarrollo socioemocional en estudiantes rurales
Contexto educativo y legal de la educación rural en Colombia
Viva la escuela
Rural education
Escuela nueva
Optics phenomena
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
id |
UDISTRITA2_c7e8c195948ac81937ed1139b3504535 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/42408 |
network_acronym_str |
UDISTRITA2 |
network_name_str |
RIUD: repositorio U. Distrital |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Del papel a la práctica: reconocimiento del aprendizaje en zonas rurales vinculando un acercamiento a los fenómenos ópticos de la luz a través del programa Viva la Escuela del Ministerio de Educación Nacional |
dc.title.titleenglish.none.fl_str_mv |
From paper to practice: recognition of learning in rural areas linking an approach to optical phenomena of light through the Viva la Escuela program of the Ministry of National Education |
title |
Del papel a la práctica: reconocimiento del aprendizaje en zonas rurales vinculando un acercamiento a los fenómenos ópticos de la luz a través del programa Viva la Escuela del Ministerio de Educación Nacional |
spellingShingle |
Del papel a la práctica: reconocimiento del aprendizaje en zonas rurales vinculando un acercamiento a los fenómenos ópticos de la luz a través del programa Viva la Escuela del Ministerio de Educación Nacional Viva la escuela Educación rural Escuela nueva Fenómenos ópticos. Licenciatura en Física -- Tesis y disertaciones académicas Mejora de la educación en zonas rurales Implementación del modelo educativo Escuela Nueva Desarrollo socioemocional en estudiantes rurales Contexto educativo y legal de la educación rural en Colombia Viva la escuela Rural education Escuela nueva Optics phenomena |
title_short |
Del papel a la práctica: reconocimiento del aprendizaje en zonas rurales vinculando un acercamiento a los fenómenos ópticos de la luz a través del programa Viva la Escuela del Ministerio de Educación Nacional |
title_full |
Del papel a la práctica: reconocimiento del aprendizaje en zonas rurales vinculando un acercamiento a los fenómenos ópticos de la luz a través del programa Viva la Escuela del Ministerio de Educación Nacional |
title_fullStr |
Del papel a la práctica: reconocimiento del aprendizaje en zonas rurales vinculando un acercamiento a los fenómenos ópticos de la luz a través del programa Viva la Escuela del Ministerio de Educación Nacional |
title_full_unstemmed |
Del papel a la práctica: reconocimiento del aprendizaje en zonas rurales vinculando un acercamiento a los fenómenos ópticos de la luz a través del programa Viva la Escuela del Ministerio de Educación Nacional |
title_sort |
Del papel a la práctica: reconocimiento del aprendizaje en zonas rurales vinculando un acercamiento a los fenómenos ópticos de la luz a través del programa Viva la Escuela del Ministerio de Educación Nacional |
dc.creator.fl_str_mv |
Caceres Reyes, Daylin Vanesa |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Arcos Martínez , Fabio Omar Olaya, Alba del Carmen |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Caceres Reyes, Daylin Vanesa |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Viva la escuela Educación rural Escuela nueva Fenómenos ópticos. |
topic |
Viva la escuela Educación rural Escuela nueva Fenómenos ópticos. Licenciatura en Física -- Tesis y disertaciones académicas Mejora de la educación en zonas rurales Implementación del modelo educativo Escuela Nueva Desarrollo socioemocional en estudiantes rurales Contexto educativo y legal de la educación rural en Colombia Viva la escuela Rural education Escuela nueva Optics phenomena |
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv |
Licenciatura en Física -- Tesis y disertaciones académicas Mejora de la educación en zonas rurales Implementación del modelo educativo Escuela Nueva Desarrollo socioemocional en estudiantes rurales Contexto educativo y legal de la educación rural en Colombia |
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv |
Viva la escuela Rural education Escuela nueva Optics phenomena |
description |
