Relaciones intersubjetivas que construyen estudiantes y docentes de colegios rurales distritales en interacción con tecnologías digitales. Variaciones y continuidades.
La configuración actual de las relaciones intersubjetivas en los contextos escolares rurales da cuenta de factores comunicativos, sociológicos y educativos que sustentan formas de relación pedagógica, vínculos y procesos de construcción de conocimientos escolares en sintonía con algunas dinámicas cu...
- Autores:
-
Garavito Sánchez, Whisney Uri Ángela
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/94269
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/94269
- Palabra clave:
- Intersubjetividad
Educación rural
Tecnologías digitales
Comunicación
Doctorado Interinstitucional en Educación con Énfasis en Educación en Ciencias -- Tesis y disertaciones académicas
Relaciones humanas
Educación rural
Tecnología educativa
Comunicación en educación
Intersubjectivity
Rural education
Digital technologies
Comunication
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
id |
UDISTRITA2_8df58d0cfd6e731c92c75918f6b14d6c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/94269 |
network_acronym_str |
UDISTRITA2 |
network_name_str |
RIUD: repositorio U. Distrital |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Relaciones intersubjetivas que construyen estudiantes y docentes de colegios rurales distritales en interacción con tecnologías digitales. Variaciones y continuidades. |
dc.title.titleenglish.none.fl_str_mv |
Intersubjective relationships built by students and teachers of rural district schools in interaction with digital technologies. Variations and continuities. |
title |
Relaciones intersubjetivas que construyen estudiantes y docentes de colegios rurales distritales en interacción con tecnologías digitales. Variaciones y continuidades. |
spellingShingle |
Relaciones intersubjetivas que construyen estudiantes y docentes de colegios rurales distritales en interacción con tecnologías digitales. Variaciones y continuidades. Intersubjetividad Educación rural Tecnologías digitales Comunicación Doctorado Interinstitucional en Educación con Énfasis en Educación en Ciencias -- Tesis y disertaciones académicas Relaciones humanas Educación rural Tecnología educativa Comunicación en educación Intersubjectivity Rural education Digital technologies Comunication |
title_short |
Relaciones intersubjetivas que construyen estudiantes y docentes de colegios rurales distritales en interacción con tecnologías digitales. Variaciones y continuidades. |
title_full |
Relaciones intersubjetivas que construyen estudiantes y docentes de colegios rurales distritales en interacción con tecnologías digitales. Variaciones y continuidades. |
title_fullStr |
Relaciones intersubjetivas que construyen estudiantes y docentes de colegios rurales distritales en interacción con tecnologías digitales. Variaciones y continuidades. |
title_full_unstemmed |
Relaciones intersubjetivas que construyen estudiantes y docentes de colegios rurales distritales en interacción con tecnologías digitales. Variaciones y continuidades. |
title_sort |
Relaciones intersubjetivas que construyen estudiantes y docentes de colegios rurales distritales en interacción con tecnologías digitales. Variaciones y continuidades. |
dc.creator.fl_str_mv |
Garavito Sánchez, Whisney Uri Ángela |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Amador Baquiro, Juan Carlos |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Garavito Sánchez, Whisney Uri Ángela |
dc.contributor.orcid.none.fl_str_mv |
Amador Baquiro; Juan Carlos [0000-0002-5575-1755] |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Intersubjetividad Educación rural Tecnologías digitales Comunicación |
topic |
Intersubjetividad Educación rural Tecnologías digitales Comunicación Doctorado Interinstitucional en Educación con Énfasis en Educación en Ciencias -- Tesis y disertaciones académicas Relaciones humanas Educación rural Tecnología educativa Comunicación en educación Intersubjectivity Rural education Digital technologies Comunication |
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv |
Doctorado Interinstitucional en Educación con Énfasis en Educación en Ciencias -- Tesis y disertaciones académicas Relaciones humanas Educación rural Tecnología educativa Comunicación en educación |
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv |
Intersubjectivity Rural education Digital technologies Comunication |
description |
La configuración actual de las relaciones intersubjetivas en los contextos escolares rurales da cuenta de factores comunicativos, sociológicos y educativos que sustentan formas de relación pedagógica, vínculos y procesos de construcción de conocimientos escolares en sintonía con algunas dinámicas culturales de la era digital del momento. El presente estudio tiene como objetivo realizar un análisis interpretativo sobre las relaciones intersubjetivas que construyen docentes y estudiantes de colegios rurales distritales quienes interactúan en las aulas con algunas tecnologías digitales de uso educativo. Los referentes teóricos y conceptuales que sustentan la investigación provienen de la teoría social fenomenológica de la intersubjetividad (Schütz, 1979; Berger y Luckmann, 2003), los aportes de la comunicación intersubjetiva (Rizo, 2014), los estudios de la tercera generación del campo Comunicación-Educación (Castells, 1997; Huergo, 2000; Lévy, 1999; 2007; Scolari, 2004;2008; Martin-Barbero, 2002) y las apuestas contemporáneas de educación en las ruralidades latinoamericanas (Rojas, 2011; Zibechi, 2006; Lozano, 2012). Desde el enfoque cualitativo y con una estrategia metodológica, la cual se fundamenta en la propuesta de reflexión epistemológica de Vasilachis (2006), la investigación se da bajo procesos de co-creación con los participantes mediante la aplicación de diferentes instrumentos de etnografía multilocal (Marcus, 2001) y colaborativa (Milstein & Guerrero, 2021) que logran consolidar las voces aportadas por niños y adolescentes en su rol estudiantes y adultos en su rol de docentes. Los hallazgos revelan elementos referidos a la construcción de sentidos compartidos y a la consolidación de vínculos pedagógicos propios de las relaciones intersubjetivas cara a cara cuando estudiantes y docentes interactúan con contenidos digitales, plataformas educativas y/o aplicaciones de aprendizaje interactivo en el aula. Dentro de las narrativas obtenidas emergen factores que caracterizan la actual Educación Rural capitalina en términos de transformación de las prácticas educativas para promover tanto la construcción de conocimientos escolares, como el fortalecimiento de habilidades convivenciales, comunicativas y tecnológicas necesarias por las demandas culturales del presente siglo. |
publishDate |
2024 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2024-12-04 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-03-27T20:41:48Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-03-27T20:41:48Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
doctoralThesis |
dc.type.degree.none.fl_str_mv |
Investigación-Innovación |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11349/94269 |
url |
