Reducción de los Costos de Operación en un Call Center por Medio del Control y Optimización del Indicador Tiempo Promedio de LLamada (AHT)

El negocio de la tercerización en nuestro país está creciendo a pasos gigantescos. Esta vez, las estimaciones de la Asociación Colombiana de Contact Centers y BPO (Acdecc) indican que las ventas del sector se incrementaron a 1,7 billones de pesos durante el año 2012, lo que representa un crecimiento...

Full description

Autores:
Prentt Villareal, Tatiana Paola
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/2821
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/2821
Palabra clave:
Metricas
Call Centrer
Costos de Producción
Optimización
Metrics
Call Center
Production costs
Optimization
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id UDISTRITA2_521c67b844382b0a490dbc2b292905c1
oai_identifier_str oai:repository.udistrital.edu.co:11349/2821
network_acronym_str UDISTRITA2
network_name_str RIUD: repositorio U. Distrital
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Reducción de los Costos de Operación en un Call Center por Medio del Control y Optimización del Indicador Tiempo Promedio de LLamada (AHT)
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv Reduction of Operating COSTS in a Call Center Through Control and Optimization Time Indicator Average Call ( AHT )
title Reducción de los Costos de Operación en un Call Center por Medio del Control y Optimización del Indicador Tiempo Promedio de LLamada (AHT)
spellingShingle Reducción de los Costos de Operación en un Call Center por Medio del Control y Optimización del Indicador Tiempo Promedio de LLamada (AHT)
Metricas
Call Centrer
Costos de Producción
Optimización
Metrics
Call Center
Production costs
Optimization
title_short Reducción de los Costos de Operación en un Call Center por Medio del Control y Optimización del Indicador Tiempo Promedio de LLamada (AHT)
title_full Reducción de los Costos de Operación en un Call Center por Medio del Control y Optimización del Indicador Tiempo Promedio de LLamada (AHT)
title_fullStr Reducción de los Costos de Operación en un Call Center por Medio del Control y Optimización del Indicador Tiempo Promedio de LLamada (AHT)
title_full_unstemmed Reducción de los Costos de Operación en un Call Center por Medio del Control y Optimización del Indicador Tiempo Promedio de LLamada (AHT)
title_sort Reducción de los Costos de Operación en un Call Center por Medio del Control y Optimización del Indicador Tiempo Promedio de LLamada (AHT)
dc.creator.fl_str_mv Prentt Villareal, Tatiana Paola
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Tarazona Bermudez, Giovanny
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Prentt Villareal, Tatiana Paola
dc.subject.spa.fl_str_mv Metricas
Call Centrer
Costos de Producción
Optimización
topic Metricas
Call Centrer
Costos de Producción
Optimización
Metrics
Call Center
Production costs
Optimization
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Metrics
Call Center
Production costs
Optimization
description El negocio de la tercerización en nuestro país está creciendo a pasos gigantescos. Esta vez, las estimaciones de la Asociación Colombiana de Contact Centers y BPO (Acdecc) indican que las ventas del sector se incrementaron a 1,7 billones de pesos durante el año 2012, lo que representa un crecimiento del 11,21% frente al 2011, cuando sus ingresos alcanzaron los 1,5 billones de pesos. El avance que se ha tenido se evidencia de manera mucho más cuando se observa la evolución que ha tenido durante la última década: actualmente, el gremio vende 10 veces más que durante el 2002, cuando la cifra era de 170.000 millones de pesos. El interesante desarrollo que ha tenido la industria de los call centers ha resultado también en la llegada de nuevos inversores que, además, han incrementado la inversión extranjera que recibe el sector. Según la revista Dinero, Proexport reportó que “1 de cada 2 inversiones, reportadas a la entidad, eligieron centralizar sus operaciones en nuestro país para atender sus clientes internacionales. Para esto se estima una inversión de 65.522 millones de dólares y las empresas consideran que generarán 3.812 empleos en los próximos tres años”. La bonanza también ha llegado a las regiones y, aunque la Asociación aún no ha divulgado las participaciones que tuvo durante el año anterior, un estudio contratado por el Programa de Transformación Productiva (PTP) encontró que, aunque la capital del país concentra el 56,1% de las empresas dedicadas a esta actividad, otras ciudades también han comenzado a surgir en outsoursing. Es el caso de Cali, que tiene el 21,7%de las compañías; Medellín, con el 18,3%; Barranquilla, con el 3,5%, y Pereira, con el 0,3%. TP Colombia hace parte del Grupo TP. Fundado en 1978, cuenta con más de 135.000 colaboradores, en 250 contact centers de 49 países y gestiona programas en más de 66 idiomas y dialectos diferentes para importantes empresas internacionales de diversas industrias. La compañía se encuentra entre las 150 empresas más empleadoras a nivel mundial. En el año 2009 incursionó en el mercado