Leer el conflicto armado en el aula. Relaciones dialógicas durante el proceso de lectura literaria

Este documento presenta una investigación cuyo propósito es acercar a los estudiantes de primaria de un colegio oficial de Bogotá al conocimiento del conflicto armado colombiano a través de la lectura literaria. Metodológicamente, selecciona un corpus de obras de la literatura nacional que versan so...

Full description

Autores:
López López, Angela María
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/94274
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/94274
Palabra clave:
Conflicto armado colombiano
Lectura literaria
Cronotopo
Relaciones diálogicas
Colombian armed conflict
Literary reading
Chronotope
Dialogic relations
Rights
License
Abierto (Texto Completo)
id UDISTRITA2_95ca2bbcb89f88d48a1b5f198d2e5e75
oai_identifier_str oai:repository.udistrital.edu.co:11349/94274
network_acronym_str UDISTRITA2
network_name_str RIUD: repositorio U. Distrital
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Leer el conflicto armado en el aula. Relaciones dialógicas durante el proceso de lectura literaria
dc.title.titleenglish.none.fl_str_mv Reading the armed conflict in the classroom. Dialogic relationships during the literary reading process
title Leer el conflicto armado en el aula. Relaciones dialógicas durante el proceso de lectura literaria
spellingShingle Leer el conflicto armado en el aula. Relaciones dialógicas durante el proceso de lectura literaria
Conflicto armado colombiano
Lectura literaria
Cronotopo
Relaciones diálogicas
Colombian armed conflict
Literary reading
Chronotope
Dialogic relations
title_short Leer el conflicto armado en el aula. Relaciones dialógicas durante el proceso de lectura literaria
title_full Leer el conflicto armado en el aula. Relaciones dialógicas durante el proceso de lectura literaria
title_fullStr Leer el conflicto armado en el aula. Relaciones dialógicas durante el proceso de lectura literaria
title_full_unstemmed Leer el conflicto armado en el aula. Relaciones dialógicas durante el proceso de lectura literaria
title_sort Leer el conflicto armado en el aula. Relaciones dialógicas durante el proceso de lectura literaria
dc.creator.fl_str_mv López López, Angela María
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Arias Gómez, Diego Hernán
dc.contributor.author.none.fl_str_mv López López, Angela María
dc.contributor.orcid.none.fl_str_mv Arias Gómez Diego Hernán [0000-0002-0116-0896]
dc.subject.none.fl_str_mv Conflicto armado colombiano
Lectura literaria
Cronotopo
Relaciones diálogicas
topic Conflicto armado colombiano
Lectura literaria
Cronotopo
Relaciones diálogicas
Colombian armed conflict
Literary reading
Chronotope
Dialogic relations
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv Colombian armed conflict
Literary reading
Chronotope
Dialogic relations
description Este documento presenta una investigación cuyo propósito es acercar a los estudiantes de primaria de un colegio oficial de Bogotá al conocimiento del conflicto armado colombiano a través de la lectura literaria. Metodológicamente, selecciona un corpus de obras de la literatura nacional que versan sobre el conflicto armado, y las analiza desde la perspectiva del “cronotopo bajtiniano”; a la vez que da cuenta de un estudio de caso en el que se leen algunas de estas narraciones en el contexto escolar. Como resultado, categoriza las obras estudiadas y describe las relaciones dialógicas que tienen lugar en el aula durante el proceso de lectura literaria.
publishDate 2024
dc.date.created.none.fl_str_mv 2024-09-20
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-03-27T21:02:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-03-27T21:02:23Z
dc.type.none.fl_str_mv doctoralThesis
dc.type.degree.none.fl_str_mv Investigación-Innovación
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
format http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11349/94274
url http://hdl.handle.net/11349/94274
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Aguilar, P. (2014). Libros de arena, desiertos de horror: la narrativa de Roberto Bolaño. [Tesis de doctorado]. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE), Universidad Nacional de La Plata. Buenos Aires. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.984/te.984.pdf.
Álvarez, S. (2016). Mapaná. Bogotá: Distribuidora y Editora Richmond.
Amaya, J. (2006). El fusil para qué. Seattle: La Cigarra Editions.
Andrade, N. (2017). Infancias migrantes: territorios, trayectos y desplazamientos en Montacerdos, de Cronwell Jara. Revista Iberoamericana, 17(66), 189-204. DOI: http://dx.doi.org/10.18441/ibam.17.2017.66.189-204.
Arán, P.O. (2009). Las cronotopías literarias en la concepción bajtiniana. Su pertinencia en el planteo de una investigación sobre narrativa argentina contemporánea. Revista Tópicos del Seminario, 21(No. especial dedicado a "Monologismo, dialogismo y polifonía"), 119-141.
Arciniegas, T. (2009). El árbol triste. Bogotá: Ediciones SM.
Ardila, L., Ángel, Y. y Correa, R. (2016). La lectura literaria en la escuela: caminos, cruces y desvíos en una experiencia de aula en el Instituto Pedagógico Nacional. [Tesis de grado]. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Recuperado de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2517/TE-19215.pdf?sequence=1yisAllowed=y
Bajtín, M. (1989). Teoría y estética de la novela. Madrid, España: Taurus.
Bajtin, M. (1989). El problema del contenido, el material y la forma en la creación literaria. En Teoría y estética de la novela. (pp. 13-76). Madrid, España: Taurus.
Bajtín, M. (1997). Hacia una filosofía del acto ético. De los borradores y otros escritos. Barcelona: Anthropos.
Bajtín, M. (2012). Estética de la creación verbal. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.
Bajtín, M. (2012). La novela de educación y su importancia en el desarrollo del realismo. En Estética de la creación verbal. (pp. 197-213). Ciudad de México: Siglo XXI Editores.
Bajtín, M. (2012). Respuesta a la pregunta hecha por la revista Novy Mir. En Estética de la creación verbal. (pp. 343-349). Ciudad de México: Siglo XXI Editores.
Bajtín, M. (2015). Yo también soy: fragmentos del otro. Buenos Aires: Ediciones Godot.
Basile, T. (2015). Las memorias perturbadoras: revolución de la izquierda revolucionaria en la narrativa de Horacio Castellanos Moya. En T. Basile (ed.), Literatura y violencia en la narrativa latinoamericana reciente (pp. 195-212). Buenos Aires: Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.378/pm.378.pdf
Belmonte, J. (2013). El peso y la sombra de la Guerra Civil española en la narrativa para jóvenes. Ocnos, 9, 121-139. DOI: https://doi.org/10.18239/ocnos_2013.09.07
Blanco, J. (2010). Historia literaria del narcotráfico en la narrativa colombiana. En Rodríguez, J. (Editor). Hallazgos en la literatura colombiana. Balance y proyección de una década de investigaciones. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
Bonatto, A. (2014). Género, literatura y memoria en la España del último entre siglos. Eduardo Mendicutti, Rosa Regàs y Rosa Montero. [Tesis de doctorado]. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE), Universidad Nacional de La Plata. Buenos Aires Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1074/te.1074.pdf
Bonilla-Castro, E; Rodríguez, P. (1997). La investigación en Ciencias Sociales. Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Ediciones Uniandes. Grupo Editorial Norma.
Borrero, K. (2018). La literatura de violencia en Colombia. Representación de la violencia social colombiana en Crónica de una muerte anunciada y La mala hora del Nobel de Literatura Gabriel García Márquez. [Tesis de grado]. Recuperado de https://skemman.is/bitstream/1946/29472/1/Lokaritger%C3%B0-Katherine-Lit.-Colombia.-Violencia.pdf
Botero, A. y Prieto, M. (2016). Somos memoria: la literatura como herramienta para la construcción de la memoria colectiva en la escuela. [Tesis de grado]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá. Recuperado de http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5559/1/BoteroHerreraAngieStephany2017.pdf
Botero, J. (2006). Ultimas noticias de la guerra. Bogotá: Debate.
Bubnova, T. (1998). El principio ético como fundamento del dialogismo en Mijaíl Bajtín. Escritos, Revista del Centro de estudios del Lenguaje, enero-diciembre, 15-16, pp. 259-273. Recuperado de http://cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/escritos/resources/LocalContent/36/1/259-273.pdf
Buitrago, J.; Yockteng, R. (2008). Camino a casa. México: Fondo de Cultura Económica
Buitrago, J.; Yockteng, R. (2009). Eloísa y los bichos. Bogotá: Babel Libros.
Caballero, S. y Velandia, J. (2017). Reconstruyendo el pasado, significando el presente: una aproximación a las memorias colectivas e individuales desde la lectura literaria con maestros y estudiantes del Instituto Pedagógico Nacional. [Tesis de grado]. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Recuperado de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2533/TE-21043.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Calegari, L.C. (2013). A Ficção Brasileira Pós-64: A política da memória e do apagamento da história em Quatro-olhos, de Renato Pompeu. Babilonia: Revista Lusófona de Linguas, Culturas e Traduçao, 13, 99-123. Recuperado de http://hdl.handle.net/10437/6658
Capote, V. (2012a). Mujer y memoria. El discurso literario de la violencia en Colombia. [Tesis de doctorado]. Universidad de Granada. Granada. Recuperado de https://hera.ugr.es/tesisugr/21616619.pdf
Capote, V. (2012b). Historias de mujeres. Testimonios de excombatientes del conflicto armado colombiano. Tonos. Revista Electrónica de Estudios Filológicos, 22.
Carám, G. (2012). Construir memoria: La composición de Silvia Schujer, No hay tumbas para la verdad de Graciela Bialet y La mano en la pared de Márgara Averbach. En V. Sardi, y C. Blake (eds.), Actas de las IV Jornadas Poéticas de la Literatura Argentina para Niños: Un territorio en construcción: la literatura argentina para niños (pp. 99-106). La Plata, Argentina: Universidad Nacional de La Plata.
Cárcamo-Huechante, L.E. (2005). Cuerpos excedentes: violencia, afecto y metáfora en Montacerdos de Cronwell Jara. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 31(61), 165-180.