El informe presenta un análisis exhaustivo de la experiencia enmarcada en la pasantía en el programa “Viva la Escuela” del Ministerio de Educación Nacional de Colombia, focalizado en la mejora de la educación en zonas rurales. Este programa busca ofrecer a los estudiantes de escuelas primarias rurales herramientas educativas y socioemocionales que promuevan su desarrollo integral, permitiéndoles una efectiva integración en sus comunidades. La pasantía tuvo lugar en la Institución Educativa Ecológico San Francisco, ubicada en Cómbita, Boyacá, durante un período aproximado de tres meses. A lo largo de este tiempo, se implementaron diversas estrategias pedagógicas en concordancia con los enfoques generales y particulares del programa, con el objetivo de fomentar el aprendizaje experimental, particularmente en torno a los fenómenos ópticos de la luz, adaptándolos a las características específicas del entorno rural. Para ello, el reconocimiento del modelo educativo de Escuela Nueva fue fundamental en la estructuración de las actividades, facilitando no solo la adquisición significativa de conocimientos por parte de los estudiantes, sino que también el desarrollo profesional de la voluntaria a través del manejo de los desafíos característicos de dicho contexto rural. Los objetivos de la pasantía se centraron en brindar un acercamiento a los estudiantes a las ciencias mediante actividades observacionales y experimentales, promoviendo no solo la comprensión de conceptos científicos, sino que también, el desarrollo del pensamiento crítico, la creatividad y el vocabulario científico. El informe esta dividido en las siguientes secciones globales clave. Primero, se aborda el marco legal que sustenta la educación rural en Colombia, citando leyes esenciales como la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994), el Decreto 1860 de 1994, la Ley 715 de 2001, y el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, entre otras. Así como también, se destacan aspectos esenciales del modelo educativo Escuela Nueva y el programa “Viva la Escuela”, que constituyen el eje central de la pasantía. Seguidamente, se describe el contexto territorial y social del municipio de Cómbita, Boyacá, incluyendo su trayectoria educativa, y características demográficas y económicas. Además, se brinda un análisis detallado de la Institución Educativa Ecológico San Francisco, sus sedes y su comunidad educativa. El informe prosigue con la descripción de los parámetros tanto de la planificación como de la estructuración de las actividades, ambas en relación directa con las Actividades Educativas de Éxito (AEE), así como también, con las estrategias pedagógicas implementadas por la voluntaria, presentando a su vez un panorama detallado tanto de las acciones inherentes al programa como aquellas desarrolladas fuera del territorio en colaboración con otras entidades a través de un cronograma. Finalmente, se evalúan los resultados obtenidos, analizando no solo el impacto en el rendimiento académico de los estudiantes, sino que a su vez, su desarrollo socioemocional y la comprensión de conceptos científicos. Por ultimo, el informe concluye con una reflexión sobre la importancia de la enseñanza de las ciencias en zonas rurales, la efectividad del programa “Viva la Escuela”, y las recomendaciones pertinentes consideradas por la voluntaria para futuras intervenciones educativas en este entorno. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-10-28T23:52:54Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-10-28T23:52:54Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2024-08-16 |
dc.type.none.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.degree.none.fl_str_mv |
Pasantía |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11349/42408 |
url |
http://hdl.handle.net/11349/42408 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Aprende, C. (s.f.). La educación rural, un gran desafío para colombia. Descargado de https://www.colombiaaprende.edu.co/agenda/tips-y-orientaciones/la-educacion-rural-un-gran-desafio-para-colombia Arcken, H. V. (2024). La escuela nueva. Descargado de https://pedagogiadocente.wordpress.com/modelos-pedagogicos/la-escuela-nueva/ (Accedido el 20 de julio de 2024) Asimov, I. (2019). Cuentos completos i. Hispanoamérica: Penguin Random House Grupo Editorial. Caceres, D. V. (2023). Entregables programa viva la escuela. Descargado de https://drive.google.com/drive/folders/1cPJ5TKXdLLVt6q3JiZIkCEGdO4LZlq-f?usp=drive link CensoGuía. (2024). Historia de Cómbita. Descargado de http://censoarchivos.mcu.es/ CensoGuia/archivodetail.htm?id=41965#:~:text=C%C3%B3mbita%2C%20es%20un% 20pueblo%20anterior,pueblo%20desde%201586%20hasta%201764. (Accedido el 8 de julio de 2024) Congreso de Colombia. (2001). Ley 715 de 2001. Descargado de https://www.mineducacion .gov.co/1621/articles-86264 archivo pdf.pdf (Accedido: 23 de julio de 2024) de Aprendizaje, C. (2022). Materiales educativos. Descargado de https:// www.comunidadedeaprendizagem.com/uploads/materials/503/ 6f80fe363f4386d4cc94b19eb8a2565c.pdf (Accedido el 15 de julio de 2024) de Cómbita, I. E. E. S. F. (2020). San francisco (pei): Formación integral y compromiso ambiental. (Consulta institucional: 10 de septiembre de 2023) de Educación Nacional de Colombia, M. (s.f.). Más campo para la educación