Estrategias didácticas para la enseñanza de la química en población con discapacidad intelectual y multidéficit en la Institución Educativa Distrital Manuelita Sáenz
El presente trabajo titulado Estrategias Didácticas para la enseñanza de la Química en Población con Discapacidad Intelectual y Multideficit en el Colegio Manuelita I.E.D se presenta en el marco normativo de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en el acuerdo 038 de 2015 que reglamenta e...
- Autores:
-
Rivera Hernandez, Angie Vanessa
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/31967
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/31967
- Palabra clave:
- Estrategias didácticas
Enseñanza de la química
Discapacidad intelectual
Licenciatura en Química -- Tesis y disertaciones académicas
Educación inclusiva
Currículo flexible
Pasantía en educación
Inclusión en el aula
Teaching strategies
Chemistry teaching
Intellectual disability
- Rights
- License
- CC0 1.0 Universal
Summary: | El presente trabajo titulado Estrategias Didácticas para la enseñanza de la Química en Población con Discapacidad Intelectual y Multideficit en el Colegio Manuelita I.E.D se presenta en el marco normativo de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en el acuerdo 038 de 2015 que reglamenta el trabajo de grado para los estudiantes de pregrado, en el capítulo II - Artículo 4° se presenta la pasantía como una modalidad de trabajo de grado que realiza el estudiante en una entidad nacional o internacional, asumiendo el carácter de práctica social, cultural, empresarial o de introducción a el quehacer profesional, mediante la elaboración de un trabajo teórico- práctico, relacionado con el área de conocimiento del proyecto curricular [...] Teniendo en cuenta lo anterior se realiza el acuerdo de voluntades entre el Colegio Manuelita Saenz I.E.D y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas donde se establece las condiciones y requisitos del trabajo a realizar en la institución entendiendo que la institución educativa lleva a cabo el proceso de inclusión en las aulas regida por el decreto 1421 de 2017 que define la Educación inclusiva como “un proceso permanente que reconoce, valora y responde de manera pertinente a la diversidad de características, intereses, posibilidades y expectativas de los niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos cuyo objetivo es promover su desarrollo, aprendizaje y participación, con pares de su misma edad, en un ambiente de aprendizaje común, sin discriminación o exclusión alguna” [...] (Artículo 2.3.3.5.1.4.) y que a su vez permite la aplicación de currículo flexible que se define como ‘‘aquel que mantiene los mismos objetivos generales para todos los estudiantes, pero da diferentes oportunidades de acceder a ellos, es decir, organiza su enseñanza desde la diversidad social, cultural, de estilos de aprendizaje de sus estudiantes, tratando de dar a todos la oportunidad de aprender y participar.’’(Artículo 2.3.3.5.1.4.); Por consiguiente el presente documento evidencia el trabajo final realizado en la institución, el cual está dividido en seis ítems principales, en el primer ítem se da un contexto general de la institución y el grupo en el que se realizó el trabajo, el segundo ítem presenta el planteamiento problema y objetivos de la pasantía que guían la investigación, y la justificación del mismo, el tercer ítem presenta los antecedentes de investigación y la fundamentación teórica para realizar el diseño metodológico; el cuarto ítem se presenta la fase de acción y/o metodología que presenta el material elaborado y aplicado, en el quinto ítem se presenta el análisis de resultados obtenidos a lo largo de la pasantía respondiendo al cumplimiento de los objetivos planteados; y en el sexto y último ítem se presenta las conclusiones y apreciaciones finales. |
---|