Cárdenas, J. (2018). Panorama de la literatura sobre el conflicto armado en Colombia, siglos XX y XXI. Consideraciones sobre su desarrollo y evolución narrativa. Hallazgos, 15(29), 19-44. DOI: https://doi.org/https://doi.org/10.15332/s1794-3841
Castaño-Lora, A. y Valencia-Vivas, S. (2016). Formas de violencia y estrategias para narrarla en la literatura infantil y juvenil colombiana. Ocnos, 15, 114-131. DOI: https://doi.org/10.18239/ocnos_2016.15.1.862
Castaño, G. (2016). Memoria y metáforas: a propósito de Cielo de tambores (2003), de Ana Gloria Moya y El colectivo (2009), de Eugenia Almeida. [Tesis de maestría]. Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba. Recuperado de https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/4572
Castillo, M., García, N. y González, F. (2017). La literatura como artefacto de la memoria histórica en la escuela. Bogotá: Coalico. Recuperado de www.coalico.org
Castro, M. (2015). La producción novelística de la “generación ausente” en el contexto de las memorias del pasado reciente argentino (1973-1983). [Tesis de doctorado]. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. Buenos Aires. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53391
Collazos, O. (2009). Señor sombra. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Da Coll, I. (2012). Tengo miedo. Bogotá: Babel Libros.
Da Silva, P. (2018). Ditadura, memória e literatura no Paraguai: Asunción Bajo Toque de Siesta (2007) e a crítica do testemunho. Estudos Ibero-Americanos, 44(2), 326-339. DOI: http://dx.doi.org/10.15448/1980-864X.2018.2.28061
Daona, V. (2018). Voces y poéticas de la memoria: un corpus de novelas argentinas contemporáneas. Revista Chilena de Literatura, 97, 105-126.
Daza, M. (1991). Los muertos no se cuentan así. Santa Fe de Bogotá: Plaza & Janes Editores.
De Ávila-Arce, D. y Martínez-Gómez, Y. (2011). Rosario Tijeras: una mirada a la violencia colombiana del siglo XX. Rastros Rostros, 13(25), 65-70. DOI: https://doi.org/10.16925/ra.v13i25.1450
De Vivanco, L. (2013). Postapocalipsis en los Andes. Violencia política y representación en la literatura peruana reciente. Taller de Letras, 52, 135-151.
De Vivanco, L. (2018). Tres veces muertos: narrativas para la justicia y la reparación de la violencia simbólica en el Perú. Revista Chilena de Literatura, 97, 127-152. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/pdf/90020775.pdf?refreqid=excelsior%3Ab6a292e56c5808116ac414e89cb988ee
DeBlase, G. y Miller, S. (1997). A case study of learning in an integrated Literature-History Class: Personal narrative, critical reflection, and Kris’s way of knowing. Nueva York. Recuperado de https://www.albany.edu/cela/reports/trzynacase.pdf
Delgado, A. (2012). Sabotage. Bogotá: Editorial Planeta Colombiana.
Di Marco, J. (agosto, 2003). Ficción y memoria en la narrativa argentina actual: la escritura como táctica. Documento presentado en V Congreso Internacional Orbis Tertius de Teoría y Crítica Literaria. Universidad Nacional de La Plata. La Plata, Argentina. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/16342/Documento_completo__.pdf?sequence=1
Dipacho. (2019). Antonia va al río. Bogotá: Cataplum Libros.
Domínguez, L. (2018). Narración del conflicto armado y construcción de memoria en Viaje al interior de una gota de sangre, de Daniel Ferreira. [Tesis de grado]. Recuperado de repositorio Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín. Recuperado de https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/3841/NARRACIÓNDELCONFLICTOARMADOYCONSTRUCCIÓN.pdf?sequence=1
Dos Santos, E. (2010). Literatura e história - uma representação da ditadura militar pós 1964, no Brasil, em O que é isso, companheiro?, de Fernando Gabeira. Estação Literária, 5, 1-12.
chavarría, A. (2016). La niebla no pudo ocultarlo. Bogotá: Distribuidora y Editora Richmond.
Elkad-Lehman, I. (2018). Teaching Holocaust memory literature in higher education: An autoethnographic view. Forum Qualitative Sozialforschung/Forum: Qualitative Social Research, 2(19), 1-17. DOI: http://dx.doi.org/10.17169/fqs-19.2.2973
Fandiño, L. (2016). Acomodar la vida sobre esa arena tan movediza. Las memorias de los hijos en la literatura de Argentina y Chile. Recuperado de https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/4151
Fanta, A. (2014). Residuos de la violencia. Producción cultural colombiana, 1990-2010. Bogotá: Universidad del Rosario.
Ferreira, D. (2017). Viaje al interior de una gota de sangre. Bogotá: Penguin Random House Grupo Editorial.
Ferrero, P. (201). Lectura literaria en la escuela para la construcción de sentidos sobre Malvinas: propuesta de lectura. X Seminario Internacional Políticas de la Memoria. Recuperado de http://conti.derhuman.jus.gov.ar/2018/01/seminario/mesa_31/ferrero_leban_mesa_31.pdf
García, G. (1996). Noticia de un secuestro. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
García, L. (2015a). Memoria e imaginación. Colecciones de lectura para contar la violencia política en la literatura infantil argentina (1970-1990). El Taco en la Brea, 2, 80-119.
García, L. (2015b). Lo monstruoso en la literatura argentina para niños: Colección de lecturas para contar la violencia política. Telar: Revista del Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos, 13-14, 187-201. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5447324%0Ahttps://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5447324.pdf
García, L.R. (2016). La colección como dispositivo de lectura de la violencia política en la literatura infantil argentina. Investigación Bibliotecológica, 30(69), 263-284. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.ibbai.2016.04.020
García, N. (2012). Contar a los desaparecidos en Colombia. Educación, lectura y memoria. Revista Colombiana de Educación, 62, 265-285. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n62/n62a14.pdf
García, N. y González, F. (2019). Literatura y memoria histórica en la escuela. Una experiencia pedagógica e investigativa. Folios, 49, 149-160. DOI: https://doi.org/10.17227/folios.49-9402
García, N., Arango, Y., Londoño, J. y Sánchez, C. (2015). Educar en la memoria: Entre la lectura, la narrativa literaria y la historia reciente. Trabajos de la memoria. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Gaviria, V. (1991). El pelaíto que no duró nada. Bogotá: Editorial Planeta Colombiana.
Ginzburg, J. (2010). Crítica em tempos de violência. [Tesis de grado]. Facultad de Filosofía, Letras e Ciencias Humanas de la Universidad de São Paulo. São Paulo, Brasil. Recuperado de https://joaocamillopenna.files.wordpress.com/2015/03/tese-de-livre-docencia-jaime-ginzburg-a_copy.pdf
Godoy, O. (2021). Te acuerdas del mar. Bogotá: Penguin Random House Grupo Editorial.
Gonçalves, F. (2017). Literatura, memória e narrativa histórica em Moçambique. Via Atlântica, (31), 249-266. DOI: https://doi.org/10.11606/va.v0i31.131981
González, F. (2010). Vivir sin los otros. Los desaparecidos del Palacio de Justicia. Bogotá: Ediciones B.
González, F. y García, N. (2019). El arte y la literatura en la construcción de la memoria histórica: una experiencia de conmemoración en el Instituto Pedagógico Nacional. Pensamiento, Palabra y Obra., 0(21), 60-77. DOI: https://doi.org/10.17227/folios.49-9402
González, S. y Chicangana-Bayona, Y. (2013). Literatura y memoria: espacios de subjetividad. Literatura y Lingüística, 29, 53-74.
GMH. (2013). ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.
Heredia, J (coord.) (2017). Malvinas en el aula: una propuesta desde la literatura. Universidad Nacional del Comahue. Buenos Aires. Recuperado de http://repositoriodigital.uns.edu.ar/bitstream/123456789/4065/1/MalvinasEnElAulaLiteratura-.pdf
Hermida, C. (2014). “Anestesiar la violencia que encubre la literatura”. Sobre vanguardia(s) y pedagogía(s) de la literatura. CELEHIS, (28), 119-139. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-94632014000200007
Hernández, R. (2010). La violencia política en Rafael Barret y Augusto Roa Bastos: Lo que son los yerbales. Éxodo. En J. Ferreira, R. Hernández, y C. Sellés (eds.). Actas del V Congreso Internacional Roa Bastos de Literatura (pp. 114-124). Recuperado de https://www.academia.edu/8390543/Cien_a%C3%B1os_sin_Rafael_Barrett._Actas_del_V_Congreso_Internacional_Roa_Bastos_de_Literatura_ed._
Huárag, E. (2014). La narrativa y la historia en el Perú republicano: conjunciones y disyunciones. En E. Huárag (comp.), Violencia social y política en la narrativa peruana (pp. 17-52). Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Ilu, A. (2013). El mandato y La crítica de las armas, de José Pablo Feinmann: recursos narrativos para una crítica socio-política de la violencia. Proyección de una propuesta didáctica. [Tesis de maestría]. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba. Recuperado de https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/1127
Irizarry, G.B. (2014). Literatura de violencia para tiempos de paz: Nuestra Señora de la Noche de Mayra Santos y The Brief Wondrous Life of Oscar Wao, de Junot Díaz. Chasqui: Revista de Literatura Latinoamericana, 43(2), 110-122.
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid, España: Siglo XXI Editores.
Jimeno, M. (2013). Novelas de la violencia: en busca de una narrativa compartida. En O. Restrepo (ed.), Ensamblando heteroglosías. Proyecto ensamblado en Colombia (pp. 61-68). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Centro de Estudios Sociales (CES), Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, Maloka, Universidad de Ibagué, Universidad de Cartagena, Colciencias.
Kaplan, B. (2007). Género y violencia en la narrativa del cono sur (1954-2003). Nueva York: Támesis.
Kazemek, F. (1998). The things they carried: Vietnam War literature by and about women in the secondary classroom. Journal of Adolescent y Adult Literacy, 42(3), 156-165. Recuperado de https://search-proquest-com.ezproxy.unal.edu.co/docview/216928465/fulltextPDF/B6B68751500C461BPQ/1?accountid=150292
Kohut, K. (2002). Política, violencia y literatura. Anuario de Estudios Americanos, 59(1), 193-222. Recuperado de https://search-proquest-com.ezproxy.unal.edu.co/docview/216928465/fulltextPDF/B6B68751500C461BPQ/1?accountid=150292
Leal, F. (2010). El mordisco de la media noche. Bogotá: Ediciones SM.