rural. Descargado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87159.html de Educación Nacional de Colombia, M. (1994). Decreto 1860 de 1994. Descargado de https:// www.mineducacion.gov.co/1621/articles-172061 archivo pdf decreto1860 94.pdf (Accedido el 18 de julio de 2024) de Educación Nacional de Colombia, M. (2006). Ley 115 de febrero 8 de 1994. Descargado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86098 archivo pdf.pdf (Accedido el 12 de julio de 2024) de Educación Nacional de Colombia, M. (2023). Programa todos a aprender del Ministerio de Educación nacional. Descargado de https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles -363488 recurso 2.pdf (Accedido el 22 de julio de 2024) del Senado de Colombia, S. (1995). Ley 191 de 1995. Descargado de http://www .secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley 0191 1995.html (Accedido el 20 de julio de 2024) de Planeación (DNP), D. N. (2023). Plan nacional de desarrollo 2023. Descargado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/portalDNP/PND-2023/2023-05-05-texto-conciliado 100-PND.pdf (Accedido el 10 de julio de 2024) Díaz, A. G. R. (2022). Por qué es importante enseñar ciencias naturales en primaria. Descargado de https://www.lucaedu.com/por-que-es-importante-ensenar-ciencias-naturales-en-primaria/ la Escuela, V. (2023). Jornada de formación segunda cohorte. Descargado de https://drive .google.com/drive/folders/1mbKTnkL9n8qfYDJk5u-8 AWdb2fxPwDl?usp=drivelink Nueva, E. (2020). Historia de la Escuela Nueva en colombia. Descargado de https://escuelanueva.org/wp-content/uploads/2020/04/HistoriaEscuelaNuevaEnColombia .compressed.pdf (Accedido el 22 de julio de 2024) Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, l. C. y. l. C. O. (2023). Viva la Escuela: El programa que le apuesta al fortalecimiento de la educación en colombia. Descargado de https://oei.int/oficinas/colombia/noticias/viva-la-escuela-el-programa-que-le-apuesta-al-fortalecimiento-de-la-educacion-en-colombia (Accedido el 10 de julio de 2024) Rojas, Q. a. S. (2022). La enseñanza de las ciencias naturales en contextos rurales, durante el tiempo de pandemia: algunas reflexiones a partir de las voces de los protagonistas. Descargado de https://rutamaestra.santillana.com.co/la-ensenanza-de-las-ciencias-naturales-en-contextos-rurales-durante-el-tiempo-de-pandemia-algunas-reflexiones-a-partir-de-las-voces-de-los-protagonistas/#:~:text=Contribuir% 20con%20el%20desarrollo%20de,a%20su%20realidad%20y%20cotidianidad SECOP. (2023). Anexo técnico programa viva la escuela. Descargado de https://community.secop.gov.co/Public/Archive/RetrieveFile/Index?DocumentId=280246099&InCommunity=False&InPaymentGateway=False&DocUniqueIdentifier= (Accedido el 14 de julio de 2024) Villar, R. (2010). El programa Escuela Nueva en colombia. Revista Educación y Pedagogía, 7 (14- 15), 357-382. Descargado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/download/5596/5018/0 Watch, H. R. (2021). El grave impacto de la pandemia en la educación mundial. Descargado de https://www.hrw.org/es/news/2021/05/16/el-grave-impacto-de-la-pandemia-en-la-educacion-mundial y PNUD, U. (s.f.). Informe de unicef y pnud evidencia impacto de la pandemia en la educación. Descargado de https://www.unicef.org/lac/comunicados-prensa/informe-unicef-y-pnud-evidencia-impacto-de-la-pandemia-en-la-educacion |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.none.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Distrital Francisco José de Caldas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Distrital Francisco José de Caldas |
institution |
Universidad Distrital Francisco José de Caldas |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/5622f7f9-5a70-4cf5-8c3f-ebc835b723f0/download https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/63d34852-e5f6-4d2f-bf9d-6168576b6370/download https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/70607575-d62a-42fb-b24b-a649fc10e432/download https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/a584588e-98b9-4099-b1e0-47adf90c3dc6/download https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/705983ee-cf33-4724-b450-8b1b413a1f3f/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
997daf6c648c962d566d7b082dac908d 036160c0ca2e6da03eaeb2943c7d5db7 dc66f18227de6bc35cbd0b7f246763bd de4ace531b581caa7867e2e1bbb4bf84 0180a5730ca56b109475598877ea5be7 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Distrital |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@udistrital.edu.co |
_version_ |
1837007000148377600 |
spelling |
