Del papel a la práctica: reconocimiento del aprendizaje en zonas rurales vinculando un acercamiento a los fenómenos ópticos de la luz a través del programa Viva la Escuela del Ministerio de Educación Nacional
El informe presenta un análisis exhaustivo de la experiencia enmarcada en la pasantía en el programa “Viva la Escuela” del Ministerio de Educación Nacional de Colombia, focalizado en la mejora de la educación en zonas rurales. Este programa busca ofrecer a los estudiantes de escuelas primarias rural...
- Autores:
-
Caceres Reyes, Daylin Vanesa
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/42408
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/42408
- Palabra clave:
- Viva la escuela
Educación rural
Escuela nueva
Fenómenos ópticos.
Licenciatura en Física -- Tesis y disertaciones académicas
Mejora de la educación en zonas rurales
Implementación del modelo educativo Escuela Nueva
Desarrollo socioemocional en estudiantes rurales
Contexto educativo y legal de la educación rural en Colombia
Viva la escuela
Rural education
Escuela nueva
Optics phenomena
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
Summary: | El informe presenta un análisis exhaustivo de la experiencia enmarcada en la pasantía en el programa “Viva la Escuela” del Ministerio de Educación Nacional de Colombia, focalizado en la mejora de la educación en zonas rurales. Este programa busca ofrecer a los estudiantes de escuelas primarias rurales herramientas educativas y socioemocionales que promuevan su desarrollo integral, permitiéndoles una efectiva integración en sus comunidades. La pasantía tuvo lugar en la Institución Educativa Ecológico San Francisco, ubicada en Cómbita, Boyacá, durante un período aproximado de tres meses. A lo largo de este tiempo, se implementaron diversas estrategias pedagógicas en concordancia con los enfoques generales y particulares del programa, con el objetivo de fomentar el aprendizaje experimental, particularmente en torno a los fenómenos ópticos de la luz, adaptándolos a las características específicas del entorno rural. Para ello, el reconocimiento del modelo educativo de Escuela Nueva fue fundamental en la estructuración de las actividades, facilitando no solo la adquisición significativa de conocimientos por parte de los estudiantes, sino que también el desarrollo profesional de la voluntaria a través del manejo de los desafíos característicos de dicho contexto rural. Los objetivos de la pasantía se centraron en brindar un acercamiento a los estudiantes a las ciencias mediante actividades observacionales y experimentales, promoviendo no solo la comprensión de conceptos científicos, sino que también, el desarrollo del pensamiento crítico, la creatividad y el vocabulario científico. El informe esta dividido en las siguientes secciones globales clave. Primero, se aborda el marco legal que sustenta la educación rural en Colombia, citando leyes esenciales como la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994), el Decreto 1860 de 1994, la Ley 715 de 2001, y el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, entre otras. Así como también, se destacan aspectos esenciales del modelo educativo Escuela Nueva y el programa “Viva la Escuela”, que constituyen el eje central de la pasantía. Seguidamente, se describe el contexto territorial y social del municipio de Cómbita, Boyacá, incluyendo su trayectoria educativa, y características demográficas y económicas. Además, se brinda un análisis detallado de la Institución Educativa Ecológico San Francisco, sus sedes y su comunidad educativa. El informe prosigue con la descripción de los parámetros tanto de la planificación como de la estructuración de las actividades, ambas en relación directa con las Actividades Educativas de Éxito (AEE), así como también, con las estrategias pedagógicas implementadas por la voluntaria, presentando a su vez un panorama detallado tanto de las acciones inherentes al programa como aquellas desarrolladas fuera del territorio en colaboración con otras entidades a través de un cronograma. Finalmente, se evalúan los resultados obtenidos, analizando no solo el impacto en el rendimiento académico de los estudiantes, sino que a su vez, su desarrollo socioemocional y la comprensión de conceptos científicos. Por ultimo, el informe concluye con una reflexión sobre la importancia de la enseñanza de las ciencias en zonas rurales, la efectividad del programa “Viva la Escuela”, y las recomendaciones pertinentes consideradas por la voluntaria para futuras intervenciones educativas en este entorno. |
---|