De experiencias des-sujeción docente: trayectorias de una apuesta de educación popular antipatriarcal en la coordinadora de procesos de educación popular en lucha

El presente escrito busca evidenciar el proceso de sistematización de experiencias de las trayectorias organizativas vivenciadas por las educadoras de la Coordinadora de Procesos de Educación Popular (CPEP) En Lucha. Trayectorias que son reconocidas como parte fundamental de un proceso de des-sujeci...

Full description

Autores:
Sierra Sánchez, Nayid Alexandra
Figueredo Coral, Paula Andrea
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/37931
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/37931
Palabra clave:
Educación popular
Antipatriarcal
Procesos de des-sujeción
Práctica político-pedagógica
Trayectorias organizativas
Feminismo
Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales -- Tesis y disertaciones académicas
Sistematización de experiencias
Educación popular
Des-sujeción
Práctica político-pedagógica
Popular education
Antipatriarchal
Des-subjection process
Political and pedagogical practice
Organizational trajectory
Feminism
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Description
Summary:El presente escrito busca evidenciar el proceso de sistematización de experiencias de las trayectorias organizativas vivenciadas por las educadoras de la Coordinadora de Procesos de Educación Popular (CPEP) En Lucha. Trayectorias que son reconocidas como parte fundamental de un proceso de des-sujeción orientado por un principio político antipatriarcal asumido por la organización y que, se hace transversal a las prácticas cotidianas y educativas. Al respecto, se despliega un análisis encaminado al reconocimiento de, en primer lugar, las formas y perspectivas que caracterizaron el proceso de la CPEP en sus primeros años, así como también, en los primeros acercamientos de las educadoras a la organización. En segundo lugar, las formas en las que los diálogos teórico-prácticos desarrollados al interior de la CPEP y en los cuales han participado las mismas educadoras, han contribuido a la apuesta; y, finalmente, las transformaciones respecto a la práctica político-pedagógica que se propone desde la Educación Popular, con relación al principio antipatriarcal. Se destaca, entre las estrategias metodológicas a utilizadas la revisión documental, la observación participante, el acompañamiento en sesiones educativas, la entrevista corta estructurada y a profundidad semiestructurada, las cuales permitieron el rastreo, construcción, comprensión y análisis los procesos de des-sujeción las educadoras en la CPEP.