Arcos Martínez , Fabio OmarOlaya, Alba del CarmenCaceres Reyes, Daylin Vanesa2024-10-28T23:52:54Z2024-10-28T23:52:54Z2024-08-16http://hdl.handle.net/11349/42408El informe presenta un análisis exhaustivo de la experiencia enmarcada en la pasantía en el programa “Viva la Escuela” del Ministerio de Educación Nacional de Colombia, focalizado en la mejora de la educación en zonas rurales. Este programa busca ofrecer a los estudiantes de escuelas primarias rurales herramientas educativas y socioemocionales que promuevan su desarrollo integral, permitiéndoles una efectiva integración en sus comunidades. La pasantía tuvo lugar en la Institución Educativa Ecológico San Francisco, ubicada en Cómbita, Boyacá, durante un período aproximado de tres meses. A lo largo de este tiempo, se implementaron diversas estrategias pedagógicas en concordancia con los enfoques generales y particulares del programa, con el objetivo de fomentar el aprendizaje experimental, particularmente en torno a los fenómenos ópticos de la luz, adaptándolos a las características específicas del entorno rural. Para ello, el reconocimiento del modelo educativo de Escuela Nueva fue fundamental en la estructuración de las actividades, facilitando no solo la adquisición significativa de conocimientos por parte de los estudiantes, sino que también el desarrollo profesional de la voluntaria a través del manejo de los desafíos característicos de dicho contexto rural. Los objetivos de la pasantía se centraron en brindar un acercamiento a los estudiantes a las ciencias mediante actividades observacionales y experimentales, promoviendo no solo la comprensión de conceptos científicos, sino que también, el desarrollo del pensamiento crítico, la creatividad y el vocabulario científico. El informe esta dividido en las siguientes secciones globales clave. Primero, se aborda el marco legal que sustenta la educación rural en Colombia, citando leyes esenciales como la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994), el Decreto 1860 de 1994, la Ley 715 de 2001, y el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, entre otras. Así como también, se destacan aspectos esenciales del modelo educativo Escuela Nueva y el programa “Viva la Escuela”, que constituyen el eje central de la pasantía. Seguidamente, se describe el contexto territorial y social del municipio de Cómbita, Boyacá, incluyendo su trayectoria educativa, y características demográficas y económicas. Además, se brinda un análisis detallado de la Institución Educativa Ecológico San Francisco, sus sedes y su comunidad educativa. El informe prosigue con la descripción de los parámetros tanto de la planificación como de la estructuración de las actividades, ambas en relación directa con las Actividades Educativas de Éxito (AEE), así como también, con las estrategias pedagógicas implementadas por la voluntaria, presentando a su vez un panorama detallado tanto de las acciones inherentes al programa como aquellas desarrolladas fuera del territorio en colaboración con otras entidades a través de un cronograma. Finalmente, se evalúan los resultados obtenidos, analizando no solo el impacto en el rendimiento académico de los estudiantes, sino que a su vez, su desarrollo socioemocional y la comprensión de conceptos científicos. Por ultimo, el informe concluye con una reflexión sobre la importancia de la enseñanza de las ciencias en zonas rurales, la efectividad del programa “Viva la Escuela”, y las recomendaciones pertinentes consideradas por la voluntaria para futuras intervenciones educativas en este entorno.The report presents a comprehensive analysis of the experience framed within the internship of the "Viva la Escuela" program of Colombia's Ministry of National Education, focused on improving education in rural areas. This program seeks to provide rural primary school students with educational and socio-emotional tools that promote their holistic development, enabling them to effectively integrate into their communities. The internship took place at the Ecológico San Francisco Educational Institution, located in Cómbita, Boyacá, over an approximate period of three months. During this time, different pedagogical strategies were implemented in alignment with the program's general and specific approaches, aiming to foster experimental learning, particularly around the optical phenomena of light, adapting them to the specific characteristics of the rural environment. To this end, the recognition of the Escuela Nueva educational model was fundamental in the structuring of activities, facilitating not only the meaningful acquisition of knowledge by the students but also the professional development of the volunteer through managing the challenges characteristic of the rural context. The objectives of the internship were centered on providing students with an approach to the sciences through observational