Apoyo al diagnóstico ambiental y evaluación de la gestión de los residuos industriales del subsector económico de restaurantes y establecimientos de comidas preparadas, en el municipio de Soacha Cundinamarca
Los restaurantes y establecimientos de comidas preparadas hacen parte del sector terciario en donde se encuentra la mayor fuerza laboral del país, produciendo a su vez residuos que requieren un manejo apropiado ya que el inadecuado manejo de los residuos puede generar contaminación en suelo, agua y...
- Autores:
-
Espitia Basallo, Jeiner Paola
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/40181
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/40181
- Palabra clave:
- Residuos
Restaurantes
ACU
Soacha
Generadores
Gestores ACU
Diagnostico ambiental
Ingeniería Ambiental -- Tesis y disertaciones académicas
Residuos industriales
Evaluación del impacto ambiental
Tratamiento de residuos
Protección del medio ambiente
Waste
Restaurant
Soacha
ACU
Waste generators
ACU managers
Environmental diagnosis
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Summary: | Los restaurantes y establecimientos de comidas preparadas hacen parte del sector terciario en donde se encuentra la mayor fuerza laboral del país, produciendo a su vez residuos que requieren un manejo apropiado ya que el inadecuado manejo de los residuos puede generar contaminación en suelo, agua y aire. El subsector económico de restaurantes es uno de los que más movimiento genera en el municipio de Soacha. Por lo cual se busca apoyar en la realización de un diagnóstico ambiental para el subsector. Implementado en cuatro fases. Primera, recolección de información secundaria; segunda información primaria a partir del muestreo, considerando las bases de datos suministradas por la secretaria de ambiente de Soacha, se usó Survey 123 como herramienta tecnológica para la recolección de información; la tercera fase es la evaluación ambiental, donde se consolidan los datos y se elabora la caracterización ambiental identificando impactos e implementando la matriz Arboleda ajustada. La cuarta fase propone alternativas de solución a las problemáticas encontradas. Como resultado se encontró que la mayoría de los establecimientos el 98% son comercios tipo 2 catalogados en su mayoría como microempresas. Uno de los residuos más problemáticos es el aceite de cocina usado ACU ya que hay un alto desconocimiento en la normatividad existente y las alternativas de manejo de este residuo, no todos los gestores que se encargan de recoger el residuo están avalados por la corporación autónoma regional CAR, solo un establecimiento se encuentra registrado ante la autoridad competente. el ACU afecta más que todo el componente suelo. Otro componente que se ve afectado por este tipo de comercios es el componente atmosférico directamente el aire ya que muchos restaurantes son fuentes fijas de emisiones atmosféricas. En el 37.69% de los establecimientos no separan los residuos de forma adecuada, también se da que solo 126 establecimientos cuentan con trampas de grasa. En conclusión, se hace necesario una educación ambiental en el sector en general, pasando por una revisión exhaustiva de los gestores que no se encuentran registrados ante la CAR y por último la autoridad ambiental competente tomando medidas que permitan reducir la cantidad de residuos en el relleno sanitario, así como evitar posibles vertimientos y contaminación en agua y suelo que afecten ecosistemas estratégicos. Se recomienda seguir procesos de economía circular como recirculación de aceite en transformación de biodiesel. |
---|