Interpretación de narrativas de desplazamiento forzado: textos para una clase de inglés como lengua extranjera
Si bien hay diversidad de formas para activar la enseñanza del conflicto armado, existen demandas específicas que exigen a los docentes proponer la memoria histórica como horizonte estratégico-pedagógico desde el la empatía por el otro, la identidad como comunidad y la problematización de la histori...
- Autores:
-
Castillo Mise, Lizeth Maria
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/39460
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/39460
- Palabra clave:
- Memoria histórica
Desplazamiento forzado
Conflicto armado
Enseñanza y aprendizaje del inglés
Pensamiento crítico
Licenciatura en educación básica con énfasis en inglés -- Tesis y disertaciones académicas
Enseñanza de inglés a través de narrativas
Educación intercultural
Memoria histórica
Violencia y educación
Historical memory
Forced displacement
Armed conflict
Teaching and learning English
Critical thinking
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Summary: | Si bien hay diversidad de formas para activar la enseñanza del conflicto armado, existen demandas específicas que exigen a los docentes proponer la memoria histórica como horizonte estratégico-pedagógico desde el la empatía por el otro, la identidad como comunidad y la problematización de la historia como una responsabilidad común a todas las experiencias de violencia. Esta propuesta de creación e innovación aborda una brecha en la comprensión de las narrativas de la memoria histórica colombiana en la clase de inglés y presenta una ruta de acción para incluir el fenómeno de la violencia dentro del plan de estudios del idioma inglés. Para dicho propósito, se realizaron dos intervenciones pedagógicas en las cuales se analizaron entrevistas semiestructuradas, observaciones, y artefactos de memoria creados por estudiantes de básica primaria y secundaria en dos colegios públicos de Bogotá. El resultado de dichas intervenciones fue la creación de una cartilla pedagógica con siete planes de clase para trabajar el aprendizaje del idioma inglés usando testimonios de desplazamiento forzado en Colombia. Los resultados sugieren que el uso de este material promueve la empatía, la tolerancia y la sensibilidad cultural entre los educandos, fomentando una sociedad más inclusiva en Colombia. También señala que enseñar inglés a través de narrativas permite a los alumnos interactuar con materiales lingüísticos auténticos, como historias personales, relatos de primera mano y obras literarias. Esta exposición al uso del lenguaje en el mundo real resulta beneficiosa para mejorar sus habilidades lingüísticas, de vocabulario, gramática y comprensión en una segunda lengua. En general, este estudio abre una alternativa donde los educadores en Colombia pueden fomentar el desarrollo lingüístico, cultural y social entre los estudiantes mientras promueven la empatía, el pensamiento crítico junto con el aprendizaje del inglés. |
---|