http://hdl.handle.net/11349/94269 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Álvarez, P. & Cantú, G. (2011). Nuevas tecnologías: compromiso psíquico y producción simbólica. Anuario de Investigaciones, 18, 153-160. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369139947015 Álvarez-Quiroz, G. & Blanquicett, J. (2015). Percepciones de los docentes rurales sobre las TIC en sus prácticas pedagógicas. Ciencia, docencia y tecnología, 26(51), 371-394. Amador-Baquiro, J. (2018). Educación interactiva a través de narrativas transmedia: posibilidades en la escuela. Magis, Revista Internacional De Investigación En Educación, 10(21), 77-94. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m10-21.eint Aparici, R. (2010). Introducción a la educomunicación más allá del 2.0. En R. Aparici (ed.), Educomunicación: más allá del 2.0. Barcelona: Gedisa Editorial. Aparici, R. & Silva, M. (2012). Pedagogía de la interactividad. [Versión preimpresa] Comunicar. DOI: 10.3916/C38-2011-02-05 https://www.revistacomunicar.com/pdf/preprint/38/05-PRE-12698.pdf Arango, M. & Rodríguez, M. (2017). La educación rural en Colombia: experiencias y perspectivas. Praxis Pedagógica. 16. 79-89. DOI:10.26620/uniminuto.praxis.16.19.2016.79-89 Arias, J. (2017). Problemas y retos de la educación rural colombiana. Revista Educación y Ciudad, (33), 53-62. https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n33. Arriazu, R. (2015). La incidencia de la brecha digital y la exclusión social tecnológica: El impacto de las competencias digitales en los colectivos vulnerables. Praxis Sociológica. 19. 225-240. Avello-Martínez, R & Duart, J. (2016). Nuevas tendencias de aprendizaje colaborativo en e-learning: Claves su implementación efectiva. Estudios pedagógicos (Valdivia), 42(1), 221-282. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000100017 Barón, L. & Gómez, R. (2012). De la infraestructura a la apropiación social: panorama sobre las políticas de las tecnologías de información y comunicación (tic) en Colombia. Signo y Pensamiento, 31(61), 38 - 55. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp31-61. Barragán, D. y Amador, J.C. (2014). La cartografía social-pedagógica: Una oportunidad para producir conocimiento y repensar la educación. Itinerario Educativo, (64), 127-141. https://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/view/1422/1215 Barragán, D. y Amador, J.C. (2020). Appropriation of ICT in the educational field: approach to public policy in Colombia years 2000-2019. Digital Education Review 37. 109-129. https://doi:10.1344/der.2020. Berger, P. & Luckmann Th. [1968] (2003). La construcción social de la realidad. (Trad. Silvia Zuleta). Buenos Aires: Amorrortu. Bertoni, E & Quintela, M. (2015). La dimensión afectiva e intersubjetiva del aprendizaje Una mirada desde la filosofía. InterCambios. 2, (1). Bigum, C., & Green, B. (1993). Technologising literacy: or, interrupting the dream of reason. Literacy in contexts: Australian perspectives and issues, 4-28. Cabriolé, M. (2010). La intersubjetividad como sintonía en las relaciones sociales: Redescubriendo a Alfred Schütz. Polis, 9(27), 317-327. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682010000300014 Camarda, P. (2016). Sobre los por qué de la integración de TIC en la educación rural. En Ruralidades, Educación y TIC: Desafíos urgentes para las políticas públicas educativas de integración de TIC. Cuaderno SITEAL, 24-33 http://www.siteal.iipe- oei.org Cañón, R., Grande de Prado, M. & Cantón, I. (2016). Brecha digital: Impacto en el desarrollo social y personal. Factores asociados. Tendencias Pedagógicas, 28.115-132. Castells, M. (1997). Sociedad red. En La era de la información: economía, sociedad y cultura. [Trad. Carmen Martínez Gimeno y Jesús Alborés]. Madrid. Alianza editorial. Versión digitalizada Vol. I. https://revolucioncantonaldotnet.files.wordpress.com/2018/02/volumen-1-la- sociedad-red.pdf Castilla, G. (2013). Intersubjetividad pedagógica. Revista De La Escuela De Ciencias De La Educación, (8).75-88. https://doi.org/10.35305/rece.v0i8.155 Castilla, G., Steimbreger, L. & Gallosi, L. (2013). Las relaciones intersubjetivas desde la percepción de los alumnos. Un estudio en una escuela de nivel medio de la ciudad de Neuquén. IV Simposio Internacional Infancia, Educación, Derechos de niños, niñas y adolescentes. Las prácticas profesionales en los límites de la experiencia y del saber disciplinar II 29-45. Coll, C., Martín, E., Mauri, M., Miras, M., Onrubia, J., Solé, I., & Zabala, A. (1993). El constructivismo en el aula. Barcelona. Editorial Graó. Cruz, L; De Abreu-Ballester, G & Brandi L. (2014). La relación intersubjetiva en la construcción del conocimiento. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 7(14),85-98.[fecha de Consulta 29 de Enero de 2021]. ISSN: 2027-1174. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2810/281032883007 Cuesta Moreno, Ó. (2008). Reflexiones sobre la educación rural en el marco de la comunicación-educación. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 8(15), 89-102. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657- 89532008000200007&lng=en&tlng=es Del Moral, M., Villalustre, L. & Neira, M. (2014). Variables asociadas a la cultura innovadora con TIC en escuelas rurales. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 18(3), 9-25. Denzin, N. K. (1994). Evaluating qualitative research in the poststructural moment: The lesson James Joyce teaches us. Qualitative Studies in Education, 7 (4), 295-308. Deuze, M. (2006). Participation, Remediation, Bricolage: Considering Principal Components of a Digital Culture. The Information Society. 22, 63-75. DOI:10.1080/01972240600567170 Dietz, G. & Álvarez Veinguer, A. (2014). Reflexividad, interpretación y colaboración en etnografía: un ejemplo desde la antropología de la educación. En C. Oehmichen, (Ed.). La etnografía y el trabajo de campo en las ciencias sociales. 55-89. http://ru.iia.unam.mx:8080/bitstream/10684/23/1/449.pdf Durango, M. (2022). Las relaciones intersubjetivas como un factor potenciador del proceso de aprendizaje. Estudios pedagógicos 48(2), 395-414. DOI:10.4067/S0718- 07052022000200395. Dussel, I. (2006). Educar la mirada. Reflexiones sobre una experiencia de producción audiovisual y de formación docente. Dussel, I. y Gutiérrez, D. (Comp.). Educar la mirada. Políticas y pedagogías de la imagen. Buenos Aires: Manantial, FLACSO- OCDE. Dussel, I. & Quevedo, L (2010). VI Foro Latinoamericano de Educación; Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital. 1a ed. Santillana. Echeverry Salazar, C, Zapata Peláez, L, Sarmiento, A, Lucio, R, Sáenz Obregón, J, Castillo, M, Serrano, J, Angulo, R, Espinosa, F, Rodríguez, W, Sánchez Rodríguez, M, Ardila Luna, S y Mora Roncancio, N. (2019). Lineamientos educativos para la Bogotá rural. Bogotá: Secretaría de Educación del Distrito. Feixa, C. (2003). Del reloj de arena al reloj digital. Jóvenes Revista de Estudios sobre Juventud (19), 6-27. https://www.academia.edu/5326927/Carles_Feixa_del_reloj_digital_reloj_de_arena Felizzola, Y. (2010). Tecnologías de información y comunicación para el desarrollo rural en Colombia. Economía, Gestión y Desarrollo, 10. 97-124. Ferrari, A. (2012) Digital competence in practice: An analysis of frameworks. Joint Research Center. España. Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. México. Siglo XXI. Ghiso, A. (1999). Acercamientos: el taller en procesos de investigación interactivos. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. 5(9). 141-153. https://www.redalyc.org/pdf/316/31600907.pdf Halili, S. H., & Sulaiman, H. (2018). Factors influencing the rural students’ acceptance of using ICT for educational purposes. Kasetsart Journal of Social Sciences. 1-6 https://doi.org/10.1016/j.kjss.2017.12.022 Hernández, Y., & Galindo, R. V. (2007). El concepto de intersubjetividad en Alfred Schütz. Espacios públicos, 10(20), 228-240. https://www.redalyc.org/pdf/676/67602012.pdf Huergo, J. (2000). Comunicación/Educación: Itinerarios transversales. En Comunicación-Educación, coordenadas, abordajes y travesías. Bogotá. Siglo del Hombre editores. Huergo, J. & Fernández M. (2000). Cultura escolar, cultura mediática/Intersecciones. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional. Husserl, E. [1913] (1986). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Libro primero: Introducción general a la fenomenología. (Trad. José Gaos). Fondo de Cultura Económica. Instituto de Estudios Urbanos (2018). Estrategias para el fortalecimiento de la educación pública en Bogotá D.C. Documento “Política Educativa para la Bogotá Rural”. Universidad Nacional de Colombia. https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/sites/default/files/inline files/Documento_Poliitica_educativa_Bogotaa_Rural.pdf Katzer, L., Álvarez Veinguer, A., Dietz, G. & Segovia, Y. (2022). Puntos de Partida. Etnografías colaborativas y comprometidas. Tabula Rasa, (43), 11-28. https://acortar.link/kAQ1ob Leccardi, C. & Feixa, C. (2011) El concepto de generación en las teorías sobre la juventud, Última Década, 34. 