Lespada, G. (2015). Violencia y literatura/Violencia en la literatura. En T. Basile (comp.), Literatura y violencia en la narrativa latinoamericana reciente. (pp. 35-56). Buenos Aires: Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.378/pm.378.pdf
Lozano, P. (2014). Así fue como deje de ser niño. En Crecimos en la guerra. (pp. 21-50). Bogotá: Panamericana Editorial.
Lozano, P. (2014). Nosotros fuimos criados en la guerrilla. En Crecimos en la guerra. (pp. 153-182). Bogotá: Panamericana Editorial.
Lozano, P. (2015). Era como mi sombra. Bogotá: Ediciones SM.
Malatesta, J. (2017). Este infierno mío. Bogotá: Penguin Random House Grupo Editorial.
Manzoni, C. (2015). Narrativas de la violencia: hipérbole y exceso en Insensatez, de Horacio Castellanos Moya. En T. Basile (comp.), Literatura y violencia en la narrativa latinoamericana reciente (pp. 111-127). Buenos Aires: Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.378/pm.378.pdf
Mendoza, J. (2016). Efecto estético de la memoria en la lectura de las novelas “Vivir sin los otros” y “El gato y la madeja perdida”. [Tesis de grado]. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Recuperado de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2351/TE-19821.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Meneses, G. (2012). La luna en los almendros. Bogotá: Ediciones SM.
Meneses, G. (2016). Bajo la luna de mayo. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Meneses, G. (2016). El rojo era el color de mamá. Bogotá: Distribuidora y Editora Richmond.
Mercier, C. (2016). Una derrota literaria: narrando la dictadura chilena. Intersticios Sociales, 11, 1-33. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=421744677002
Mesa, G. (2016). La cuadra. Bogotá: Penguin Random House Grupo Editorial.
Mesa, G. (2021). Las Travesías. Bogotá: Penguin Random House Grupo Editorial.
Mesa, G. (2023). Aranjuez. Bogotá: Penguin Random House Grupo Editorial.
Meyer, E. (2012). Zona liberada: la literatura y la dictadura militar en la escuela. Dos(c)Encia. Recuperado de https://doscencia.wordpress.com/2011/01/31/zona-liberada-la-literatura-y-la-dictadura-militar-en-la-escuela/
Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lengua Castellana. Lineamientos curriculares. Áreas obligatorias y fundamentales. Santafe de Bogotá: Editorial Magisterio.
Molano, A. (1994). Trochas y fusiles. Bogotá: El Ancora Editores.
Molano, A. (2009). A lo bien. En Ahí les dejo esos fierros. (pp. 11-40). Bogotá: El Áncora Editores.
Molano, A. (2009). Adelfa. En Ahí les dejo esos fierros. (pp. 75-152). Bogotá: El Áncora Editores.
Molano, A. (2009). Ahí les dejo esos fierros. En Ahí les dejo esos fierros. (pp. 179-223). Bogotá: El Áncora Editores.
Molano, A. (2009). Hospital de sangre. En Ahí les dejo esos fierros. (pp. 153-178). Bogotá: El Áncora Editores.
Molano, A. (2011). Del otro lado. Bogotá: Editora Aguilera.
Molano, A. (2016). Desterrados. Bogotá: Penguin Random House Grupo Editorial.
Molinares, V. (2013). Violencia política en Latinoamérica: una descripción a partir de narraciones literarias. Revista de Derecho, 39, 222-266.
Montaña, F. (2015). El gato y la madeja perdida. Bogotá: Loqueleo.
Montoya, P. (2012). Los derrotados. Medellín: Sílaba Editores.
Montoya, P. (2021). La sombra de Orión. Bogotá: Penguin Random House Grupo Editorial.
Moraga-García, F. (2015). De la ciudad dictatorial a la resistencia del silencio: escrituras de Elvira Hernández y Liliana Lukin. Taller de Letras, 56, 49-65.
Moreno, J. (2014). La narrativa colombiana de finales del siglo XX en la enseñanza-aprendizaje de la historia de la violencia urbana en Medellín en los años ochenta, en la educación básica secundaria. [Tesis de maestría]. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/45383/
Nieto, P. (2015). Los escogidos. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Nofal, R. (2018). Una crónica y sus huesos: del testimonio al cuento de guerra (Al cielo vestida de novia te vas). Kamchatka, 15, 455-468. DOI: 10.7203/KAM.12.12470
Osorio, O. (2003). Anotaciones para un estudio de la violencia en Colombia. Poligramas, 19, 127-142. Recuperado de https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/server/api/core/bitstreams/7c525943-03a8-4c2a-a6d8-a4dcc606bf8f/content
Pabón, C. (2015). De la memoria: ética, estética y autoridad. En T. Basile (ed.), Literatura y violencia en la narrativa latinoamericana reciente (pp. 11-34). Buenos Aires: Universidad de La Plata. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.378/pm.378.pdf
Pellegrini, T. (2004). No fio da navalha: literatura e violência no Brasil de hoje. Estudos de Literatura Brasileira Contemporânea, 24, 15-34.
Pérez, V. (2015). Construcción de memoria histórica en ausencia de recuerdos colectivos: cómo acercarse al pasado a través de la literatura. Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 40(1), 201-220. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/24717179?read-now=1&seq=1#page_scan_tab_contents
Porto, L. (2016). Entre a tensão e a banalidade: narrativas da violência no conto brasilerio do século XXI. En XV ABRALIC. Experiencias literarias. Textualidades contemporáneas (pp. 3145-3154). Recuperado de http://www.abralic.org.br/anais/arquivos/2016_1491413888.pdf
Potok, M. (2012). Estrategias para la recuperación de la memoria histórica. La narrativa actual frente a la guerra civil. Études Romanes de Brno, 33(2), 9-20.
Powers, J. (2007). Teaching war literature, teaching peace. Journal of Peace Education, 4(2), 181-191. DOI: https://doi.org/10.1080/17400200701523587
Quijano, M. (2011). Geografías del recuerdo: memoria, literatura y exilio. Andamios, 8(15), 37-61.
Restrepo, L. (2001). La multitud errante. Bogotá: Editorial Planeta Colombiana.
Reyes, Y. (2016). Los agujeros negros. Bogotá: Distribuidora y Editora Richmond.
Rigney, A. (2004). Portable monuments: Literature, cultural memory, and the case of Jeanie Deans. Poetics Today, 25(2), 361-396. DOI: https://doi.org/10.1215/03335372-25-2-361
Rivas, L. (2017). Era más grande el muerto. Bogotá: Editorial Planeta Colombiana.
Rodrigues, A. (2015). Literatura, violencia e ensino: una proposta de prática de leitura comparatista para o ensino médio. [Tesis de maestría]. Universidade Regional Integrada do Alto Uruguai e Das Missões. Frederico Westphalen. Recuperado de http://www.fw.uri.br/NewArquivos/pos/dissertacao/dis-87.pdf
Rojas, S. (2015). Profunda superficie: memoria de lo cotidiano en la literatura chilena. Revista Chilena de Literatura, (89), 231-256. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-22952015000100012
Rosero, E. (2007). Los ejércitos. Bogotá: Editorial Planeta Colombiana.
Rotger, P. (2011). Narrativas de la memoria: apuntes a un mapa literario a treinta y cinco años del golpe. Estudios, 25, 189-204.
Rubiano, F. (2017). Soy asesino y padre de familia. Bogotá: Editorial Planeta Colombiana.
Saint-Bonnet, V. (2015). El poder muestra los dientes: exilios y cuerpos en La balada de Johnny Sosa, de Mario Delgado Aparaín, y La última vez que maté a mi madre, de Inés Fernández Moreno. [Tesis de maestría]. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba. Recuperado de https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/4188
Salazar, A. (1993). No nacimos pa semilla: la cultura de las bandas juveniles de Medellín. Bogotá: Cinep.
Salazar, C. (2013). Género y violencia política en la literatura peruana: Rosa Cuchillo y Las hijas del terror. Confluencia, 29(1), 69-80. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/43490006?read-now=1&seq=1#metadata_info_tab_contents
Salazar, J.; Ramírez R. (2017). La peste de la memoria. Bogotá: Editorial Planeta Colombiana.
Saldarriaga, S. (2020). Giro rural y memorias del conflicto armado en la novela colombiana del siglo XX. Catedral tomada Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 8(15), 35-61. Recuperado de file:///tmp/mozilla_angela0/admin,+Saldarriaga.pdf
Sánchez, C. (2016). El conflicto armado en Colombia en dos novelas juveniles. Propuesta de una secuencia didáctica. [Tesis de grado]. Universidad Santo Tomás. Bogotá. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/handle/11634/2335
Sanguino, K. y Castillo, M. (2016). Las batallas del recuerdo. Literatura, memoria y género en la escuela. [Tesis de grado]. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Recuperado de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2311/TE-19019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Santos, D. (2015). Los territorios de la violencia en la novela policial y la narcoliteratura latinoamericana: Mario Mendoza, Peter Elmore y Alejandro Páez. Aisthesis, 58, 81-109.
Sautu, R. (1999). El Método Biográfico. Argentina: Fundación Editorial de Belgrano.
Sautu, R. (2005). Todo es teoría: objetivos y métodos de investigación. Buenos Aires: Ediciones Lumiere.
Scerbo, L. (2011). Sobre la literatura infantil y juvenil argentina: ¿cómo ingresa el desaparecido político a las narraciones destinadas a las/os niñas/os y jóvenes? En VII Encuentro Interdisciplinario de Ciencias Sociales y Humanas. Diálogo entre saberes: encuentros y desencuentros. Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.
Serrano, C. (2013). Respiración artificial: una memoria que entre líneas da sentido al periodo del “Proceso de Reorganización Nacional” en la Argentina. [Tesis de maestría]. Pontificia Universidad Javeriana. Medellín. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/13469
Silva, R. (2020). Río muerto. Bogotá: Penguin Random House Grupo Editorial.
