Relaciones intersubjetivas que construyen estudiantes y docentes de colegios rurales distritales en interacción con tecnologías digitales. Variaciones y continuidades.

La configuración actual de las relaciones intersubjetivas en los contextos escolares rurales da cuenta de factores comunicativos, sociológicos y educativos que sustentan formas de relación pedagógica, vínculos y procesos de construcción de conocimientos escolares en sintonía con algunas dinámicas cu...

Full description

Autores:
Garavito Sánchez, Whisney Uri Ángela
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/94269
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/94269
Palabra clave:
Intersubjetividad
Educación rural
Tecnologías digitales
Comunicación
Doctorado Interinstitucional en Educación con Énfasis en Educación en Ciencias -- Tesis y disertaciones académicas
Relaciones humanas
Educación rural
Tecnología educativa
Comunicación en educación
Intersubjectivity
Rural education
Digital technologies
Comunication
Rights
License
Abierto (Texto Completo)
Description
Summary:La configuración actual de las relaciones intersubjetivas en los contextos escolares rurales da cuenta de factores comunicativos, sociológicos y educativos que sustentan formas de relación pedagógica, vínculos y procesos de construcción de conocimientos escolares en sintonía con algunas dinámicas culturales de la era digital del momento. El presente estudio tiene como objetivo realizar un análisis interpretativo sobre las relaciones intersubjetivas que construyen docentes y estudiantes de colegios rurales distritales quienes interactúan en las aulas con algunas tecnologías digitales de uso educativo. Los referentes teóricos y conceptuales que sustentan la investigación provienen de la teoría social fenomenológica de la intersubjetividad (Schütz, 1979; Berger y Luckmann, 2003), los aportes de la comunicación intersubjetiva (Rizo, 2014), los estudios de la tercera generación del campo Comunicación-Educación (Castells, 1997; Huergo, 2000; Lévy, 1999; 2007; Scolari, 2004;2008; Martin-Barbero, 2002) y las apuestas contemporáneas de educación en las ruralidades latinoamericanas (Rojas, 2011; Zibechi, 2006; Lozano, 2012). Desde el enfoque cualitativo y con una estrategia metodológica, la cual se fundamenta en la propuesta de reflexión epistemológica de Vasilachis (2006), la investigación se da bajo procesos de co-creación con los participantes mediante la aplicación de diferentes instrumentos de etnografía multilocal (Marcus, 2001) y colaborativa (Milstein & Guerrero, 2021) que logran consolidar las voces aportadas por niños y adolescentes en su rol estudiantes y adultos en su rol de docentes. Los hallazgos revelan elementos referidos a la construcción de sentidos compartidos y a la consolidación de vínculos pedagógicos propios de las relaciones intersubjetivas cara a cara cuando estudiantes y docentes interactúan con contenidos digitales, plataformas educativas y/o aplicaciones de aprendizaje interactivo en el aula. Dentro de las narrativas obtenidas emergen factores que caracterizan la actual Educación Rural capitalina en términos de transformación de las prácticas educativas para promover tanto la construcción de conocimientos escolares, como el fortalecimiento de habilidades convivenciales, comunicativas y tecnológicas necesarias por las demandas culturales del presente siglo.