11-32. http://dx.doi.org/10.4067/S0718- 22362011000100002 Lévy, P. (1999). ¿Qué es lo virtual? Barcelona: Paidós. Lévy, P. (2007). Cibercultura. La cultura de la sociedad digital. México: Anthropos. Lévy, P. (2010). From social computing to reflexive collective intelligence: The IEML research program. Inf. Sci., 180, 71-94. DOI:10.1016/j.ins.2009.08.001 Ley 115 de 1994 Por la cual se expide la Ley General de Educación. 8 de febrero. D O 41214. López, L. (2006). Ruralidad y educación rural. Referentes para un Programa de Educación Rural en la Universidad Pedagógica Nacional. Revista Colombiana de Educación, (51),138-159 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413635245006 López, M. (1995). La sociofenomenología de A. Schütz: entre el constructivismo y el realismo. Papers 47, 55-74. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v47n0.1799 Lozano-Flórez, D. (2012). Contribuciones de la educación rural en Colombia a la construcción social de pequeños municipios y al desarrollo rural. Revista de la Universidad de La Salle, (57), 117-136. https://ciencia.lasalle.edu.co/ruls/vol2012/iss57/7/ Lüscher K., Hoff, A., Lamura, G., Renzi, M., Sánchez, M., Viry, G., Widmer, E., Klimczuk, A. & De Salles-Oliveira, P. (2017). Generaciones, relaciones intergeneracionales, política generacional. Un compendio multilingüe, Generationes, International Network for the Study of Intergenerational Issues/Universität Konstanz. https://bit.ly/3Ts2JEn Marcus, G. (2001). Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal. [Trad.] Aguilar Miguel Angel. Alteridades, 11(22),111-127. https://www.redalyc.org/pdf/747/74702209.pdf Marín, I. & González-Piñal, R. (2011). Relaciones sociales en la sociedad de la información. Hacia una noción de intersubjetividad digital. Prisma Social, (6),1-18 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=353744578015 Martín-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. México: Gustavo Gili. Martín-Barbero, J. (1996). Heredando el futuro. Pensar la educación desde la comunicación. Nómadas, (5). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105118998002. Martín-Barbero, J. (2002). La educación desde la comunicación. Bogotá. Norma. Martín-Barbero, J. (2014). Pensar la Comunicación en Latinoamérica. Redes.com, (10), 21- 39. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5012380. Martínez-Maldonado, P., Armengol, C. & Muñoz, J. (2019). Interacciones en el aula desde prácticas pedagógicas efectivas. Revista de estudios y experiencias en educación, 18(36), 55-74. https://dx.doi.org/10.21703/rexe.20191836martinez13 Milstein, D. J., & Guerrero, A. L. (2021). Lecturas de etnografías colaborativas con niñas, niños y jóvenes en contextos educativos latinoamericanos. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 14, 1-33. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m14.lecn Ministerio de Comunicaciones. (2008): Plan Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Bogotá. Ministerio de Educación Nacional. (2008): Plan decenal de educación 2006- 2016, Bogotá. Ministerio de Educación Nacional. (2017). Plan Especial de Educación Rural: hacia el desarrollo rural y la construcción de paz. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles- 385568_recurso_1.pdf Molina, L. & Mesa, F. (2018). Las TIC en las escuelas rurales: Realidades y proyección para la integración. Praxis & Saber, 9(21), 75-98. https://bit.ly/3Ax1FYY Montaña, D. (2019). Pacto fáustico digital. instrumentalización de las tecnologías digitales en la escuela. Trabajo Social, 21(1), 145-167. doi:http://bv.unir.net:2145/10.15446/ts.v21n1.70703 OCDE. (2001). Learning to Change-ICT in Schools, París. OCDE. (2002). Information technology outlook. http://www.oecd.org/digital/ieconomy/1933290.pdf ONU. (2000). Objetivos de Desarrollo del Milenio – ODM. http://www.undp.org/spanish/mdg/basics.shtml Orozco, G. & Vassallo, M. (2010). Observación de la ficción televisiva en ocho países iberoamericanos. Comunicación y sociedad, (13), 13-42. Peña, O., Pérez, A., Salas, L & Santos, A. (2016). La intersubjetividad en el contexto del choque generacional en la cotidianidad escolar. Revista educación y desarrollo social. 10(1), 170-197.http://dx.doi.org/10.18359/reds.1454 Pérez, E. (2001). Hacia una nueva visión de lo rural. CLACSO http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/gt/20100929011414/2perez.pdf. Pérez, E. (2002). Políticas, instrumentos y experiencias de desarrollo rural en América Latina y Europa (1 a Ed.). Madrid: AECI-FODEPAL Pérez, E. & Sumpsi, J. (2002). Lo rural y la nueva ruralidad. En E. Pérez & J. Sumpsi, Políticas, instrumentos y experiencias de desarrollo rural en América Latina y Europa, 1 a Ed., 15-32. Madrid: AECI-FODEPAL. Pérez, E. & Farah, M. (2004). Desarrollo rural y nueva ruralidad en América Latina y la Unión Europea (1ª Ed.). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Pérez, E., Farah, M. & Cartón de Grammont, H. (2008). La nueva ruralidad en América Latina. Avances teóricos y evidencias empíricas (1 a Ed.). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana y CLACSO. Perfetti, M. (2004). Estudio sobre la educación para la población rural en Colombia. En Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (Ed.), Educación para la población rural en Brasil, Chile, Colombia, Honduras, México, Paraguay y Perú (pp. 165-216). https://acortar.link/lUunYc Pignuoli, S. (2013). El concepto de intersubjetividad de Niklas Luhmann. Persona y sociedad, 27(3), 125-148. https://doi.org/10.11565/pys.v27i3.52 Rizo, M. (2007). Intersubjetividad, Comunicación e Interacción. Los aportes de Alfred Schütz a la Comunicología. Razón y Palabra, 57. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1995/199520710007 Rizo, M. (2014). Comunicación interpersonal y comunicación intersubjetiva. Algunas claves teóricas y conceptuales para su comprensión. Anuario Electrónico De Estudios En Comunicación Social "Disertaciones", 7(2), 8-31. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/disertaciones/article/view/3732. Rizo, M. (2020). Comunicación intersubjetiva: de los enfoques clásicos a la incorporación de lo corporal y emocional para su abordaje teórico y empírico. Doxa Comunicación 30, 145-163. https://doi.org/10.31921/doxacom.n30a7 Rodríguez, W. (2018). Tecnologías de la información y la comunicación: nuevas configuraciones mentales y sus implicaciones para la educación. Revista de Psicología, 27(1), 1-12. doi:10.5354/0719-0581.2018.50751 Rojas, A. & Castillo, E. (2007). Multiculturalismo y políticas educativas en Colombia ¿interculturalizar la educación? Revista Educación y Pedagogía, 19(48), 11-24. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/6651 Rojas, A. (2011). Gobernar(se) en nombre de la cultura. Interculturalidad y educación para grupos étnicos en Colombia. Revista Colombiana De Antropología, 47(2), 173– 198. https://doi.org/10.22380/2539472X.963 Rueda, R. & Franco-Avellaneda, M. (2018). Políticas educativas de tic en Colombia: entre la inclusión digital y formas de resistencia-transformación social. Pedagogía y Saberes, 48, 9-25. http://www.scielo.org.co/pdf/pys/n48/0121-2494-pys-48-00009.pdf Salas, R. (2009). Teorías contemporáneas de la intersubjetividad Hermenéutica intercultural 18-19, 19-45. https://doi.org/10.29344/07196504.18-19.553 Sánchez, I. (1993). La sociología ante el problema generacional: anotaciones al trabajo de Karl Mannheim. Reis Revista Española de Investigaciones Sociológicas (62), 147-192. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/766790.pdf Sánchez-Muñoz, R. (2021). Intersubjetividad, empatía y educación. Una aproximación fenomenológica. Areté Revista de Filosofía 33 (2). 