Soto, F. (2010). La agonía de una flor. Bogotá: La serpiente emplumada.
Soto, L. (2018). Indicios del conflicto armado colombiano en tres libros álbumes publicados entre 2008 y 2012. [Tesis de maestría]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá. Recuperado de http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14369/1/SotoRuedaLeidyMilena2018.pdf
Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid: Ediciones Morata.
Szukala, W. (2017). Anatomía de la memoria: literatura y políticas del recuerdo. Studia Romanica Posnaniensia, 44(1), 99-113. DOI: https://doi.org/10.14746/strop.2017.441.008
Tanko, P. (2015). Literature as a medium of cultural memory in novel by Drago Jančar That Night I Saw Her. Kultura, 0(10), 42-52.
Tomás, D. (2014). Una poética de la violencia. La práctica discursiva en contextos de conflicto extremo en la literatura africana contemporánea (1980-2010). [Tesis de doctorado]. Universidad de Alicante. Alicante. Recuperado http://hdl.handle.net/10045/46253
Torre, C. (2015). Guzmán, Kohan, Pauls: la representación de lo militar en la literatura argentina. En T. Basile (ed.), Literatura y violencia en la narrativa latinoamericana reciente (pp. 53-64). Universidad Nacional de La Plata. Buenos Aires. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.378/pm.378.pdf
Torre, M. (2014). Entre la fundación y el derrumbe: La violencia del tiempo, de Miguel Gutiérrez. Revista Iberoamericana, 80(247), 373-398.
Vallejo, F. (2016). La virgen de los sicarios. Bogotá: Penguin Random House Grupo Editorial.
Van der Linde, C. (Ed.). (2022). Representaciones estéticas de las violencias en Colombia: novela y cine sobre el conflicto armado con una mirada a la violencia bipartidista. Bogotá: Ediciones UniSalle.
Vanegas, O. (2022). La estética de los imposible: exhumación, identidad y desborde en la novela colombiana. Revista mitologías hoy 868(26), 115-127. Recuperado de https://revistes.uab.cat/mitologias/article/view/v26-vanegas
Vargas, S. (2015). La literatura como trabajo de memoria: disputas por la definición de pasados conflictivos en dos obras de ficción. Historia Da Historiografía, 17, 153-170. DOI: https://doi.org/10.15848/hh.v0i17.792
Vasco, I. (1997). Paso a paso. Vuelve, papá. Bogotá: Panamericana Editorial.
Vasco, I. (2012). Mambrú perdió la guerra. México: Fondo de Cultura Económica.
Vásquez, J. (2011). El ruido de las cosas al caer. Bogotá: Penguin Random House Grupo Editorial.
Vásquez, J., Merino, C. y López, E. (2018). ¿Por qué acudir a la literatura para recrear la configuración del perdón en el conflicto armado interno colombiano? Hallazgos, 15(30), 19-44. DOI: https://doi.org/10.15332/1794-3841.2018.0030.01
Vilanova, N. (2000). La ficción de los márgenes. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 15, 201-214.
Zomer, L., Pedro, J. y Zandoná, J. (mayo, 2015). Memórias em disputa: literatura como fonte e considerações sobre a ditadura paraguaia (1954-1989). Documento presentado en II Congreso Internacional de Historia UEPG-UNICENTRO, Universidade Estadual de Ponta Grossa, Ponta Grossa, Paraná, Brasil. Recuperado de https://www.mendeley.com/catalogue/170c79fb-922f-3f24-88f7-eb3703d3bf1f/
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.acceso.none.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
rights_invalid_str_mv Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Distrital Francisco José de Caldas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Distrital Francisco José de Caldas
institution Universidad Distrital Francisco José de Caldas
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/8754a98e-876e-4a1c-a611-54de20184113/download
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/2b6ca3ef-5288-46fb-9774-a2eec92ffc61/download
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/15a30332-c64f-46c9-b77d-5c06aa1bd345/download
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/a3094e13-a559-457e-9f8e-43380be2e312/download
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/c5fe0814-24ff-4bdb-8c90-c491f975c343/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 997daf6c648c962d566d7b082dac908d
b0aefcb1b68b0d659a4087eb063d1163
e49d3d6f49e86d51cd1eaab5233fc426
a48a49564b48c47c394b172803a9efb3
81157d2c2a2a4b977b0287d05a8ab6cd
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Distrital
repository.mail.fl_str_mv repositorio@udistrital.edu.co
_version_ 1837006867442696192
spelling Arias Gómez, Diego HernánLópez López, Angela MaríaArias Gómez Diego Hernán [0000-0002-0116-0896]2025-03-27T21:02:23Z2025-03-27T21:02:23Z2024-09-20http://hdl.handle.net/11349/94274Este documento presenta una investigación cuyo propósito es acercar a los estudiantes de primaria de un colegio oficial de Bogotá al conocimiento del conflicto armado colombiano a través de la lectura literaria. Metodológicamente, selecciona un corpus de obras de la literatura nacional que versan sobre el conflicto armado, y las analiza desde la perspectiva del “cronotopo bajtiniano”; a la vez que da cuenta de un estudio de caso en el que se leen algunas de estas narraciones en el contexto escolar. Como resultado, categoriza las obras estudiadas y describe las relaciones dialógicas que tienen lugar en el aula durante el proceso de lectura literaria.This paper presents an investigation whose purpose is to bring elementary school students of an official school in Bogotá closer to the knowledge of the Colombian armed conflict through literary reading. Methodologically, it selects a corpus of works of national literature that deal with the armed conflict, and analyzes them from the perspective of the "Bakhtinian chronotope"; at the same time, it reports a case study in which some of these narratives are read in the school context. As a result, it categorizes the works studied and describes the dialogic relationships that take place in the classroom during the literary reading process.pdfspaUniversidad Distrital Francisco José de CaldasConflicto armado colombianoLectura literariaCronotopoRelaciones diálogicasColombian armed conflictLiterary readingChronotopeDialogic relationsLeer el conflicto armado en el aula. Relaciones dialógicas durante el proceso de lectura literariaReading the armed conflict in the classroom. Dialogic relationships during the literary reading processdoctoralThesisInvestigación-Innovacióninfo:eu-repo/semantics/doctoralThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06Abierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Aguilar, P. (2014). Libros de arena, desiertos de horror: la narrativa de Roberto Bolaño. [Tesis de doctorado]. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE), Universidad Nacional de La Plata. Buenos Aires. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.984/te.984.pdf.Álvarez, S. (2016). Mapaná. Bogotá: Distribuidora y Editora Richmond.Amaya, J. (2006). El fusil para qué. Seattle: La Cigarra Editions.Andrade, N. (2017). Infancias migrantes: territorios, trayectos y desplazamientos en Montacerdos, de Cronwell Jara. Revista Iberoamericana, 17(66), 189-204. DOI: http://dx.doi.org/10.18441/ibam.17.2017.66.189-204.Arán, P.O. (2009). Las cronotopías literarias en la concepción bajtiniana. Su pertinencia en el planteo de una investigación sobre narrativa argentina contemporánea. Revista Tópicos del Seminario, 21(No. especial dedicado a "Monologismo, dialogismo y polifonía"), 119-141.Arciniegas, T. (2009). El árbol triste. Bogotá: Ediciones SM.Ardila, L., Ángel, Y. y Correa, R. (2016). La lectura literaria en la escuela: caminos, cruces y desvíos en una experiencia de aula en el Instituto Pedagógico Nacional. [Tesis de grado]. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Recuperado de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2517/TE-19215.pdf?sequence=1yisAllowed=yBajtín, M. (1989). Teoría y estética de la novela. Madrid, España: Taurus.Bajtin, M. (1989). El problema del contenido, el material y la forma en la creación literaria. En Teoría y estética de la novela. (pp. 13-76). Madrid, España: Taurus.Bajtín, M. (1997). Hacia una filosofía del acto ético. De los borradores y otros escritos. Barcelona: Anthropos.Bajtín, M. (2012). Estética de la creación verbal. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.Bajtín, M. (2012). La novela de educación y su importancia en el desarrollo del realismo. En Estética de la creación verbal. (pp. 197-213). Ciudad de México: Siglo XXI Editores.Bajtín, M. (2012). Respuesta a la pregunta hecha por la revista Novy Mir. En Estética de la creación verbal. (pp. 343-349). Ciudad de México: Siglo XXI Editores.Bajtín, M. (2015). Yo también soy: fragmentos del otro. Buenos Aires: Ediciones Godot.Basile, T. (2015). Las memorias perturbadoras: revolución de la izquierda revolucionaria en la narrativa de Horacio Castellanos Moya. En T. Basile (ed.), Literatura y violencia en la narrativa latinoamericana reciente (pp. 195-212). Buenos Aires: Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.378/pm.378.pdfBelmonte, J. (2013). El peso y la sombra de la Guerra Civil española en la narrativa para jóvenes. Ocnos, 9, 121-139. DOI: https://doi.org/10.18239/ocnos_2013.09.07Blanco, J. (2010). Historia literaria del narcotráfico en la narrativa colombiana. En Rodríguez, J. (Editor). Hallazgos en la literatura colombiana. Balance y proyección de una década de investigaciones. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.Bonatto, A. (2014). Género, literatura y memoria en la España del último entre siglos. Eduardo Mendicutti, Rosa Regàs y Rosa Montero. [Tesis de doctorado]. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE), Universidad Nacional de La Plata. Buenos Aires Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1074/te.1074.pdfBonilla-Castro, E; Rodríguez, P. (1997). La investigación en Ciencias Sociales. Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Ediciones Uniandes. Grupo Editorial Norma.Borrero, K. (2018). La literatura de violencia en Colombia. Representación de la violencia social colombiana en Crónica de una muerte anunciada y La mala hora del Nobel de Literatura Gabriel García Márquez. [Tesis de grado]. Recuperado de https://skemman.is/bitstream/1946/29472/1/Lokaritger%C3%B0-Katherine-Lit.-Colombia.-Violencia.pdfBotero, A. y Prieto, M. (2016). Somos memoria: la literatura como herramienta para la construcción de la memoria colectiva en la escuela. [Tesis de grado]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá. Recuperado de http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5559/1/BoteroHerreraAngieStephany2017.pdfBotero, J. (2006). Ultimas noticias de la guerra. Bogotá: Debate.Bubnova, T. (1998). El principio ético como fundamento del dialogismo en Mijaíl Bajtín. Escritos, Revista del Centro de estudios del Lenguaje, enero-diciembre, 15-16, pp. 259-273. Recuperado de http://cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/escritos/resources/LocalContent/36/1/259-273.pdfBuitrago, J.; Yockteng, R. (2008). Camino a casa. México: Fondo de Cultura EconómicaBuitrago, J.; Yockteng, R. (2009). Eloísa y los bichos. Bogotá: Babel Libros.Caballero, S. y Velandia, J. (2017). Reconstruyendo el pasado, significando el presente: una aproximación a las memorias colectivas e individuales desde la lectura literaria con maestros y estudiantes del Instituto Pedagógico Nacional. [Tesis de grado]. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Recuperado de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2533/TE-21043.pdf?sequence=1&isAllowed=yCalegari, L.C. (2013). A Ficção Brasileira Pós-64: A política da memória e do apagamento da história em Quatro-olhos, de Renato Pompeu. Babilonia: Revista Lusófona de Linguas, Culturas e Traduçao, 13, 99-123. Recuperado de http://hdl.handle.net/10437/6658Capote, V. (2012a). Mujer y memoria. El discurso literario de la violencia en Colombia. [Tesis de doctorado]. Universidad de Granada. Granada. Recuperado de https://hera.ugr.es/tesisugr/21616619.pdfCapote, V. (2012b). Historias de mujeres. Testimonios de excombatientes del conflicto armado colombiano. Tonos. Revista Electrónica de Estudios Filológicos, 22.Carám, G. (2012). Construir memoria: La composición de Silvia Schujer, No hay tumbas para la verdad de Graciela Bialet y La mano en la pared de Márgara Averbach. En V. Sardi, y C. Blake (eds.), Actas de las IV Jornadas Poéticas de la Literatura Argentina para Niños: Un territorio en construcción: la literatura argentina para niños (pp. 99-106). La Plata, Argentina: Universidad Nacional de La Plata.Cárcamo-Huechante, L.E. (2005). Cuerpos excedentes: violencia, afecto y metáfora en Montacerdos de Cronwell Jara. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 31(61), 165-180.Cárdenas, J. (2018). Panorama de la literatura sobre el conflicto armado en Colombia, siglos XX y XXI. Consideraciones sobre su desarrollo y evolución narrativa. Hallazgos, 15(29), 19-44. DOI: https://doi.org/https://doi.org/10.15332/s1794-3841Castaño-Lora, A. y Valencia-Vivas, S. (2016). Formas de violencia y estrategias para narrarla en la literatura infantil y juvenil colombiana. Ocnos, 15, 114-131. DOI: https://doi.org/10.18239/ocnos_2016.15.1.862Castaño, G. (2016). Memoria y metáforas: a propósito de Cielo de tambores (2003), de Ana Gloria Moya y El colectivo (2009), de Eugenia Almeida. [Tesis de maestría]. Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba. Recuperado de https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/4572Castillo, M., García, N. y González, F. (2017). La literatura como artefacto de la memoria histórica en la escuela. Bogotá: Coalico. Recuperado de www.coalico.orgCastro, M. (2015). La producción novelística de la “generación ausente” en el contexto de las memorias del pasado reciente argentino (1973-1983). [Tesis de doctorado]. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. Buenos Aires. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53391Collazos, O. (2009). Señor sombra. Bogotá: Grupo Editorial Norma.Da Coll, I. (2012). Tengo miedo. Bogotá: Babel Libros.Da Silva, P. (2018). Ditadura, memória e literatura no Paraguai: Asunción Bajo Toque de Siesta (2007) e a crítica do testemunho. Estudos Ibero-Americanos, 44(2), 326-339. DOI: http://dx.doi.org/10.15448/1980-864X.2018.2.28061Daona, V. (2018). Voces y poéticas de la memoria: un corpus de novelas argentinas contemporáneas. Revista Chilena de Literatura, 97, 105-126.Daza, M. (1991). Los muertos no se cuentan así. Santa Fe de Bogotá: Plaza & Janes Editores.De Ávila-Arce, D. y Martínez-Gómez, Y. (2011). Rosario Tijeras: una mirada a la violencia colombiana del siglo XX. Rastros Rostros, 13(25), 65-70. DOI: https://doi.org/10.16925/ra.v13i25.1450De Vivanco, L. (2013). Postapocalipsis en los Andes. Violencia política y representación en la literatura peruana reciente. Taller de Letras, 52, 135-151.De Vivanco, L. (2018). Tres veces muertos: narrativas para la justicia y la reparación de la violencia simbólica en el Perú. Revista Chilena de Literatura, 97, 127-152. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/pdf/90020775.pdf?refreqid=excelsior%3Ab6a292e56c5808116ac414e89cb988eeDeBlase, G. y Miller, S. (1997). A case study of learning in an integrated Literature-History Class: Personal narrative, critical reflection, and Kris’s way of knowing. Nueva York. Recuperado de https://www.albany.edu/cela/reports/trzynacase.pdfDelgado, A. (2012). Sabotage. Bogotá: Editorial Planeta Colombiana.Di Marco, J. (agosto, 2003). Ficción y memoria en la narrativa argentina actual: la escritura como táctica. Documento presentado en V Congreso Internacional Orbis Tertius de Teoría y Crítica Literaria. Universidad Nacional de La Plata. La Plata, Argentina. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/16342/Documento_completo__.pdf?sequence=1Dipacho. (2019). Antonia va al río. Bogotá: Cataplum Libros.Domínguez, L. (2018). Narración del conflicto armado y construcción de memoria en Viaje al interior de una gota de sangre, de Daniel Ferreira. [Tesis de grado]. Recuperado de repositorio Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín. Recuperado de https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/3841/NARRACIÓNDELCONFLICTOARMADOYCONSTRUCCIÓN.pdf?sequence=1Dos Santos, E. (2010). Literatura e história - uma representação da ditadura militar pós 1964, no Brasil, em O que é isso, companheiro?, de Fernando Gabeira. Estação Literária, 5, 1-12.chavarría, A. (2016). La niebla no pudo ocultarlo. Bogotá: Distribuidora y Editora Richmond.Elkad-Lehman, I. (2018). Teaching Holocaust memory literature in higher education: An autoethnographic view. Forum Qualitative Sozialforschung/Forum: Qualitative Social Research, 2(19), 1-17. DOI: http://dx.doi.org/10.17169/fqs-19.2.2973Fandiño, L. (2016). Acomodar la vida sobre esa arena tan movediza. Las memorias de los hijos en la literatura de Argentina y Chile. Recuperado de https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/4151Fanta, A. (2014). Residuos de la violencia. Producción cultural colombiana, 1990-2010. Bogotá: Universidad del Rosario.Ferreira, D. (2017). Viaje al interior de una gota de sangre. Bogotá: Penguin Random House Grupo Editorial.Ferrero, P. (201). Lectura literaria en la escuela para la construcción de sentidos sobre Malvinas: propuesta de lectura. X Seminario Internacional Políticas de la Memoria. Recuperado de http://conti.derhuman.jus.gov.ar/2018/01/seminario/mesa_31/ferrero_leban_mesa_31.pdfGarcía, G. (1996). Noticia de un secuestro. Bogotá: Grupo Editorial Norma.García, L. (2015a). Memoria e imaginación. Colecciones de lectura para contar la violencia política en la literatura infantil argentina (1970-1990). El Taco en la Brea, 2, 80-119.García, L. (2015b). Lo monstruoso en la literatura argentina para niños: Colección de lecturas para contar la violencia política. Telar: Revista del Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos, 13-14, 187-201. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5447324%0Ahttps://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5447324.pdfGarcía, L.R. (2016). La colección como dispositivo de lectura de la violencia política en la literatura infantil argentina. Investigación Bibliotecológica, 30(69), 263-284. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.ibbai.2016.04.020García, N. (2012). Contar a los desaparecidos en Colombia. Educación, lectura y memoria. Revista Colombiana de Educación, 62, 265-285. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n62/n62a14.pdfGarcía, N. y González, F. (2019). Literatura y memoria histórica en la escuela. Una experiencia pedagógica e investigativa. Folios, 49, 149-160. DOI: https://doi.org/10.17227/folios.49-9402García, N., Arango, Y., Londoño, J. y Sánchez, C. (2015). Educar en la memoria: Entre la lectura, la narrativa literaria y la historia reciente. Trabajos de la memoria. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.Gaviria, V. (1991). El pelaíto que no duró nada. Bogotá: Editorial Planeta Colombiana.Ginzburg, J. (2010). Crítica em tempos de violência. [Tesis de grado]. Facultad de Filosofía, Letras e Ciencias Humanas de la Universidad de São Paulo. São Paulo, Brasil. Recuperado de https://joaocamillopenna.files.wordpress.com/2015/03/tese-de-livre-docencia-jaime-ginzburg-a_copy.pdfGodoy, O. (2021). Te acuerdas del mar. Bogotá: Penguin Random House Grupo Editorial.Gonçalves, F. (2017). Literatura, memória e narrativa histórica em Moçambique. Via Atlântica, (31), 249-266. DOI: https://doi.org/10.11606/va.v0i31.131981González, F. (2010). Vivir sin los otros. Los desaparecidos del Palacio de Justicia. Bogotá: Ediciones B.González, F. y García, N. (2019). El arte y la literatura en la construcción de la memoria histórica: una experiencia de conmemoración en el Instituto Pedagógico Nacional. Pensamiento, Palabra y Obra., 0(21), 60-77. DOI: https://doi.org/10.17227/folios.49-9402González, S. y Chicangana-Bayona, Y. (2013). Literatura y memoria: espacios de subjetividad. Literatura y Lingüística, 29, 53-74.GMH. (2013). ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.Heredia, J (coord.) (2017). Malvinas en el aula: una propuesta desde la literatura. Universidad Nacional del Comahue. Buenos Aires. Recuperado de http://repositoriodigital.uns.edu.ar/bitstream/123456789/4065/1/MalvinasEnElAulaLiteratura-.pdfHermida, C. (2014). “Anestesiar la violencia que encubre la literatura”. Sobre vanguardia(s) y pedagogía(s) de la literatura. CELEHIS, (28), 119-139. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-94632014000200007Hernández, R. (2010). La violencia política en Rafael Barret y Augusto Roa Bastos: Lo que son los yerbales. Éxodo. En J. Ferreira, R. Hernández, y C. Sellés (eds.). Actas del V Congreso Internacional Roa Bastos de Literatura (pp. 114-124). Recuperado de https://www.academia.edu/8390543/Cien_a%C3%B1os_sin_Rafael_Barrett._Actas_del_V_Congreso_Internacional_Roa_Bastos_de_Literatura_ed._Huárag, E. (2014). La narrativa y la historia en el Perú republicano: conjunciones y disyunciones. En E. Huárag (comp.), Violencia social y política en la narrativa peruana (pp. 17-52). Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.Ilu, A. (2013). El mandato y La crítica de las armas, de José Pablo Feinmann: recursos narrativos para una crítica socio-política de la violencia. Proyección de una propuesta didáctica. [Tesis de maestría]. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba. Recuperado de https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/1127Irizarry, G.B. (2014). Literatura de violencia para tiempos de paz: Nuestra Señora de la Noche de Mayra Santos y The Brief Wondrous Life of Oscar Wao, de Junot Díaz. Chasqui: Revista de Literatura Latinoamericana, 43(2), 110-122.Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid, España: Siglo XXI Editores.Jimeno, M. (2013). Novelas de la violencia: en busca de una narrativa compartida. En O. Restrepo (ed.), Ensamblando heteroglosías. Proyecto ensamblado en Colombia (pp. 61-68). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Centro de Estudios Sociales (CES), Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, Maloka, Universidad de Ibagué, Universidad de Cartagena, Colciencias.Kaplan, B. (2007). Género y violencia en la narrativa del cono sur (1954-2003). Nueva York: Támesis.Kazemek, F. (1998). The things they carried: Vietnam War literature by and about women in the secondary classroom. Journal of Adolescent y Adult Literacy, 42(3), 156-165. Recuperado de https://search-proquest-com.ezproxy.unal.edu.co/docview/216928465/fulltextPDF/B6B68751500C461BPQ/1?accountid=150292Kohut, K. (2002). Política, violencia y literatura. Anuario de Estudios Americanos, 59(1), 193-222. Recuperado de https://search-proquest-com.ezproxy.unal.edu.co/docview/216928465/fulltextPDF/B6B68751500C461BPQ/1?accountid=150292Leal, F. (2010). El mordisco de la media noche. Bogotá: Ediciones SM.Lespada, G. (2015). Violencia y literatura/Violencia en la literatura. En T. Basile (comp.), Literatura y violencia en la narrativa latinoamericana reciente. (pp. 35-56). Buenos Aires: Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.378/pm.378.pdfLozano, P. (2014). Así fue como deje de ser niño. En Crecimos en la guerra. (pp. 21-50). Bogotá: Panamericana Editorial.Lozano, P. (2014). Nosotros fuimos criados en la guerrilla. En Crecimos en la guerra. (pp. 153-182). Bogotá: Panamericana Editorial.Lozano, P. (2015). Era como mi sombra. Bogotá: Ediciones SM.Malatesta, J. (2017). Este infierno mío. Bogotá: Penguin Random House Grupo Editorial.Manzoni, C. (2015). Narrativas de la violencia: hipérbole y exceso en Insensatez, de Horacio Castellanos Moya. En T. Basile (comp.), Literatura y violencia en la narrativa latinoamericana reciente (pp. 111-127). Buenos Aires: Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.378/pm.378.pdfMendoza, J. (2016). Efecto estético de la memoria en la lectura de las novelas “Vivir sin los otros” y “El gato y la madeja perdida”. [Tesis de grado]. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Recuperado de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2351/TE-19821.pdf?sequence=1&isAllowed=yMeneses, G. (2012). La luna en los almendros. Bogotá: Ediciones SM.Meneses, G. (2016). Bajo la luna de mayo. Bogotá: Grupo Editorial Norma.Meneses, G. (2016). El rojo era el color de mamá. Bogotá: Distribuidora y Editora Richmond.Mercier, C. (2016). Una derrota literaria: narrando la dictadura chilena. Intersticios Sociales, 11, 1-33. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=421744677002Mesa, G. (2016). La cuadra. Bogotá: Penguin Random House Grupo Editorial.Mesa, G. (2021). Las Travesías. Bogotá: Penguin Random House Grupo Editorial.Mesa, G. (2023). Aranjuez. Bogotá: Penguin Random House Grupo Editorial.Meyer, E. (2012). Zona liberada: la literatura y la dictadura militar en la escuela. Dos(c)Encia. Recuperado de https://doscencia.wordpress.com/2011/01/31/zona-liberada-la-literatura-y-la-dictadura-militar-en-la-escuela/Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lengua Castellana. Lineamientos curriculares. Áreas obligatorias y fundamentales. Santafe de Bogotá: Editorial Magisterio.Molano, A. (1994). Trochas y fusiles. Bogotá: El Ancora Editores.Molano, A. (2009). A lo bien. En Ahí les dejo esos fierros. (pp. 11-40). Bogotá: El Áncora Editores.Molano, A. (2009). Adelfa. En Ahí les dejo esos fierros. (pp. 75-152). Bogotá: El Áncora Editores.Molano, A. (2009). Ahí les dejo esos fierros. En Ahí les dejo esos fierros. (pp. 179-223). Bogotá: El Áncora Editores.Molano, A. (2009). Hospital de sangre. En Ahí les dejo esos fierros. (pp. 153-178). Bogotá: El Áncora Editores.Molano, A. (2011). Del otro lado. Bogotá: Editora Aguilera.Molano, A. (2016). Desterrados. Bogotá: Penguin Random House Grupo Editorial.Molinares, V. (2013). Violencia política en Latinoamérica: una descripción a partir de narraciones literarias. Revista de Derecho, 39, 222-266.Montaña, F. (2015). El gato y la madeja perdida. Bogotá: Loqueleo.Montoya, P. (2012). Los derrotados. Medellín: Sílaba Editores.Montoya, P. (2021). La sombra de Orión. Bogotá: Penguin Random House Grupo Editorial.Moraga-García, F. (2015). De la ciudad dictatorial a la resistencia del silencio: escrituras de Elvira Hernández y Liliana Lukin. Taller de Letras, 56, 49-65.Moreno, J. (2014). La narrativa colombiana de finales del siglo XX en la enseñanza-aprendizaje de la historia de la violencia urbana en Medellín en los años ochenta, en la educación básica secundaria. [Tesis de maestría]. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/45383/Nieto, P. (2015). Los escogidos. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.Nofal, R. (2018). Una crónica y sus huesos: del testimonio al cuento de guerra (Al cielo vestida de novia te vas). Kamchatka, 15, 455-468. DOI: 10.7203/KAM.12.12470Osorio, O. (2003). Anotaciones para un estudio de la violencia en Colombia. Poligramas, 19, 127-142. Recuperado de https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/server/api/core/bitstreams/7c525943-03a8-4c2a-a6d8-a4dcc606bf8f/contentPabón, C. (2015). De la memoria: ética, estética y autoridad. En T. Basile (ed.), Literatura y violencia en la narrativa latinoamericana reciente (pp. 11-34). Buenos Aires: Universidad de La Plata. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.378/pm.378.pdfPellegrini, T. (2004). No fio da navalha: literatura e violência no Brasil de hoje. Estudos de Literatura Brasileira Contemporânea, 24, 15-34.Pérez, V. (2015). Construcción de memoria histórica en ausencia de recuerdos colectivos: cómo acercarse al pasado a través de la literatura. Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 40(1), 201-220. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/24717179?read-now=1&seq=1#page_scan_tab_contentsPorto, L. (2016). Entre a tensão e a banalidade: narrativas da violência no conto brasilerio do século XXI. En XV ABRALIC. Experiencias literarias. Textualidades contemporáneas (pp. 3145-3154). Recuperado de http://www.abralic.org.br/anais/arquivos/2016_1491413888.pdfPotok, M. (2012). Estrategias para la recuperación de la memoria histórica. La narrativa actual frente a la guerra civil. Études Romanes de Brno, 33(2), 9-20.Powers, J. (2007). Teaching war literature, teaching peace. Journal of Peace Education, 4(2), 181-191. DOI: https://doi.org/10.1080/17400200701523587Quijano, M. (2011). Geografías del recuerdo: memoria, literatura y exilio. Andamios, 8(15), 37-61.Restrepo, L. (2001). La multitud errante. Bogotá: Editorial Planeta Colombiana.Reyes, Y. (2016). Los agujeros negros. Bogotá: Distribuidora y Editora Richmond.Rigney, A. (2004). Portable monuments: Literature, cultural memory, and the case of Jeanie Deans. Poetics Today, 25(2), 361-396. DOI: https://doi.org/10.1215/03335372-25-2-361Rivas, L. (2017). Era más grande el muerto. Bogotá: Editorial Planeta Colombiana.Rodrigues, A. (2015). Literatura, violencia e ensino: una proposta de prática de leitura comparatista para o ensino médio. [Tesis de maestría]. Universidade Regional Integrada do Alto Uruguai e Das Missões. Frederico Westphalen. Recuperado de http://www.fw.uri.br/NewArquivos/pos/dissertacao/dis-87.pdfRojas, S. (2015). Profunda superficie: memoria de lo cotidiano en la literatura chilena. Revista Chilena de Literatura, (89), 231-256. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-22952015000100012Rosero, E. (2007). Los ejércitos. Bogotá: Editorial Planeta Colombiana.Rotger, P. (2011). Narrativas de la memoria: apuntes a un mapa literario a treinta y cinco años del golpe. Estudios, 25, 189-204.Rubiano, F. (2017). Soy asesino y padre de familia. Bogotá: Editorial Planeta Colombiana.Saint-Bonnet, V. (2015). El poder muestra los dientes: exilios y cuerpos en La balada de Johnny Sosa, de Mario Delgado Aparaín, y La última vez que maté a mi madre, de Inés Fernández Moreno. [Tesis de maestría]. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba. Recuperado de https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/4188Salazar, A. (1993). No nacimos pa semilla: la cultura de las bandas juveniles de Medellín. Bogotá: Cinep.Salazar, C. (2013). Género y violencia política en la literatura peruana: Rosa Cuchillo y Las hijas del terror. Confluencia, 29(1), 69-80. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/43490006?read-now=1&seq=1#metadata_info_tab_contentsSalazar, J.; Ramírez R. (2017). La peste de la memoria. Bogotá: Editorial Planeta Colombiana.Saldarriaga, S. (2020). Giro rural y memorias del conflicto armado en la novela colombiana del siglo XX. Catedral tomada Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 8(15), 35-61. Recuperado de file:///tmp/mozilla_angela0/admin,+Saldarriaga.pdfSánchez, C. (2016). El conflicto armado en Colombia en dos novelas juveniles. Propuesta de una secuencia didáctica. [Tesis de grado]. Universidad Santo Tomás. Bogotá. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/handle/11634/2335Sanguino, K. y Castillo, M. (2016). Las batallas del recuerdo. Literatura, memoria y género en la escuela. [Tesis de grado]. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Recuperado de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2311/TE-19019.pdf?sequence=1&isAllowed=ySantos, D. (2015). Los territorios de la violencia en la novela policial y la narcoliteratura latinoamericana: Mario Mendoza, Peter Elmore y Alejandro Páez. Aisthesis, 58, 81-109.Sautu, R. (1999). El Método Biográfico. Argentina: Fundación Editorial de Belgrano.Sautu, R. (2005). Todo es teoría: objetivos y métodos de investigación. Buenos Aires: Ediciones Lumiere.Scerbo, L. (2011). Sobre la literatura infantil y juvenil argentina: ¿cómo ingresa el desaparecido político a las narraciones destinadas a las/os niñas/os y jóvenes? En VII Encuentro Interdisciplinario de Ciencias Sociales y Humanas. Diálogo entre saberes: encuentros y desencuentros. Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.Serrano, C. (2013). Respiración artificial: una memoria que entre líneas da sentido al periodo del “Proceso de Reorganización Nacional” en la Argentina. [Tesis de maestría]. Pontificia Universidad Javeriana. Medellín. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/13469Silva, R. (2020). Río muerto. Bogotá: Penguin Random House Grupo Editorial.Soto, F. (2010). La agonía de una flor. Bogotá: La serpiente emplumada.Soto, L. (2018). Indicios del conflicto armado colombiano en tres libros álbumes publicados entre 2008 y 2012. [Tesis de maestría]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá. Recuperado de http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14369/1/SotoRuedaLeidyMilena2018.pdfStake, R. (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid: Ediciones Morata.Szukala, W. (2017). Anatomía de la memoria: literatura y políticas del recuerdo. Studia Romanica Posnaniensia, 44(1), 99-113. DOI: https://doi.org/10.14746/strop.2017.441.008Tanko, P. (2015). Literature as a medium of cultural memory in novel by Drago Jančar That Night I Saw Her. Kultura, 0(10), 42-52.Tomás, D. (2014). Una poética de la violencia. La práctica discursiva en contextos de conflicto extremo en la literatura africana contemporánea (1980-2010). [Tesis de doctorado]. Universidad de Alicante. Alicante. Recuperado http://hdl.handle.net/10045/46253Torre, C. (2015). Guzmán, Kohan, Pauls: la representación de lo militar en la literatura argentina. En T. Basile (ed.), Literatura y violencia en la narrativa latinoamericana reciente (pp. 53-64). Universidad Nacional de La Plata. Buenos Aires. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.378/pm.378.pdfTorre, M. (2014). Entre la fundación y el derrumbe: La violencia del tiempo, de Miguel Gutiérrez. Revista Iberoamericana, 80(247), 373-398.Vallejo, F. (2016). La virgen de los sicarios. Bogotá: Penguin Random House Grupo Editorial.Van der Linde, C. (Ed.). (2022). Representaciones estéticas de las violencias en Colombia: novela y cine sobre el conflicto armado con una mirada a la violencia bipartidista. Bogotá: Ediciones UniSalle.Vanegas, O. (2022). La estética de los imposible: exhumación, identidad y desborde en la novela colombiana. Revista mitologías hoy 868(26), 115-127. Recuperado de https://revistes.uab.cat/mitologias/article/view/v26-vanegasVargas, S. (2015). La literatura como trabajo de memoria: disputas por la definición de pasados conflictivos en dos obras de ficción. Historia Da Historiografía, 17, 153-170. DOI: https://doi.org/10.15848/hh.v0i17.792Vasco, I. (1997). Paso a paso. Vuelve, papá. Bogotá: Panamericana Editorial.Vasco, I. (2012). Mambrú perdió la guerra. México: Fondo de Cultura Económica.Vásquez, J. (2011). El ruido de las cosas al caer. Bogotá: Penguin Random House Grupo Editorial.Vásquez, J., Merino, C. y López, E. (2018). ¿Por qué acudir a la literatura para recrear la configuración del perdón en el conflicto armado interno colombiano? Hallazgos, 15(30), 19-44. DOI: https://doi.org/10.15332/1794-3841.2018.0030.01Vilanova, N. (2000). La ficción de los márgenes. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 15, 201-214.Zomer, L., Pedro, J. y Zandoná, J. (mayo, 2015). Memórias em disputa: literatura como fonte e considerações sobre a ditadura paraguaia (1954-1989). Documento presentado en II Congreso Internacional de Historia UEPG-UNICENTRO, Universidade Estadual de Ponta Grossa, Ponta Grossa, Paraná, Brasil. Recuperado de https://www.mendeley.com/catalogue/170c79fb-922f-3f24-88f7-eb3703d3bf1f/LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-87167https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/8754a98e-876e-4a1c-a611-54de20184113/download997daf6c648c962d566d7b082dac908dMD52ORIGINALLópezLópezAngelaMaría2024.pdfLópezLópezAngelaMaría2024.pdfapplication/pdf2313503https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/2b6ca3ef-5288-46fb-9774-a2eec92ffc61/downloadb0aefcb1b68b0d659a4087eb063d1163MD53Licencia de uso y publicacion.pdfLicencia de uso y publicacion.pdfapplication/pdf246990https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/15a30332-c64f-46c9-b77d-5c06aa1bd345/downloade49d3d6f49e86d51cd1eaab5233fc426MD54THUMBNAILLópezLópezAngelaMaría2024.pdf.jpgLópezLópezAngelaMaría2024.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2113https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/a3094e13-a559-457e-9f8e-43380be2e312/downloada48a49564b48c47c394b172803a9efb3MD55Licencia de uso y publicacion.pdf.jpgLicencia de uso y publicacion.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9760https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/c5fe0814-24ff-4bdb-8c90-c491f975c343/download81157d2c2a2a4b977b0287d05a8ab6cdMD5611349/94274oai:repository.udistrital.edu.co:11349/942742025-03-30 01:17:29.395open.accesshttps://repository.udistrital.edu.coRepositorio Universidad Distritalrepositorio@udistrital.