and experimental activities, promoting not only the understanding of scientific concepts but also the development of critical thinking, creativity, and scientific vocabulary. The report is divided into the following key global sections. First, it addresses the legal framework supporting rural education in Colombia, citing essential laws such as the General Education Law (Law 115 of 1994), Decree 1860 of 1994, Law 715 of 2001, and the National Development Plan 2022-2026, among others. Additionally, it highlights essential aspects of the Escuela Nueva educational model and the "Viva la Escuela" program, which form the central axis of the internship. Subsequently, the territorial and social context of the municipality of Cómbita, Boyacá, is described, including its educational trajectory and demographic and economic characteristics. Furthermore, a detailed analysis is provided of the Ecológico San Francisco Educational Institution, its branches, and its educational community. The report continues with a description of the parameters of both the planning and structuring of activities, both directly related to the Successful Educational Activities (AEE), as well as the pedagogical strategies implemented by the volunteer, presenting a detailed overview of the actions inherent to the program and those developed outside the territory in collaboration with other entities through a timeline. Finally, the results obtained are evaluated, analyzing not only the impact on the academic performance of the students but also their socio-emotional development and understanding of scientific concepts. The report concludes with a reflection on the importance of science education in rural areas, the effectiveness of the "Viva la Escuela" program, and the relevant recommendations considered by the volunteer for future educational interventions in this environment.pdfspaUniversidad Distrital Francisco José de CaldasViva la escuelaEducación ruralEscuela nuevaFenómenos ópticos.Licenciatura en Física -- Tesis y disertaciones académicasMejora de la educación en zonas ruralesImplementación del modelo educativo Escuela NuevaDesarrollo socioemocional en estudiantes ruralesContexto educativo y legal de la educación rural en ColombiaViva la escuelaRural educationEscuela nuevaOptics phenomenaDel papel a la práctica: reconocimiento del aprendizaje en zonas rurales vinculando un acercamiento a los fenómenos ópticos de la luz a través del programa Viva la Escuela del Ministerio de Educación NacionalFrom paper to practice: recognition of learning in rural areas linking an approach to optical phenomena of light through the Viva la Escuela program of the Ministry of National EducationbachelorThesisPasantíainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAbierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Aprende, C. (s.f.). La educación rural, un gran desafío para colombia. Descargado de https://www.colombiaaprende.edu.co/agenda/tips-y-orientaciones/la-educacion-rural-un-gran-desafio-para-colombiaArcken, H. V. (2024). La escuela nueva. Descargado de https://pedagogiadocente.wordpress.com/modelos-pedagogicos/la-escuela-nueva/ (Accedido el 20 de julio de 2024)Asimov, I. (2019). Cuentos completos i. Hispanoamérica: Penguin Random House Grupo Editorial.Caceres, D. V. (2023). Entregables programa viva la escuela. Descargado de https://drive.google.com/drive/folders/1cPJ5TKXdLLVt6q3JiZIkCEGdO4LZlq-f?usp=drive linkCensoGuía. (2024). Historia de Cómbita. Descargado de http://censoarchivos.mcu.es/ CensoGuia/archivodetail.htm?id=41965#:~:text=C%C3%B3mbita%2C%20es%20un% 20pueblo%20anterior,pueblo%20desde%201586%20hasta%201764. (Accedido el 8 de julio de 2024)Congreso de Colombia. (2001). Ley 715 de 2001. Descargado de https://www.mineducacion .gov.co/1621/articles-86264 archivo pdf.pdf (Accedido: 23 de julio de 2024)de Aprendizaje, C. (2022). Materiales educativos. Descargado de https:// www.comunidadedeaprendizagem.com/uploads/materials/503/ 6f80fe363f4386d4cc94b19eb8a2565c.pdf (Accedido el 15 de julio de 2024)de Cómbita, I. E. E. S. F. (2020). San francisco (pei): Formación integral y compromiso ambiental. (Consulta institucional: 10 de septiembre de 2023)de Educación Nacional de Colombia, M. (s.f.). Más campo para la educación rural. Descargado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87159.htmlde Educación Nacional de Colombia, M. (1994). Decreto 1860 de 1994. Descargado de https:// www.mineducacion.gov.co/1621/articles-172061 archivo pdf decreto1860 94.pdf (Accedido el 18 de julio de 2024)de Educación Nacional de Colombia, M. (2006). Ley 115 de febrero 8 de 1994. Descargado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86098 archivo pdf.pdf (Accedido