337-365. https://doi.org/10.18800/arete.202102.007 Sandoval, C. (1996). Investigación cualitativa. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES). San Martín, D. & Quilaqueo, D. (2011). Habitus profesional y relaciones intersubjetivas entre profesores principiantes y experimentados. Perfiles Educativos 34(136), 63-78 https://bit.ly/3nploRn Schütz, A. [1932] (1972). Fenomenología del mundo social. Introducción a la Sociología comprensiva. Buenos Aires: Paidós. Schütz, A. (1979). El problema de la realidad social. Buenos Aires: Amorrortu. Schütz, A. (1974). Estudios sobre teoría social. Trad. Nestor Míguez, Compilador Arvid Brodersen. Buenos Aires. Amorrortu. Schütz, A. (1993). La construcción significativa del mundo social. Barcelona: Paidós. Scolari, C. (2004). Hacer clic: hacia una sociosemiótica de las interacciones digitales. Barcelona: Gedisa. Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Barcelona: Gedisa. Scolari, C. (2018). Las leyes de la interfaz: diseño, ecología, evolución, tecnología. Barcelona: Gedisa. Scolari, C. (2022). La guerra de las plataformas. Del papiro al metaverso. Barcelona: Anagrama. Segura, J. M. & Torres, H. F. (2020). Educación rural e inclusión social en Colombia. Reflexiones desde la matriz neoliberal. Plumilla Educativa, 25 (1), 71-97. DOI:10.30554/pe.1.3831.2020. Seidmann, S. (2015). Identidad personal y subjetividad social: Educación y constitución subjetiva. Cadernos De Pesquisa (Fundação Carlos Chagas), 45 (156), 344-357. doi:10.1590/198053143204 Soto, D & Molina, L. (2018). La Escuela Rural en Colombia como escenario de implementación de TIC. Saber, ciencia y libertad, 13 (1), 275-289. DOI: https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2018v13n1.208 Sunkel, G., Trucco, D. & Espejo, A. (2013), La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe: una mirada multidimensional, Santiago de Chile, CEPAL. UNESCO. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf. UNESCO. (2008). Estándares de competencia en TIC para docentes, Londres. Vasilachis, I. (1992). Métodos cualitativos I. Los problemas teórico-metodológicos. Centro editor de América Latina. Vasilachis, I. (2006). La investigación cualitativa. En I. Vasilachis (Coord.) Estrategias de investigación cualitativa. (pp 23-60). Barcelona: Gedisa. Villalta, M., Budnik, C. & Martinic, S. (2013). Conocimiento escolar y procesos cognitivos en la interacción didáctica en la sala de clase. Perfiles Educativos 35 (141), 84-96. DOI: 10.1016/S0185-2698(13)71836-1 Wang, C., Torelli, C. & Chiu, C. (2010). Intersubjective consensus and the maintenance of normative shared reality. Social Cognition, 28(3). 422-46. https://doi.org/10.1521/soco.2010.28.3.422 Weber, M. [1913] (1953). Sobre algunas categorías de la sociología comprensiva en Ensayos sobre metodología sociológica. (Trad. José Luis Echeverry). Amorrortu Editores. Zibechi, R. (2006). La emancipación como producción de vínculos. En CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Ed.) Los desafíos de las emancipaciones en un contexto militarizado. (123-149) http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/gt/20101019090213/5Zibechi.pdf |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.none.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
pdf |
institution |
Universidad Distrital Francisco José de Caldas |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/e3676798-7daa-4ed5-a668-875faae406dd/download https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/e99fc255-2e47-41b6-abeb-d6c5ade3d74f/download https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/ed5c5667-4966-4fab-914f-65bb5b1c637e/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
997daf6c648c962d566d7b082dac908d 930b519ad5d0cf61c93acf6231fe7f7d d7e8719df79df7363aeaab59830618c6 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Distrital |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@udistrital.edu.co |
_version_ |
1837007299344859136 |
spelling |
Amador Baquiro, Juan CarlosGaravito Sánchez, Whisney Uri ÁngelaAmador Baquiro; Juan Carlos [0000-0002-5575-1755]2025-03-27T20:41:48Z2025-03-27T20:41:48Z2024-12-04http://hdl.handle.net/11349/94269La configuración actual de las relaciones intersubjetivas en los contextos escolares rurales da cuenta de factores comunicativos, sociológicos y educativos que sustentan formas de relación pedagógica, vínculos y procesos de construcción de conocimientos escolares en sintonía con algunas dinámicas culturales de la era digital del momento. El presente estudio tiene como objetivo realizar un análisis interpretativo sobre las relaciones intersubjetivas que construyen docentes y estudiantes de colegios rurales distritales quienes interactúan en las aulas con algunas tecnologías digitales de uso educativo. Los referentes teóricos y conceptuales que sustentan la investigación provienen de la teoría social fenomenológica de la intersubjetividad (Schütz, 1979; Berger y Luckmann, 2003), los aportes de la comunicación intersubjetiva (Rizo, 2014), los estudios de la tercera generación del campo Comunicación-Educación (Castells, 1997; Huergo, 2000; Lévy, 1999; 2007; Scolari, 2004;2008; Martin-Barbero, 2002) y las apuestas contemporáneas de educación en las ruralidades latinoamericanas (Rojas, 2011; Zibechi, 2006; Lozano, 2012). Desde el enfoque cualitativo y con una estrategia metodológica, la cual se fundamenta en la propuesta de reflexión epistemológica de Vasilachis (2006), la investigación se da bajo procesos de co-creación con los participantes mediante la aplicación de diferentes instrumentos de etnografía multilocal (Marcus, 2001) y colaborativa (Milstein & Guerrero, 2021) que logran consolidar las voces aportadas por niños y adolescentes en su rol estudiantes y adultos en su rol de docentes. Los hallazgos revelan elementos referidos a la construcción de sentidos compartidos y a la consolidación de vínculos pedagógicos propios de las relaciones intersubjetivas cara a cara cuando estudiantes y docentes interactúan con contenidos digitales, plataformas educativas y/o aplicaciones de aprendizaje interactivo en el aula. Dentro de las narrativas obtenidas emergen factores que caracterizan la actual Educación Rural capitalina en términos de transformación de las prácticas educativas para promover tanto la construcción de conocimientos escolares, como el fortalecimiento de habilidades convivenciales, comunicativas y tecnológicas necesarias por las demandas culturales del presente siglo.The current configuration of intersubjective relationships in rural school contexts accounts for communicative, sociological and educational factors that support forms of pedagogical relationship, links and processes of construction of school knowledge in tune with some cultural dynamics of the digital era of the moment. The objective of this study is to carry out an interpretive analysis of the intersubjective relationships built by teachers and students from rural district schools who interact in the classrooms with some digital technologies for educational use. The theoretical and conceptual references that support the research come from the phenomenological social theory of intersubjectivity (Schütz, 1979; Berger and Luckmann, 2003), the contributions of intersubjective communication (Rizo, 2014), the studies of the third generation of the field Communication-Education (Castells, 1997; Huergo, 2000; Lévy, 1999; 2007; Scolari, 2004;2008; Martin-Barbero, 2002) and the contemporary stakes of education in Latin American ruralities (Rojas, 2011; Zibechi, 2006; Lozano, 2012). From the qualitative approach and with a methodological strategy, which is based on the epistemological reflection proposal of Vasilachis (2006), the research occurs under co-creation processes with the participants through the application of different instruments of multilocal ethnography (Marcus , 2001) and collaborative (Milstein & Guerrero, 2021) that manage to consolidate the voices contributed by children and adolescents in their role as students and adults in their role as