Colombiano gracias a la adquisición de Teledat S.A., una empresa nacional que debido a sus 14 años de trabajo se posicionó como la empresa número uno del mercado de Contact Center y BPO en el país. Como compañía TP es proveedor de las empresas más grandes e importantes del país, con relaciones comerciales a largo plazo como el mejor aliado estratégico de sus clientes, especializándose en dar soluciones en las necesidades de cuatro diferentes industrias: Telecomunicaciones, Aeronáutico, Turismo & Transporte, Consumo Masivo de Bienes & Servicios y Salud y Protección Social para así para obtener máximos resultados posibles. Todas las empresas del mismo sector, están obligados a seguir trabajando para mantener mejoras competitivas que los diferencien a partir de la dinámica del negocio en Colombia. Factores como tecnología en telecomunicaciones, desarrollo de IVR, métodos de pronósticos y modelos de 6 selección, perfiles discriminativos, entre otras estrategias han permitido lograr mejoras en eficiencia y productividad, sin embargo todavía existen otras variables que pueden ayudar a apalancar aún más estos indicadores, como lo es el caso de AHT o tiempo promedio de llamada. En este trabajo conoceremos cómo impacta el AHT en el ejercicio final de dimensionar, reclutar y contratar, y como la optimización de este indicador permite a los call center ser más rentables. No es posible hacer extensivo una misma estrategia para mejorar el AHT para todas las campañas de cualquier call center, ya que cada central debe ser diagnosticada por aparte para identificar qué factores le están impactando en su desempeño, pero si podemos recomendar la revisión del método de capacitación y como la técnica de role play permite mejorar los resultados respecto a la velocidad en la curva de aprendizaje, los cuales a su vez reducen los tiempos empleados para dar solución en las llamadas, permitiendo finalmente crecer de una manera ajustada a nivel de personal. Es claro el crecimiento acelerado que está teniendo el negocio de los call center en Colombia durante los últimos años, sin embargo las empresas que están tercerizando sus servicios exigen cada vez contratos con modelos de económicos más eficientes para su organización, trasladando como penalización la falta de control del AHT a los call center. Aquí es donde está el nuevo reto para lograr reducir aún más los costos y mejorar la rentabilidad en los call center.
publishDate 2015
dc.date.created.spa.fl_str_mv 2015-07-31
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-06-28T18:20:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-06-28T18:20:30Z
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11349/2821
url http://hdl.handle.net/11349/2821
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv pdf
institution Universidad Distrital Francisco José de Caldas
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/91e3da0b-b6c1-4220-bf77-a503f83b726c/download
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/d0d84dfd-3028-4c87-bb9f-25a34315d19d/download
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/982320aa-6b63-44e0-bdb2-9c0628da4230/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 4bd8151398bbd27b2f10aa359c7e5429
91c50d25c4de38760e96788e01ae6506
b204d61d4cc8bf0ee3a2b0e84c5755dd
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Distrital
repository.mail.fl_str_mv repositorio@udistrital.edu.co
_version_ 1837007194274398208
spelling Tarazona Bermudez, GiovannyPrentt Villareal, Tatiana Paola2016-06-28T18:20:30Z2016-06-28T18:20:30Z2015-07-31http://hdl.handle.net/11349/2821El negocio de la tercerización en nuestro país está creciendo a pasos gigantescos. Esta vez, las estimaciones de la Asociación Colombiana de Contact Centers y BPO (Acdecc) indican que las ventas del sector se incrementaron a 1,7 billones de pesos durante el año 2012, lo que representa un crecimiento del 11,21% frente al 2011, cuando sus ingresos alcanzaron los 1,5 billones de pesos. El avance que se ha tenido se evidencia de manera mucho más cuando se observa la evolución que ha tenido durante la última década: actualmente, el gremio vende 10 veces más que durante el 2002, cuando la cifra era de 170.000 millones de pesos. El interesante desarrollo que ha tenido la industria de los call centers ha resultado también en la llegada de nuevos inversores que, además, han incrementado la inversión extranjera que recibe el sector. Según la revista Dinero, Proexport reportó que “1 de cada 2 inversiones, reportadas a la entidad, eligieron centralizar sus operaciones en nuestro país para atender sus clientes internacionales. Para esto se estima una inversión de 65.522 millones de dólares y las empresas consideran que generarán 3.812 empleos en los próximos tres años”. La bonanza también ha llegado a las regiones y, aunque la Asociación aún no ha divulgado las participaciones que tuvo durante el año anterior, un estudio contratado por el Programa de Transformación Productiva (PTP) encontró que, aunque la capital del país concentra el 56,1% de las empresas dedicadas a esta actividad, otras ciudades también han comenzado