el 12 de julio de 2024)de Educación Nacional de Colombia, M. (2023). Programa todos a aprender del Ministerio de Educación nacional. Descargado de https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles -363488 recurso 2.pdf (Accedido el 22 de julio de 2024)del Senado de Colombia, S. (1995). Ley 191 de 1995. Descargado de http://www .secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley 0191 1995.html (Accedido el 20 de julio de 2024)de Planeación (DNP), D. N. (2023). Plan nacional de desarrollo 2023. Descargado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/portalDNP/PND-2023/2023-05-05-texto-conciliado 100-PND.pdf (Accedido el 10 de julio de 2024)Díaz, A. G. R. (2022). Por qué es importante enseñar ciencias naturales en primaria. Descargado de https://www.lucaedu.com/por-que-es-importante-ensenar-ciencias-naturales-en-primaria/la Escuela, V. (2023). Jornada de formación segunda cohorte. Descargado de https://drive .google.com/drive/folders/1mbKTnkL9n8qfYDJk5u-8 AWdb2fxPwDl?usp=drivelinkNueva, E. (2020). Historia de la Escuela Nueva en colombia. Descargado de https://escuelanueva.org/wp-content/uploads/2020/04/HistoriaEscuelaNuevaEnColombia .compressed.pdf (Accedido el 22 de julio de 2024)Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, l. C. y. l. C. O. (2023). Viva la Escuela: El programa que le apuesta al fortalecimiento de la educación en colombia. Descargado de https://oei.int/oficinas/colombia/noticias/viva-la-escuela-el-programa-que-le-apuesta-al-fortalecimiento-de-la-educacion-en-colombia (Accedido el 10 de julio de 2024)Rojas, Q. a. S. (2022). La enseñanza de las ciencias naturales en contextos rurales, durante el tiempo de pandemia: algunas reflexiones a partir de las voces de los protagonistas. Descargado de https://rutamaestra.santillana.com.co/la-ensenanza-de-las-ciencias-naturales-en-contextos-rurales-durante-el-tiempo-de-pandemia-algunas-reflexiones-a-partir-de-las-voces-de-los-protagonistas/#:~:text=Contribuir% 20con%20el%20desarrollo%20de,a%20su%20realidad%20y%20cotidianidadSECOP. (2023). Anexo técnico programa viva la escuela. Descargado de https://community.secop.gov.co/Public/Archive/RetrieveFile/Index?DocumentId=280246099&InCommunity=False&InPaymentGateway=False&DocUniqueIdentifier= (Accedido el 14 de julio de 2024)Villar, R. (2010). El programa Escuela Nueva en colombia. Revista Educación y Pedagogía, 7 (14- 15), 357-382. Descargado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/download/5596/5018/0Watch, H. R. (2021). El grave impacto de la pandemia en la educación mundial. Descargado de https://www.hrw.org/es/news/2021/05/16/el-grave-impacto-de-la-pandemia-en-la-educacion-mundialy PNUD, U. (s.f.). Informe de unicef y pnud evidencia impacto de la pandemia en la educación. Descargado de https://www.unicef.org/lac/comunicados-prensa/informe-unicef-y-pnud-evidencia-impacto-de-la-pandemia-en-la-educacionLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-87167https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/5622f7f9-5a70-4cf5-8c3f-ebc835b723f0/download997daf6c648c962d566d7b082dac908dMD51ORIGINALLicencia de uso y autorizaciónLicencia de uso y autorizaciónapplication/pdf116819https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/63d34852-e5f6-4d2f-bf9d-6168576b6370/download036160c0ca2e6da03eaeb2943c7d5db7MD52Trabajo de gradoTrabajo de gradoapplication/pdf31819088https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/70607575-d62a-42fb-b24b-a649fc10e432/downloaddc66f18227de6bc35cbd0b7f246763bdMD53THUMBNAILLicencia de uso y autorización.jpgLicencia de uso y autorización.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9486https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/a584588e-98b9-4099-b1e0-47adf90c3dc6/downloadde4ace531b581caa7867e2e1bbb4bf84MD54Trabajo de grado.jpgTrabajo de grado.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7376https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/705983ee-cf33-4724-b450-8b1b413a1f3f/download0180a5730ca56b109475598877ea5be7MD5511349/42408oai:repository.udistrital.edu.co:11349/424082025-02-05 01:13:13.446restrictedhttps://repository.udistrital.edu.coRepositorio Universidad Distritalrepositorio@udistrital.