teachers. The findings reveal elements referring to the construction of shared meanings and the consolidation of pedagogical links typical of face-to-face intersubjective relationships when students and teachers interact with digital content, educational platforms and/or interactive learning applications in the classroom. Within the narratives obtained, factors emerge that characterize the current Rural Education of the capital in terms of the transformation of educational practices to promote both the construction of school knowledge and the strengthening of coexistence, communication and technological skills necessary for the cultural demands of the present century.pdfspaIntersubjetividadEducación ruralTecnologías digitalesComunicaciónDoctorado Interinstitucional en Educación con Énfasis en Educación en Ciencias -- Tesis y disertaciones académicasRelaciones humanasEducación ruralTecnología educativaComunicación en educaciónIntersubjectivityRural educationDigital technologiesComunicationRelaciones intersubjetivas que construyen estudiantes y docentes de colegios rurales distritales en interacción con tecnologías digitales. Variaciones y continuidades.Intersubjective relationships built by students and teachers of rural district schools in interaction with digital technologies. Variations and continuities.doctoralThesisInvestigación-Innovacióninfo:eu-repo/semantics/doctoralThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06Abierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Álvarez, P. & Cantú, G. (2011). Nuevas tecnologías: compromiso psíquico y producción simbólica. Anuario de Investigaciones, 18, 153-160. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369139947015Álvarez-Quiroz, G. & Blanquicett, J. (2015). Percepciones de los docentes rurales sobre las TIC en sus prácticas pedagógicas. Ciencia, docencia y tecnología, 26(51), 371-394.Amador-Baquiro, J. (2018). Educación interactiva a través de narrativas transmedia: posibilidades en la escuela. Magis, Revista Internacional De Investigación En Educación, 10(21), 77-94. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m10-21.eintAparici, R. (2010). Introducción a la educomunicación más allá del 2.0. En R. Aparici (ed.), Educomunicación: más allá del 2.0. Barcelona: Gedisa Editorial.Aparici, R. & Silva, M. (2012). Pedagogía de la interactividad. [Versión preimpresa] Comunicar. DOI: 10.3916/C38-2011-02-05 https://www.revistacomunicar.com/pdf/preprint/38/05-PRE-12698.pdfArango, M. & Rodríguez, M. (2017). La educación rural en Colombia: experiencias y perspectivas. Praxis Pedagógica. 16. 79-89. DOI:10.26620/uniminuto.praxis.16.19.2016.79-89Arias, J. (2017). Problemas y retos de la educación rural colombiana. Revista Educación y Ciudad, (33), 53-62. https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n33.Arriazu, R. (2015). La incidencia de la brecha digital y la exclusión social tecnológica: El impacto de las competencias digitales en los colectivos vulnerables. Praxis Sociológica. 19. 225-240.Avello-Martínez, R & Duart, J. (2016). Nuevas tendencias de aprendizaje colaborativo en e-learning: Claves su implementación efectiva. Estudios pedagógicos (Valdivia), 42(1), 221-282. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000100017Barón, L. & Gómez, R. (2012). De la infraestructura a la apropiación social: panorama sobre las políticas de las tecnologías de información y comunicación (tic) en Colombia. Signo y Pensamiento, 31(61), 38 - 55. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp31-61.Barragán, D. y Amador, J.C. (2014). La cartografía social-pedagógica: Una oportunidad para producir conocimiento y repensar la educación. Itinerario Educativo, (64), 127-141. https://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/view/1422/1215Barragán, D. y Amador, J.C. (2020). Appropriation of ICT in the educational field: approach to public policy in Colombia years 2000-2019. Digital Education Review 37. 109-129. https://doi:10.1344/der.2020.Berger, P. & Luckmann Th. [1968] (2003). La construcción social de la realidad. (Trad. Silvia Zuleta). Buenos Aires: Amorrortu.Bertoni, E & Quintela, M. (2015). La dimensión afectiva e intersubjetiva del aprendizaje Una mirada desde la filosofía. InterCambios. 2, (1).Bigum, C., & Green, B. (1993). Technologising literacy: or, interrupting the dream of reason. Literacy in contexts: Australian perspectives and issues, 4-28.Cabriolé, M. (2010). La intersubjetividad como sintonía en las relaciones sociales: Redescubriendo a Alfred Schütz. Polis, 9(27), 317-327. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682010000300014Camarda, P. (2016). Sobre los por qué de la integración de TIC en la educación rural. En Ruralidades, Educación y TIC: Desafíos urgentes para las políticas públicas educativas de integración de TIC. Cuaderno SITEAL, 24-33 http://www.siteal.iipe- oei.orgCañón, R., Grande de Prado, M. & Cantón, I. (2016). Brecha digital: Impacto en el desarrollo social y personal. Factores asociados. Tendencias Pedagógicas, 28.115-132.Castells, M. (1997). Sociedad red. En La era de la información: economía, sociedad y cultura. [Trad. Carmen Martínez Gimeno y Jesús Alborés]. Madrid. Alianza editorial. Versión digitalizada Vol. I. https://revolucioncantonaldotnet.files.wordpress.com/2018/02/volumen-1-la- sociedad-red.pdfCastilla, G. (2013). Intersubjetividad pedagógica. Revista De La Escuela De Ciencias De La Educación, (8).75-88. https://doi.org/10.35305/rece.v0i8.155Castilla, G., Steimbreger, L. & Gallosi, L. (2013). Las relaciones intersubjetivas desde la percepción de los alumnos. Un estudio en una escuela de nivel medio de la ciudad de Neuquén. IV Simposio Internacional Infancia, Educación, Derechos de niños, niñas y adolescentes. Las prácticas profesionales en los límites de la experiencia y del saber disciplinar II 29-45.Coll, C., Martín, E., Mauri, M., Miras, M., Onrubia, J., Solé, I., & Zabala, A. (1993). El constructivismo en el aula. Barcelona. Editorial Graó.Cruz, L; De Abreu-Ballester, G & Brandi L. (2014). La relación intersubjetiva en la construcción del conocimiento. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 7(14),85-98.[fecha de Consulta 29 de Enero de 2021]. ISSN: 2027-1174. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2810/281032883007Cuesta Moreno, Ó. (2008). Reflexiones sobre la educación rural en el marco de la comunicación-educación. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 8(15), 89-102. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657- 89532008000200007&lng=en&tlng=esDel Moral, M., Villalustre, L. & Neira, M. (2014). Variables asociadas a la cultura innovadora con TIC en escuelas rurales. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 18(3), 9-25.Denzin, N. K. (1994). Evaluating qualitative research in the poststructural moment: The lesson James Joyce teaches us. Qualitative Studies in Education, 7 (4), 295-308.Deuze, M. (2006). Participation, Remediation, Bricolage: Considering Principal Components of a Digital Culture. The Information Society. 22, 63-75. DOI:10.1080/01972240600567170Dietz, G. & Álvarez Veinguer, A. (2014). Reflexividad, interpretación y colaboración en etnografía: un ejemplo desde la antropología de la educación. En C. Oehmichen, (Ed.). La etnografía y el trabajo de campo en las ciencias sociales. 55-89. http://ru.iia.unam.mx:8080/bitstream/10684/23/1/449.pdfDurango, M. (2022). Las relaciones intersubjetivas como un factor potenciador del proceso de aprendizaje. Estudios pedagógicos 48(2), 395-414. DOI:10.4067/S0718- 07052022000200395.Dussel, I. (2006). Educar la mirada. Reflexiones sobre una experiencia de producción audiovisual y de formación docente. Dussel, I. y Gutiérrez, D. (Comp.). Educar la mirada. Políticas y pedagogías de la imagen. Buenos Aires: Manantial, FLACSO- OCDE.Dussel, I. & Quevedo, L (2010). VI Foro Latinoamericano de Educación; Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital. 1a ed. Santillana.Echeverry Salazar, C, Zapata Peláez, L, Sarmiento, A, Lucio, R, Sáenz Obregón, J, Castillo, M, Serrano, J, Angulo, R, Espinosa, F, Rodríguez, W, Sánchez Rodríguez, M, Ardila Luna, S y Mora Roncancio, N. (2019). Lineamientos educativos para la Bogotá rural. Bogotá: Secretaría de Educación del Distrito.Feixa, C. (2003). Del reloj de arena al reloj digital. Jóvenes Revista de Estudios sobre Juventud (19), 6-27. https://www.academia.edu/5326927/Carles_Feixa_del_reloj_digital_reloj_de_arenaFelizzola, Y. (2010). Tecnologías de información y comunicación para el desarrollo rural en Colombia. Economía, Gestión y Desarrollo, 10. 