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIEVTUEVDSUFMIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTyBERSBDT05URU5JRE9TIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgRElTVFJJVEFMCgpUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyAoUklVRCkKCkNvbW8gdGl0dWxhcihlcykgZGVsKG9zKSBkZXJlY2hvKHMpIGRlIGF1dG9yLCBjb25maWVybyAoZXJpbW9zKSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIChlbiBhZGVsYW50ZSwgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQpIHVuYSBsaWNlbmNpYSBwYXJhIHVzbyBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgaW50ZWdyYXLDoSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIChlbiBhZGVsYW50ZSwgUklVRCksIGRlIGFjdWVyZG8gYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyByZWdsYXMsIGxhcyBjdWFsZXMgZGVjbGFybyAoYW1vcykgY29ub2NlciB5IGFjZXB0YXI6CgphKQlFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWEgZW4gZWwgUklVRCB5IGhhc3RhIHBvciB1biBwbGF6byBkZSBkaWV6ICgxMCkgQcOxb3MsIHByb3Jyb2dhYmxlIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gUGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yOyBsYSBjdWFsIHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHByZXZpYSBzb2xpY2l0dWQgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgZXNjcml0byBjb24gdW5hIGFudGVsYWNpw7NuIGRlIGRvcyAoMikgbWVzZXMgYW50ZXMgZGVsIHZlbmNpbWllbnRvIGRlbCBwbGF6byBpbmljaWFsIG8gZWwgZGUgc3UocykgcHLDs3Jyb2dhKHMpLgoKYikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIHB1YmxpY2FyIGxhIG9icmEgZW4gbGFzIGRpc3RpbnRhcyB2ZXJzaW9uZXMgcmVxdWVyaWRhcyBwb3IgZWwgUklVRCAoZGlnaXRhbCwgaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHUgb3RybyBtZWRpbyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBubyBzZXLDoSByZXNwb25zYWJsZSBlbiBlbCBldmVudG8gcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBhcGFyZXpjYSByZWZlcmVuY2lhZG8gZW4gbW90b3JlcyBkZSBiw7pzcXVlZGEgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZGlmZXJlbnRlcyBhbCBSSVVELCB1bmEgdmV6IGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgc29saWNpdGVuIHN1IGVsaW1pbmFjacOzbiBkZWwgUklVRCwgZGFkbyBxdWUgbGEgbWlzbWEgc2Vyw6EgcHVibGljYWRhIGVuIEludGVybmV0LgoKYykJTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCBsb3MgYXV0b3JlcyByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGJlbmVmaWNpbyBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgZGUgdXNvIGNvbiBxdWUgc2UgcHVibGljYSAoQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucykuCgpkKQlMb3MgY29udGVuaWRvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQgc29uIG9icmEocykgb3JpZ2luYWwoZXMpIHNvYnJlIGxhIGN1YWwoZXMpIGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBhc3VtZW4gdG90YWwgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBlbCBjb250ZW5pZG8gZGUgc3Ugb2JyYSBhbnRlIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHkgYW50ZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gdG9kbyBjYXNvIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBpbmRpY2FyIHNpZW1wcmUgbGEgYXV0b3LDrWEgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBub21icmUgZGVsIGF1dG9yIHkgbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLgoKZSkJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGluY2x1aXIgbGEgb2JyYSBlbiBsb3Mgw61uZGljZXMgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBtYXhpbWl6YXIgbGEgdmlzaWJpbGlkYWQgZWwgdXNvIHkgZWwgaW1wYWN0byBkZSBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBjaWVudMOtZmljYSwgYXJ0w61zdGljYSB5IGFjYWTDqW1pY2EgZW4gbGEgY29tdW5pZGFkIGxvY2FsLCBuYWNpb25hbCBvIGludGVybmFjaW9uYWwuCgoKZikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGNvbnZlcnRpciBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBjb24gZWwgZmluIGRlIHN1IHByZXNlcnZhY2nDs24gZW4gZWwgdGllbXBvIHF1ZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGxhIGRlIHN1cyBwcsOzcnJvZ2FzLgoKCkNvbiBiYXNlIGVuIGxvIGFudGVyaW9yIGF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBhIGZhdm9yIGRlbCBSSVVEIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zLCBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgb2JyYToKClRpdHVsbwoKQXV0b3IgICAgICAgQXBlbGxpZG9zICAgICAgICAgTm9tYnJlcwoKMQoKMgoKMwoKCmcpCUF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsb3MgbGl0ZXJhbGVzIGFudGVyaW9yZXMsIGJham8gbG9zIGzDrW1pdGVzIGRlZmluaWRvcyBwb3IgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQsIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQsIGN1eW8gdGV4dG8gY29tcGxldG8gc2UgcHVlZGUgY29uc3VsdGFyIGVuIGh0dHA6Ly9yZXBvc2l0b3J5LnVkaXN0cml0YWwuZWR1LmNvLwoKaCkJQ29ub3pjbyhjZW1vcykgeSBhY2VwdG8oYW1vcykgcXVlIG90b3JnbyhhbW9zKSB1bmEgbGljZW5jaWEgZXNwZWNpYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcywgbGljZW5jaWEgICBkZSBsYSBjdWFsIGhlIChoZW1vcykgb2J0ZW5pZG8gdW5hIGNvcGlhLgoKaSkJTWFuaWZpZXN0byhhbW9zKSBtaSAobnVlc3RybykgdG90YWwgYWN1ZXJkbyBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIHVzbyB5IHB1YmxpY2FjacOzbiBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIHF1ZSBzZSBkZXNjcmliZW4geSBleHBsaWNhbiBlbiBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8uCgpqKQlDb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBub3JtYXRpdmlkYWQgaW50ZXJuYSBkZSAgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQ7IGVuIGNvbmNyZXRvLCBlbCBBY3VlcmRvIDAwNCBkZSAyMDEyIGRlbCBDU1UsIEFjdWVyZG8gMDIzIGRlIDIwMTIgZGVsIENTVSBzb2JyZSBQb2zDrXRpY2EgRWRpdG9yaWFsLCBBY3VlcmRvIDAyNiAgZGVsIDMxIGRlIGp1bGlvIGRlIDIwMTIgc29icmUgZWwgcHJvY2VkaW1pZW50byBwYXJhIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSB0ZXNpcyBkZSBwb3N0Z3JhZG8gZGUgbG9zIGVzdHVkaWFudGVzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzLCAgQWN1ZXJkbyAwMzAgZGVsIDAzIGRlIGRpY2llbWJyZSBkZSAyMDEzIHBvciBtZWRpbyBkZWwgY3VhbCBzZSBjcmVhIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRGlzdHJpdGFsIEZyYW5jaXNjbyBKb3PDqSBkZSBDYWxkYXMsIEFjdWVyZG8gMDM4IGRlIDIwMTUgMjAxNSDigJxwb3IgZWwgY3VhbCBzZSBtb2RpZmljYSBlbCBBY3VlcmRvIDAzMSBkZSAyMDE0IGRlIDIwMTQgcXVlIHJlZ2xhbWVudGEgZWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyBwYXJhIGxvcyBlc3R1ZGlhbnRlcyBkZSBwcmVncmFkbyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyB5IHNlIGRpY3RhbiBvdHJhcyBkaXJlY3RyaWNlc+KAnSB5IGxhcyBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGNvbmNvcmRhbnRlIHkgY29tcGxlbWVudGFyaWFzIHF1ZSByaWdlbiBhbCByZXNwZWN0bywgZXNwZWNpYWxtZW50ZSBsYSBsZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgbGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgeSBsYSBkZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLiBFc3RvcyBkb2N1bWVudG9zIHBvZHLDoW4gc2VyIGNvbnN1bHRhZG9zIHkgZGVzY2FyZ2Fkb3MgZW4gZWwgcG9ydGFsIHdlYiBkZSBsYSBiaWJsaW90ZWNhIGh0dHA6Ly9zaXN0ZW1hZGViaWJsaW90ZWNhcy51ZGlzdHJpdGFsLmVkdS5jby8KCmspCUFjZXB0byhhbW9zKSBxdWUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgbm8gc2UgcmVzcG9uc2FiaWxpemEgcG9yIGxhcyBpbmZyYWNjaW9uZXMgYSBsYSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwgbyBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBjYXVzYWRhcyBwb3IgbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBMaWNlbmNpYSB5IGRlY2xhcmFtb3MgcXVlIG1hbnRlbmRyw6kgKGVtb3MpIGluZGVtbmUgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgbGFzIHJlY2xhbWFjaW9uZXMgbGVnYWxlcyBkZSBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBxdWUgbGxlZ2FyZW4gYSBwcmVzZW50YXJzZSBwb3IgdmlvbGFjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBhIGxhIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBvIGRlIEF1dG9yIHJlbGFjaW9uYWRvcyBjb24gbG9zIGRvY3VtZW50b3MgcmVnaXN0cmFkb3MgZW4gZWwgUklVRC4KCmwpCUVsIChsb3MpIGF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmllc3RhKG1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwsIGRlIGV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvczsgZGUgdGFsIHN1ZXJ0ZSwgZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSwgZWwgKGxvcykgZXN0dWRpYW50ZShzKSDigJMgYXV0b3IoZXMpIGFzdW1pcsOhKG4pIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHkgc2FsZHLDoShuKSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcy4gUGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCgptKQlFbCAobG9zKSBhdXRvcihlcykgbWFuaWZpZXN0YShtb3MpIHF1ZSBjb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBhdXRvbm9tw61hIHkgbG9zIGRlcmVjaG9zLCBxdWUgcG9zZWUobW9zKSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHksIGNvbW8gdGFsLCBlcyAoc29tb3MpIHJlc3BvbnNhYmxlKHMpIGRlbCBhbGNhbmNlIGp1csOtZGljbyB5IGxlZ2FsLCBkZSBlc2NvZ2VyIGxhIG9wY2nDs24gZGUgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIG8gZGUgcmVzdHJpY2Npw7NuIGRlIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZWwgZG9jdW1lbnRvIHJlZ2lzdHJhZG8gZW4gZWwgUklVRC4KCgoKCgoKU0kgRUwgRE9DVU1FTlRPIFNFIEJBU0EgRU4gVU4gVFJBQkFKTyBRVUUgSEEgU0lETyBQQVRST0NJTkFETyBPIEFQT1lBRE8gUE9SIFVOQSBBR0VOQ0lBIE8gVU5BIE9SR0FOSVpBQ0nDk04sIENPTiBFWENFUENJw5NOIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIERJU1RSSVRBTCBGUkFOQ0lTQ08gSk9TRSBERSBDQUxEQVMsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MKREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCkVuIGNvbnN0YW5jaWEgZGUgbG8gYW50ZXJpb3IsIGZpcm1vKGFtb3MpIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50bywgZW4gbGEgY2l1ZGFkIGRlIEJvZ290w6EsIEQuQy4sIGEgbG9zCgoKRklSTUEgREUgTE9TIFRJVFVMQVJFUyBERSBERVJFQ0hPUyBERSBBVVRPUgoKX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fICAgQy5DLiBOby4gX19fX19fX19fX19fX19fX19fCgpfX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX18gICBDLkMuIE5vLiBfX19fX19fX19fX19fX19fX18KCl9fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fXyAgIEMuQy4gTm8uIF9fX19fX19fX19fX19fX19fXwoKCgpDb3JyZW8gRWxlY3Ryw7NuaWNvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGVsIChkZSBsb3MpIEF1dG9yKGVzKToKCkF1dG9yCSAgICAgIENvcnJlbyBFbGVjdHLDs25pY28KCjEKCjIKCjMKCk5vbWJyZSBkZSBEaXJlY3RvcihlcykgZGUgR3JhZG86CgoxCgoyCgozCgpOb21icmUgRmFjdWx0YWQgeSBQcm95ZWN0byBDdXJyaWN1bGFyOgoKRmFjdWx0YWQJUHJveWVjdG8gQ3VycmljdWxhcgoKCgoKCgoKCk5vdGE6IEVuIGNhc28gcXVlIG5vIGVzdMOpIGRlIGFjdWVyZG8gY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSwgeSBtYW5pZmllc3RlIGFsZ3VuYSByZXN0cmljY2nDs24gc29icmUgbGEgb2JyYSwganVzdGlmaXF1ZSBsb3MgbW90aXZvcyBwb3IgbG9zIGN1YWxlcyBlbCBkb2N1bWVudG8geSBzdXMgYW5leG9zIG5vIHB1ZWRlbiBzZXIgcHVibGljYWRvcyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIFJJVUQuCgoKU2kgcmVxdWllcmUgbcOhcyBlc3BhY2lvLCBwdWVkZSBhbmV4YXIgdW5hIGNvcGlhIHNpbWlsYXIgYSBlc3RhIGhvamEK