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIEVTUEVDSUFMIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTyBERSBDT05URU5JRE9TIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgRElTVFJJVEFMCgpUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyAoUklVRCkKCkNvbW8gdGl0dWxhcihlcykgZGVsKG9zKSBkZXJlY2hvKHMpIGRlIGF1dG9yLCBjb25maWVybyAoZXJpbW9zKSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIChlbiBhZGVsYW50ZSwgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQpIHVuYSBsaWNlbmNpYSBwYXJhIHVzbyBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgaW50ZWdyYXLDoSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIChlbiBhZGVsYW50ZSwgUklVRCksIGRlIGFjdWVyZG8gYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyByZWdsYXMsIGxhcyBjdWFsZXMgZGVjbGFybyAoYW1vcykgY29ub2NlciB5IGFjZXB0YXI6CgphKQlFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWEgZW4gZWwgUklVRCB5IGhhc3RhIHBvciB1biBwbGF6byBkZSBkaWV6ICgxMCkgQcOxb3MsIHByb3Jyb2dhYmxlIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gUGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yOyBsYSBjdWFsIHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHByZXZpYSBzb2xpY2l0dWQgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgZXNjcml0byBjb24gdW5hIGFudGVsYWNpw7NuIGRlIGRvcyAoMikgbWVzZXMgYW50ZXMgZGVsIHZlbmNpbWllbnRvIGRlbCBwbGF6byBpbmljaWFsIG8gZWwgZGUgc3UocykgcHLDs3Jyb2dhKHMpLgoKYikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIHB1YmxpY2FyIGxhIG9icmEgZW4gbGFzIGRpc3RpbnRhcyB2ZXJzaW9uZXMgcmVxdWVyaWRhcyBwb3IgZWwgUklVRCAoZGlnaXRhbCwgaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHUgb3RybyBtZWRpbyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBubyBzZXLDoSByZXNwb25zYWJsZSBlbiBlbCBldmVudG8gcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBhcGFyZXpjYSByZWZlcmVuY2lhZG8gZW4gbW90b3JlcyBkZSBiw7pzcXVlZGEgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZGlmZXJlbnRlcyBhbCBSSVVELCB1bmEgdmV6IGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgc29saWNpdGVuIHN1IGVsaW1pbmFjacOzbiBkZWwgUklVRCwgZGFkbyBxdWUgbGEgbWlzbWEgc2Vyw6EgcHVibGljYWRhIGVuIEludGVybmV0LgoKYykJTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCBsb3MgYXV0b3JlcyByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGJlbmVmaWNpbyBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgZGUgdXNvIGNvbiBxdWUgc2UgcHVibGljYSAoQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucykuCgpkKQlMb3MgY29udGVuaWRvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQgc29uIG9icmEocykgb3JpZ2luYWwoZXMpIHNvYnJlIGxhIGN1YWwoZXMpIGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBhc3VtZW4gdG90YWwgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBlbCBjb250ZW5pZG8gZGUgc3Ugb2JyYSBhbnRlIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHkgYW50ZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gdG9kbyBjYXNvIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBpbmRpY2FyIHNpZW1wcmUgbGEgYXV0b3LDrWEgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBub21icmUgZGVsIGF1dG9yIHkgbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLgoKZSkJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGluY2x1aXIgbGEgb2JyYSBlbiBsb3Mgw61uZGljZXMgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBtYXhpbWl6YXIgbGEgdmlzaWJpbGlkYWQgZWwgdXNvIHkgZWwgaW1wYWN0byBkZSBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBjaWVudMOtZmljYSwgYXJ0w61zdGljYSB5IGFjYWTDqW1pY2EgZW4gbGEgY29tdW5pZGFkIGxvY2FsLCBuYWNpb25hbCBvIGludGVybmFjaW9uYWwuCgoKZikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGNvbnZlcnRpciBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBjb24gZWwgZmluIGRlIHN1IHByZXNlcnZhY2nDs24gZW4gZWwgdGllbXBvIHF1ZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGxhIGRlIHN1cyBwcsOzcnJvZ2FzLgoKCkNvbiBiYXNlIGVuIGxvIGFudGVyaW9yIGF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBhIGZhdm9yIGRlbCBSSVVEIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zLCBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgb2JyYToKClRpdHVsbwoKQXV0b3IgICAgICAgQXBlbGxpZG9zICAgICAgICAgTm9tYnJlcwoKMQoKMgoKMwoKCmcpCUF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsb3MgbGl0ZXJhbGVzIGFudGVyaW9yZXMsIGJham8gbG9zIGzDrW1pdGVzIGRlZmluaWRvcyBwb3IgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQsIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQsIGN1eW8gdGV4dG8gY29tcGxldG8gc2UgcHVlZGUgY29uc3VsdGFyIGVuIGh0dHA6Ly9yZXBvc2l0b3J5LnVkaXN0cml0YWwuZWR1LmNvLwoKaCkJQ29ub3pjbyhjZW1vcykgeSBhY2VwdG8oYW1vcykgcXVlIG90b3JnbyhhbW9zKSB1bmEgbGljZW5jaWEgZXNwZWNpYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcywgbGljZW5jaWEgICBkZSBsYSBjdWFsIGhlIChoZW1vcykgb2J0ZW5pZG8gdW5hIGNvcGlhLgoKaSkJTWFuaWZpZXN0byhhbW9zKSBtaSAobnVlc3RybykgdG90YWwgYWN1ZXJkbyBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIHVzbyB5IHB1YmxpY2FjacOzbiBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIHF1ZSBzZSBkZXNjcmliZW4geSBleHBsaWNhbiBlbiBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8uCgpqKQlDb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBub3JtYXRpdmlkYWQgaW50ZXJuYSBkZSAgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQ7IGVuIGNvbmNyZXRvLCBlbCBBY3VlcmRvIDAwNCBkZSAyMDEyIGRlbCBDU1UsIEFjdWVyZG8gMDIzIGRlIDIwMTIgZGVsIENTVSBzb2JyZSBQb2zDrXRpY2EgRWRpdG9yaWFsLCBBY3VlcmRvIDAyNiAgZGVsIDMxIGRlIGp1bGlvIGRlIDIwMTIgc29icmUgZWwgcHJvY2VkaW1pZW50byBwYXJhIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSB0ZXNpcyBkZSBwb3N0Z3JhZG8gZGUgbG9zIGVzdHVkaWFudGVzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzLCAgQWN1ZXJkbyAwMzAgZGVsIDAzIGRlIGRpY2llbWJyZSBkZSAyMDEzIHBvciBtZWRpbyBkZWwgY3VhbCBzZSBjcmVhIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRGlzdHJpdGFsIEZyYW5jaXNjbyBKb3PDqSBkZSBDYWxkYXMsIEFjdWVyZG8gMDM4IGRlIDIwMTUgMjAxNSDigJxwb3IgZWwgY3VhbCBzZSBtb2RpZmljYSBlbCBBY3VlcmRvIDAzMSBkZSAyMDE0IGRlIDIwMTQgcXVlIHJlZ2xhbWVudGEgZWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyBwYXJhIGxvcyBlc3R1ZGlhbnRlcyBkZSBwcmVncmFkbyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyB5IHNlIGRpY3RhbiBvdHJhcyBkaXJlY3RyaWNlc+KAnSB5IGxhcyBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGNvbmNvcmRhbnRlIHkgY29tcGxlbWVudGFyaWFzIHF1ZSByaWdlbiBhbCByZXNwZWN0bywgZXNwZWNpYWxtZW50ZSBsYSBsZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgbGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgeSBsYSBkZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLiBFc3RvcyBkb2N1bWVudG9zIHBvZHLDoW4gc2VyIGNvbnN1bHRhZG9zIHkgZGVzY2FyZ2Fkb3MgZW4gZWwgcG9ydGFsIHdlYiBkZSBsYSBiaWJsaW90ZWNhIGh0dHA6Ly9zaXN0ZW1hZGViaWJsaW90ZWNhcy51ZGlzdHJpdGFsLmVkdS5jby8KCmspCUFjZXB0byhhbW9zKSBxdWUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgbm8gc2UgcmVzcG9uc2FiaWxpemEgcG9yIGxhcyBpbmZyYWNjaW9uZXMgYSBsYSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwgbyBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBjYXVzYWRhcyBwb3IgbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBMaWNlbmNpYSB5IGRlY2xhcmFtb3MgcXVlIG1hbnRlbmRyw6kgKGVtb3MpIGluZGVtbmUgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgbGFzIHJlY2xhbWFjaW9uZXMgbGVnYWxlcyBkZSBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBxdWUgbGxlZ2FyZW4gYSBwcmVzZW50YXJzZSBwb3IgdmlvbGFjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBhIGxhIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBvIGRlIEF1dG9yIHJlbGFjaW9uYWRvcyBjb24gbG9zIGRvY3VtZW50b3MgcmVnaXN0cmFkb3MgZW4gZWwgUklVRC4KCmwpCUVsIChsb3MpIGF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmllc3RhKG1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwsIGRlIGV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvczsgZGUgdGFsIHN1ZXJ0ZSwgZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSwgZWwgKGxvcykgZXN0dWRpYW50ZShzKSDigJMgYXV0b3IoZXMpIGFzdW1pcsOhKG4pIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHkgc2FsZHLDoShuKSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcy4gUGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCgptKQlFbCAobG9zKSBhdXRvcihlcykgbWFuaWZpZXN0YShtb3MpIHF1ZSBjb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBhdXRvbm9tw61hIHkgbG9zIGRlcmVjaG9zLCBxdWUgcG9zZWUobW9zKSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHksIGNvbW8gdGFsLCBlcyAoc29tb3MpIHJlc3BvbnNhYmxlKHMpIGRlbCBhbGNhbmNlIGp1csOtZGljbyB5IGxlZ2FsLCBkZSBlc2NvZ2VyIGxhIG9wY2nDs24gZGUgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIG8gZGUgcmVzdHJpY2Npw7NuIGRlIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZWwgZG9jdW1lbnRvIHJlZ2lzdHJhZG8gZW4gZWwgUklVRC4KCgoKCgoKU0kgRUwgRE9DVU1FTlRPIFNFIEJBU0EgRU4gVU4gVFJBQkFKTyBRVUUgSEEgU0lETyBQQVRST0NJTkFETyBPIEFQT1lBRE8gUE9SIFVOQSBBR0VOQ0lBIE8gVU5BIE9SR0FOSVpBQ0nDk04sIENPTiBFWENFUENJw5NOIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIERJU1RSSVRBTCBGUkFOQ0lTQ08gSk9TRSBERSBDQUxEQVMsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MKREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCkVuIGNvbnN0YW5jaWEgZGUgbG8gYW50ZXJpb3IsIGZpcm1vKGFtb3MpIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50bywgZW4gbGEgY2l1ZGFkIGRlIEJvZ290w6EsIEQuQy4sIGEgbG9zCgoKRklSTUEgREUgTE9TIFRJVFVMQVJFUyBERSBERVJFQ0hPUyBERSBBVVRPUgoKX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fICAgQy5DLiBOby4gX19fX19fX19fX19fX19fX19fCgpfX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX18gICBDLkMuIE5vLiBfX19fX19fX19fX19fX19fX18KCl9fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fXyAgIEMuQy4gTm8uIF9fX19fX19fX19fX19fX19fXwoKCgpDb3JyZW8gRWxlY3Ryw7NuaWNvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGVsIChkZSBsb3MpIEF1dG9yKGVzKToKCkF1dG9yCSAgICAgIENvcnJlbyBFbGVjdHLDs25pY28KCjEKCjIKCjMKCk5vbWJyZSBkZSBEaXJlY3RvcihlcykgZGUgR3JhZG86CgoxCgoyCgozCgpOb21icmUgRmFjdWx0YWQgeSBQcm95ZWN0byBDdXJyaWN1bGFyOgoKRmFjdWx0YWQJUHJveWVjdG8gQ3VycmljdWxhcgoKCgoKCgoKCk5vdGE6IEVuIGNhc28gcXVlIG5vIGVzdMOpIGRlIGFjdWVyZG8gY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSwgeSBtYW5pZmllc3RlIGFsZ3VuYSByZXN0cmljY2nDs24gc29icmUgbGEgb2JyYSwganVzdGlmaXF1ZSBsb3MgbW90aXZvcyBwb3IgbG9zIGN1YWxlcyBlbCBkb2N1bWVudG8geSBzdXMgYW5leG9zIG5vIHB1ZWRlbiBzZXIgcHVibGljYWRvcyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIFJJVUQuCgoKU2kgcmVxdWllcmUgbcOhcyBlc3BhY2lvLCBwdWVkZSBhbmV4YXIgdW5hIGNvcGlhIHNpbWlsYXIgYSBlc3RhIGhvamEK |