97-124.Ferrari, A. (2012) Digital competence in practice: An analysis of frameworks. Joint Research Center. España.Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. México. Siglo XXI.Ghiso, A. (1999). Acercamientos: el taller en procesos de investigación interactivos. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. 5(9). 141-153. https://www.redalyc.org/pdf/316/31600907.pdfHalili, S. H., & Sulaiman, H. (2018). Factors influencing the rural students’ acceptance of using ICT for educational purposes. Kasetsart Journal of Social Sciences. 1-6 https://doi.org/10.1016/j.kjss.2017.12.022Hernández, Y., & Galindo, R. V. (2007). El concepto de intersubjetividad en Alfred Schütz. Espacios públicos, 10(20), 228-240. https://www.redalyc.org/pdf/676/67602012.pdfHuergo, J. (2000). Comunicación/Educación: Itinerarios transversales. En Comunicación-Educación, coordenadas, abordajes y travesías. Bogotá. Siglo del Hombre editores.Huergo, J. & Fernández M. (2000). Cultura escolar, cultura mediática/Intersecciones. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional.Husserl, E. [1913] (1986). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Libro primero: Introducción general a la fenomenología. (Trad. José Gaos). Fondo de Cultura Económica.Instituto de Estudios Urbanos (2018). Estrategias para el fortalecimiento de la educación pública en Bogotá D.C. Documento “Política Educativa para la Bogotá Rural”. Universidad Nacional de Colombia. https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/sites/default/files/inline files/Documento_Poliitica_educativa_Bogotaa_Rural.pdfKatzer, L., Álvarez Veinguer, A., Dietz, G. & Segovia, Y. (2022). Puntos de Partida. Etnografías colaborativas y comprometidas. Tabula Rasa, (43), 11-28. https://acortar.link/kAQ1obLeccardi, C. & Feixa, C. (2011) El concepto de generación en las teorías sobre la juventud, Última Década, 34. 11-32. http://dx.doi.org/10.4067/S0718- 22362011000100002Lévy, P. (1999). ¿Qué es lo virtual? Barcelona: Paidós.Lévy, P. (2007). Cibercultura. La cultura de la sociedad digital. México: Anthropos.Lévy, P. (2010). From social computing to reflexive collective intelligence: The IEML research program. Inf. Sci., 180, 71-94. DOI:10.1016/j.ins.2009.08.001Ley 115 de 1994 Por la cual se expide la Ley General de Educación. 8 de febrero. D O 41214.López, L. (2006). Ruralidad y educación rural. Referentes para un Programa de Educación Rural en la Universidad Pedagógica Nacional. Revista Colombiana de Educación, (51),138-159 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413635245006López, M. (1995). La sociofenomenología de A. Schütz: entre el constructivismo y el realismo. Papers 47, 55-74. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v47n0.1799Lozano-Flórez, D. (2012). Contribuciones de la educación rural en Colombia a la construcción social de pequeños municipios y al desarrollo rural. Revista de la Universidad de La Salle, (57), 117-136. https://ciencia.lasalle.edu.co/ruls/vol2012/iss57/7/Lüscher K., Hoff, A., Lamura, G., Renzi, M., Sánchez, M., Viry, G., Widmer, E., Klimczuk, A. & De Salles-Oliveira, P. (2017). Generaciones, relaciones intergeneracionales, política generacional. Un compendio multilingüe, Generationes, International Network for the Study of Intergenerational Issues/Universität Konstanz. https://bit.ly/3Ts2JEnMarcus, G. (2001). Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal. [Trad.] Aguilar Miguel Angel. Alteridades, 11(22),111-127. https://www.redalyc.org/pdf/747/74702209.pdfMarín, I. & González-Piñal, R. (2011). Relaciones sociales en la sociedad de la información. Hacia una noción de intersubjetividad digital. Prisma Social, (6),1-18 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=353744578015Martín-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. México: Gustavo Gili.Martín-Barbero, J. (1996). Heredando el futuro. Pensar la educación desde la comunicación. Nómadas, (5). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105118998002.Martín-Barbero, J. (2002). La educación desde la comunicación. Bogotá. Norma.Martín-Barbero, J. (2014). Pensar la Comunicación en Latinoamérica. Redes.com, (10), 21- 39. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5012380.Martínez-Maldonado, P., Armengol, C. & Muñoz, J. (2019). Interacciones en el aula desde prácticas pedagógicas efectivas. Revista de estudios y experiencias en educación, 18(36), 55-74. https://dx.doi.org/10.21703/rexe.20191836martinez13Milstein, D. J., & Guerrero, A. L. (2021). Lecturas de etnografías colaborativas con niñas, niños y jóvenes en contextos educativos latinoamericanos. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 14, 1-33. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m14.lecnMinisterio de Comunicaciones. (2008): Plan Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Bogotá.Ministerio de Educación Nacional. (2008): Plan decenal de educación 2006- 2016, Bogotá.Ministerio de Educación Nacional. (2017). Plan Especial de Educación Rural: hacia el desarrollo rural y la construcción de paz. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles- 385568_recurso_1.pdfMolina, L. & Mesa, F. (2018). Las TIC en las escuelas rurales: Realidades y proyección para la integración. Praxis & Saber, 9(21), 75-98. https://bit.ly/3Ax1FYYMontaña, D. (2019). Pacto fáustico digital. instrumentalización de las tecnologías digitales en la escuela. Trabajo Social, 21(1), 145-167. doi:http://bv.unir.net:2145/10.15446/ts.v21n1.70703OCDE. (2001). Learning to Change-ICT in Schools, París.OCDE. (2002). Information technology outlook. http://www.oecd.org/digital/ieconomy/1933290.pdfONU. (2000). Objetivos de Desarrollo del Milenio – ODM. http://www.undp.org/spanish/mdg/basics.shtmlOrozco, G. & Vassallo, M. (2010). Observación de la ficción televisiva en ocho países iberoamericanos. Comunicación y sociedad, (13), 13-42.Peña, O., Pérez, A., Salas, L & Santos, A. (2016). La intersubjetividad en el contexto del choque generacional en la cotidianidad escolar. Revista educación y desarrollo social. 10(1), 170-197.http://dx.doi.org/10.18359/reds.1454Pérez, E. (2001). Hacia una nueva visión de lo rural. CLACSO http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/gt/20100929011414/2perez.pdf.Pérez, E. (2002). Políticas, instrumentos y experiencias de desarrollo rural en América Latina y Europa (1 a Ed.). Madrid: AECI-FODEPALPérez, E. & Sumpsi, J. (2002). Lo rural y la nueva ruralidad. En E. Pérez & J. Sumpsi, Políticas, instrumentos y experiencias de desarrollo rural en América Latina y Europa, 1 a Ed., 15-32. Madrid: AECI-FODEPAL.Pérez, E. & Farah, M. (2004). Desarrollo rural y nueva ruralidad en América Latina y la Unión Europea (1ª Ed.). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Pérez, E., Farah, M. & Cartón de Grammont, H. (2008). La nueva ruralidad en América Latina. Avances teóricos y evidencias empíricas (1 a Ed.). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana y CLACSO.Perfetti, M. (2004). Estudio sobre la educación para la población rural en Colombia. En Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (Ed.), Educación para la población rural en Brasil, Chile, Colombia, Honduras, México, Paraguay y Perú (pp. 165-216). https://acortar.link/lUunYcPignuoli, S. (2013). El concepto de intersubjetividad de Niklas Luhmann. Persona y sociedad, 27(3), 125-148. https://doi.org/10.11565/pys.v27i3.52Rizo, M. (2007). Intersubjetividad, Comunicación e Interacción. Los aportes de Alfred Schütz a la Comunicología. Razón y Palabra, 57. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1995/199520710007Rizo, M. (2014). Comunicación interpersonal y comunicación intersubjetiva. Algunas claves teóricas y conceptuales para su comprensión. Anuario Electrónico De Estudios En Comunicación Social "Disertaciones", 7(2), 8-31. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/disertaciones/article/view/3732.Rizo, M. (2020). Comunicación intersubjetiva: de los enfoques clásicos a la incorporación de lo corporal y emocional para su abordaje teórico y empírico. Doxa Comunicación 30, 145-163. https://doi.org/10.31921/doxacom.n30a7Rodríguez, W. (2018). Tecnologías de la información y la comunicación: nuevas configuraciones mentales y sus implicaciones para la educación. Revista de Psicología, 27(1), 1-12. doi:10.5354/0719-0581.2018.50751Rojas, A. & Castillo, E. (2007). Multiculturalismo y políticas educativas en Colombia ¿interculturalizar la educación? Revista Educación y Pedagogía, 19(48), 11-24. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/6651Rojas, A. (2011). Gobernar(se) en nombre de la cultura. Interculturalidad y educación para grupos étnicos en Colombia. Revista Colombiana De Antropología, 47(2), 173– 198. https://doi.org/10.22380/2539472X.963Rueda, R. & Franco-Avellaneda, M. (2018). Políticas educativas de tic en Colombia: entre la inclusión digital y formas de resistencia-transformación social. Pedagogía y Saberes, 48, 9-25. http://www.scielo.org.co/pdf/pys/n48/0121-2494-pys-48-00009.pdfSalas, R. (2009). Teorías contemporáneas de la intersubjetividad Hermenéutica intercultural 18-19, 19-45. https://doi.org/10.29344/07196504.18-19.553Sánchez, I. (1993). La sociología ante el problema generacional: anotaciones al trabajo de Karl Mannheim. Reis Revista Española de Investigaciones Sociológicas (62), 147-192. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/766790.pdfSánchez-Muñoz, R. (2021). Intersubjetividad, empatía y educación. Una aproximación fenomenológica. Areté Revista de Filosofía 33 (2). 337-365. https://doi.org/10.18800/arete.202102.007Sandoval, C. (1996). Investigación cualitativa. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES).San Martín, D. & Quilaqueo, D. (2011). Habitus profesional y relaciones intersubjetivas entre profesores principiantes y experimentados. Perfiles Educativos 34(136), 63-78 https://bit.ly/3nploRnSchütz, A. [1932] (1972). Fenomenología del mundo social. Introducción a la Sociología comprensiva. Buenos Aires: Paidós.Schütz, A. (1979). El problema de la realidad social. Buenos Aires: Amorrortu.Schütz, A. (1974). Estudios sobre teoría social. Trad. Nestor Míguez, Compilador Arvid Brodersen. Buenos Aires. Amorrortu.Schütz, A. (1993). La construcción significativa del mundo social. Barcelona: Paidós.Scolari, C. (2004). Hacer clic: hacia una sociosemiótica de las interacciones digitales. Barcelona: Gedisa.Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Barcelona: Gedisa.Scolari, C. (2018). Las leyes de la interfaz: diseño, ecología, evolución, tecnología. Barcelona: Gedisa.Scolari, C. (2022). La guerra de las plataformas. Del papiro al metaverso. Barcelona: Anagrama.Segura, J. M. & Torres, H. F. (2020). Educación rural e inclusión social en Colombia. Reflexiones desde la matriz neoliberal. Plumilla Educativa, 25 (1), 71-97. DOI:10.30554/pe.1.3831.2020.Seidmann, S. (2015). Identidad personal y subjetividad social: Educación y constitución subjetiva. Cadernos De Pesquisa (Fundação Carlos Chagas), 45 (156), 344-357. doi:10.1590/198053143204Soto, D & Molina, L. (2018). La Escuela Rural en Colombia como escenario de implementación de TIC. Saber, ciencia y libertad, 13 (1), 275-289. DOI: https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2018v13n1.208Sunkel, G., Trucco, D. & Espejo, A. (2013), La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe: una mirada multidimensional, Santiago de Chile, CEPAL.UNESCO. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf.UNESCO. (2008). Estándares de competencia en TIC para docentes, Londres.Vasilachis, I. (1992). Métodos cualitativos I. Los problemas teórico-metodológicos. Centro editor de América Latina.Vasilachis, I. (2006). La investigación cualitativa. En I. Vasilachis (Coord.) Estrategias de investigación cualitativa. (pp 23-60). Barcelona: Gedisa.Villalta, M., Budnik, C. & Martinic, S. (2013). Conocimiento escolar y procesos cognitivos en la interacción didáctica en la sala de clase. Perfiles Educativos 35 (141), 84-96. DOI: 10.1016/S0185-2698(13)71836-1Wang, C., Torelli, C. & Chiu, C. (2010). Intersubjective consensus and the maintenance of normative shared reality. Social Cognition, 28(3). 422-46. https://doi.org/10.1521/soco.2010.28.3.422Weber, M. [1913] (1953). Sobre algunas categorías de la sociología comprensiva en Ensayos sobre metodología sociológica. (Trad. José Luis Echeverry). Amorrortu Editores.Zibechi, R. (2006). La emancipación como producción de vínculos. En CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Ed.) Los desafíos de las emancipaciones en un contexto militarizado. (123-149) http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/gt/20101019090213/5Zibechi.pdfLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-87167https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/e3676798-7daa-4ed5-a668-875faae406dd/download997daf6c648c962d566d7b082dac908dMD51ORIGINALGaravitoSanchezWhisneyUriAngela2024.pdfGaravitoSanchezWhisneyUriAngela2024.pdfapplication/pdf1177478https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/e99fc255-2e47-41b6-abeb-d6c5ade3d74f/download930b519ad5d0cf61c93acf6231fe7f7dMD52Licencia de uso y autorizaciónLicencia de uso y autorizaciónapplication/pdf215557https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/ed5c5667-4966-4fab-914f-65bb5b1c637e/downloadd7e8719df79df7363aeaab59830618c6MD5311349/94269oai:repository.udistrital.edu.co:11349/942692025-03-27 15:41:51.127open.accesshttps://repository.udistrital.edu.coRepositorio Universidad Distritalrepositorio@udistrital.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIEVTUEVDSUFMIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTyBERSBDT05URU5JRE9TIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgRElTVFJJVEFMCgpUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyAoUklVRCkKCkNvbW8gdGl0dWxhcihlcykgZGVsKG9zKSBkZXJlY2hvKHMpIGRlIGF1dG9yLCBjb25maWVybyAoZXJpbW9zKSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIChlbiBhZGVsYW50ZSwgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQpIHVuYSBsaWNlbmNpYSBwYXJhIHVzbyBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgaW50ZWdyYXLDoSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIChlbiBhZGVsYW50ZSwgUklVRCksIGRlIGFjdWVyZG8gYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyByZWdsYXMsIGxhcyBjdWFsZXMgZGVjbGFybyAoYW1vcykgY29ub2NlciB5IGFjZXB0YXI6CgphKQlFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWEgZW4gZWwgUklVRCB5IGhhc3RhIHBvciB1biBwbGF6byBkZSBkaWV6ICgxMCkgQcOxb3MsIHByb3Jyb2dhYmxlIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gUGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yOyBsYSBjdWFsIHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHByZXZpYSBzb2xpY2l0dWQgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgZXNjcml0byBjb24gdW5hIGFudGVsYWNpw7NuIGRlIGRvcyAoMikgbWVzZXMgYW50ZXMgZGVsIHZlbmNpbWllbnRvIGRlbCBwbGF6byBpbmljaWFsIG8gZWwgZGUgc3UocykgcHLDs3Jyb2dhKHMpLgoKYikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIHB1YmxpY2FyIGxhIG9icmEgZW4gbGFzIGRpc3RpbnRhcyB2ZXJzaW9uZXMgcmVxdWVyaWRhcyBwb3IgZWwgUklVRCAoZGlnaXRhbCwgaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHUgb3RybyBtZWRpbyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBubyBzZXLDoSByZXNwb25zYWJsZSBlbiBlbCBldmVudG8gcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBhcGFyZXpjYSByZWZlcmVuY2lhZG8gZW4gbW90b3JlcyBkZSBiw7pzcXVlZGEgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZGlmZXJlbnRlcyBhbCBSSVVELCB1bmEgdmV6IGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgc29saWNpdGVuIHN1IGVsaW1pbmFjacOzbiBkZWwgUklVRCwgZGFkbyBxdWUgbGEgbWlzbWEgc2Vyw6EgcHVibGljYWRhIGVuIEludGVybmV0LgoKYykJTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCBsb3MgYXV0b3JlcyByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGJlbmVmaWNpbyBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgZGUgdXNvIGNvbiBxdWUgc2UgcHVibGljYSAoQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucykuCgpkKQlMb3MgY29udGVuaWRvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQgc29uIG9icmEocykgb3JpZ2luYWwoZXMpIHNvYnJlIGxhIGN1YWwoZXMpIGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBhc3VtZW4gdG90YWwgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBlbCBjb250ZW5pZG8gZGUgc3Ugb2JyYSBhbnRlIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHkgYW50ZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gdG9kbyBjYXNvIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBpbmRpY2FyIHNpZW1wcmUgbGEgYXV0b3LDrWEgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBub21icmUgZGVsIGF1dG9yIHkgbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLgoKZSkJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGluY2x1aXIgbGEgb2JyYSBlbiBsb3Mgw61uZGljZXMgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBtYXhpbWl6YXIgbGEgdmlzaWJpbGlkYWQgZWwgdXNvIHkgZWwgaW1wYWN0byBkZSBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBjaWVudMOtZmljYSwgYXJ0w61zdGljYSB5IGFjYWTDqW1pY2EgZW4gbGEgY29tdW5pZGFkIGxvY2FsLCBuYWNpb25hbCBvIGludGVybmFjaW9uYWwuCgoKZikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGNvbnZlcnRpciBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBjb24gZWwgZmluIGRlIHN1IHByZXNlcnZhY2nDs24gZW4gZWwgdGllbXBvIHF1ZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGxhIGRlIHN1cyBwcsOzcnJvZ2FzLgoKCkNvbiBiYXNlIGVuIGxvIGFudGVyaW9yIGF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBhIGZhdm9yIGRlbCBSSVVEIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zLCBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgb2JyYToKClRpdHVsbwoKQXV0b3IgICAgICAgQXBlbGxpZG9zICAgICAgICAgTm9tYnJlcwoKMQoKMgoKMwoKCmcpCUF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsb3MgbGl0ZXJhbGVzIGFudGVyaW9yZXMsIGJham8gbG9zIGzDrW1pdGVzIGRlZmluaWRvcyBwb3IgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQsIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQsIGN1eW8gdGV4dG8gY29tcGxldG8gc2UgcHVlZGUgY29uc3VsdGFyIGVuIGh0dHA6Ly9yZXBvc2l0b3J5LnVkaXN0cml0YWwuZWR1LmNvLwoKaCkJQ29ub3pjbyhjZW1vcykgeSBhY2VwdG8oYW1vcykgcXVlIG90b3JnbyhhbW9zKSB1bmEgbGljZW5jaWEgZXNwZWNpYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcywgbGljZW5jaWEgICBkZSBsYSBjdWFsIGhlIChoZW1vcykgb2J0ZW5pZG8gdW5hIGNvcGlhLgoKaSkJTWFuaWZpZXN0byhhbW9zKSBtaSAobnVlc3RybykgdG90YWwgYWN1ZXJkbyBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIHVzbyB5IHB1YmxpY2FjacOzbiBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIHF1ZSBzZSBkZXNjcmliZW4geSBleHBsaWNhbiBlbiBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8uCgpqKQlDb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBub3JtYXRpdmlkYWQgaW50ZXJuYSBkZSAgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQ7IGVuIGNvbmNyZXRvLCBlbCBBY3VlcmRvIDAwNCBkZSAyMDEyIGRlbCBDU1UsIEFjdWVyZG8gMDIzIGRlIDIwMTIgZGVsIENTVSBzb2JyZSBQb2zDrXRpY2EgRWRpdG9yaWFsLCBBY3VlcmRvIDAyNiAgZGVsIDMxIGRlIGp1bGlvIGRlIDIwMTIgc29icmUgZWwgcHJvY2VkaW1pZW50byBwYXJhIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSB0ZXNpcyBkZSBwb3N0Z3JhZG8gZGUgbG9zIGVzdHVkaWFudGVzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzLCAgQWN1ZXJkbyAwMzAgZGVsIDAzIGRlIGRpY2llbWJyZSBkZSAyMDEzIHBvciBtZWRpbyBkZWwgY3VhbCBzZSBjcmVhIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRGlzdHJpdGFsIEZyYW5jaXNjbyBKb3PDqSBkZSBDYWxkYXMsIEFjdWVyZG8gMDM4IGRlIDIwMTUgMjAxNSDigJxwb3IgZWwgY3VhbCBzZSBtb2RpZmljYSBlbCBBY3VlcmRvIDAzMSBkZSAyMDE0IGRlIDIwMTQgcXVlIHJlZ2xhbWVudGEgZWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyBwYXJhIGxvcyBlc3R1ZGlhbnRlcyBkZSBwcmVncmFkbyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyB5IHNlIGRpY3RhbiBvdHJhcyBkaXJlY3RyaWNlc+KAnSB5IGxhcyBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGNvbmNvcmRhbnRlIHkgY29tcGxlbWVudGFyaWFzIHF1ZSByaWdlbiBhbCByZXNwZWN0bywgZXNwZWNpYWxtZW50ZSBsYSBsZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgbGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgeSBsYSBkZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLiBFc3RvcyBkb2N1bWVudG9zIHBvZHLDoW4gc2VyIGNvbnN1bHRhZG9zIHkgZGVzY2FyZ2Fkb3MgZW4gZWwgcG9ydGFsIHdlYiBkZSBsYSBiaWJsaW90ZWNhIGh0dHA6Ly9zaXN0ZW1hZGViaWJsaW90ZWNhcy51ZGlzdHJpdGFsLmVkdS5jby8KCmspCUFjZXB0byhhbW9zKSBxdWUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgbm8gc2UgcmVzcG9uc2FiaWxpemEgcG9yIGxhcyBpbmZyYWNjaW9uZXMgYSBsYSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwgbyBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBjYXVzYWRhcyBwb3IgbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBMaWNlbmNpYSB5IGRlY2xhcmFtb3MgcXVlIG1hbnRlbmRyw6kgKGVtb3MpIGluZGVtbmUgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgbGFzIHJlY2xhbWFjaW9uZXMgbGVnYWxlcyBkZSBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBxdWUgbGxlZ2FyZW4gYSBwcmVzZW50YXJzZSBwb3IgdmlvbGFjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBhIGxhIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBvIGRlIEF1dG9yIHJlbGFjaW9uYWRvcyBjb24gbG9zIGRvY3VtZW50b3MgcmVnaXN0cmFkb3MgZW4gZWwgUklVRC4KCmwpCUVsIChsb3MpIGF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmllc3RhKG1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwsIGRlIGV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvczsgZGUgdGFsIHN1ZXJ0ZSwgZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSwgZWwgKGxvcykgZXN0dWRpYW50ZShzKSDigJMgYXV0b3IoZXMpIGFzdW1pcsOhKG4pIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHkgc2FsZHLDoShuKSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcy4gUGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCgptKQlFbCAobG9zKSBhdXRvcihlcykgbWFuaWZpZXN0YShtb3MpIHF1ZSBjb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBhdXRvbm9tw61hIHkgbG9zIGRlcmVjaG9zLCBxdWUgcG9zZWUobW9zKSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHksIGNvbW8gdGFsLCBlcyAoc29tb3MpIHJlc3BvbnNhYmxlKHMpIGRlbCBhbGNhbmNlIGp1csOtZGljbyB5IGxlZ2FsLCBkZSBlc2NvZ2VyIGxhIG9wY2nDs24gZGUgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIG8gZGUgcmVzdHJpY2Npw7NuIGRlIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZWwgZG9jdW1lbnRvIHJlZ2lzdHJhZG8gZW4gZWwgUklVRC4KCgoKCgoKU0kgRUwgRE9DVU1FTlRPIFNFIEJBU0EgRU4gVU4gVFJBQkFKTyBRVUUgSEEgU0lETyBQQVRST0NJTkFETyBPIEFQT1lBRE8gUE9SIFVOQSBBR0VOQ0lBIE8gVU5BIE9SR0FOSVpBQ0nDk04sIENPTiBFWENFUENJw5NOIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIERJU1RSSVRBTCBGUkFOQ0lTQ08gSk9TRSBERSBDQUxEQVMsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MKREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCkVuIGNvbnN0YW5jaWEgZGUgbG8gYW50ZXJpb3IsIGZpcm1vKGFtb3MpIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50bywgZW4gbGEgY2l1ZGFkIGRlIEJvZ290w6EsIEQuQy4sIGEgbG9zCgoKRklSTUEgREUgTE9TIFRJVFVMQVJFUyBERSBERVJFQ0hPUyBERSBBVVRPUgoKX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fICAgQy5DLiBOby4gX19fX19fX19fX19fX19fX19fCgpfX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX18gICBDLkMuIE5vLiBfX19fX19fX19fX19fX19fX18KCl9fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fXyAgIEMuQy4gTm8uIF9fX19fX19fX19fX19fX19fXwoKCgpDb3JyZW8gRWxlY3Ryw7NuaWNvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGVsIChkZSBsb3MpIEF1dG9yKGVzKToKCkF1dG9yCSAgICAgIENvcnJlbyBFbGVjdHLDs25pY28KCjEKCjIKCjMKCk5vbWJyZSBkZSBEaXJlY3RvcihlcykgZGUgR3JhZG86CgoxCgoyCgozCgpOb21icmUgRmFjdWx0YWQgeSBQcm95ZWN0byBDdXJyaWN1bGFyOgoKRmFjdWx0YWQJUHJveWVjdG8gQ3VycmljdWxhcgoKCgoKCgoKCk5vdGE6IEVuIGNhc28gcXVlIG5vIGVzdMOpIGRlIGFjdWVyZG8gY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSwgeSBtYW5pZmllc3RlIGFsZ3VuYSByZXN0cmljY2nDs24gc29icmUgbGEgb2JyYSwganVzdGlmaXF1ZSBsb3MgbW90aXZvcyBwb3IgbG9zIGN1YWxlcyBlbCBkb2N1bWVudG8geSBzdXMgYW5leG9zIG5vIHB1ZWRlbiBzZXIgcHVibGljYWRvcyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIFJJVUQuCgoKU2kgcmVxdWllcmUgbcOhcyBlc3BhY2lvLCBwdWVkZSBhbmV4YXIgdW5hIGNvcGlhIHNpbWlsYXIgYSBlc3RhIGhvamEK |