a surgir en outsoursing. Es el caso de Cali, que tiene el 21,7%de las compañías; Medellín, con el 18,3%; Barranquilla, con el 3,5%, y Pereira, con el 0,3%. TP Colombia hace parte del Grupo TP. Fundado en 1978, cuenta con más de 135.000 colaboradores, en 250 contact centers de 49 países y gestiona programas en más de 66 idiomas y dialectos diferentes para importantes empresas internacionales de diversas industrias. La compañía se encuentra entre las 150 empresas más empleadoras a nivel mundial. En el año 2009 incursionó en el mercado Colombiano gracias a la adquisición de Teledat S.A., una empresa nacional que debido a sus 14 años de trabajo se posicionó como la empresa número uno del mercado de Contact Center y BPO en el país. Como compañía TP es proveedor de las empresas más grandes e importantes del país, con relaciones comerciales a largo plazo como el mejor aliado estratégico de sus clientes, especializándose en dar soluciones en las necesidades de cuatro diferentes industrias: Telecomunicaciones, Aeronáutico, Turismo & Transporte, Consumo Masivo de Bienes & Servicios y Salud y Protección Social para así para obtener máximos resultados posibles. Todas las empresas del mismo sector, están obligados a seguir trabajando para mantener mejoras competitivas que los diferencien a partir de la dinámica del negocio en Colombia. Factores como tecnología en telecomunicaciones, desarrollo de IVR, métodos de pronósticos y modelos de 6 selección, perfiles discriminativos, entre otras estrategias han permitido lograr mejoras en eficiencia y productividad, sin embargo todavía existen otras variables que pueden ayudar a apalancar aún más estos indicadores, como lo es el caso de AHT o tiempo promedio de llamada. En este trabajo conoceremos cómo impacta el AHT en el ejercicio final de dimensionar, reclutar y contratar, y como la optimización de este indicador permite a los call center ser más rentables. No es posible hacer extensivo una misma estrategia para mejorar el AHT para todas las campañas de cualquier call center, ya que cada central debe ser diagnosticada por aparte para identificar qué factores le están impactando en su desempeño, pero si podemos recomendar la revisión del método de capacitación y como la técnica de role play permite mejorar los resultados respecto a la velocidad en la curva de aprendizaje, los cuales a su vez reducen los tiempos empleados para dar solución en las llamadas, permitiendo finalmente crecer de una manera ajustada a nivel de personal. Es claro el crecimiento acelerado que está teniendo el negocio de los call center en Colombia durante los últimos años, sin embargo las empresas que están tercerizando sus servicios exigen cada vez contratos con modelos de económicos más eficientes para su organización, trasladando como penalización la falta de control del AHT a los call center. Aquí es donde está el nuevo reto para lograr reducir aún más los costos y mejorar la rentabilidad en los call center.The business of outsourcing in our country is growing by leaps and bounds. This time, estimates of the Colombian Association of Contact Centers and BPO (Acdecc) indicate that the sector's sales increased to 1.7 billion pesos in 2012, representing an increase of 11.21% compared to 2011 when its revenues reached 1.5 billion pesos. The progress that has been evidenced so much when evolution that has taken over the past decade is observed: currently, the guild sells 10 times more than in 2002, when the figure was 170,000 million pesos. The interesting development that has taken the industry of call centers has also resulted in the arrival of new investors also they have increased foreign investment received by the sector. According to Money magazine, Proexport reported that "1 out of 2 investments, reported to the entity chose to centralize its operations in our country to meet its international customers. For this an investment of 65,522 million dollars is estimated and companies consider that generate 3,812 jobs over the next three years. " The boom has also reached regions and, although the association has not yet disclosed the holdings it had during the previous year, a study commissioned by the Productive Transformation Program (PTP) found that although the country's capital accounts for 56, 1% of the companies engaged in this activity, other cities have also begun to emerge in outsoursing. Cali is the case, which has 21.7% of the companies; Medellin, with 18.3%; Barranquilla, with 3.5%, and Pereira, with 0.3%. TP Colombia is part of the TP Group. Founded in 1978, it has more than 135,000 employees in 250 contact centers in 49 countries and conducts programs in more than 66 different languages ​​and dialects for major international companies from various industries. The company is among the top 150 companies worldwide employers. In 2009 he entered the Colombian market with the acquisition of Teledat S.A., a national company that due to its 14 years of work ranked as the number one market Contact Center and BPO in the country. As a company TP is a provider of the largest and most important companies in the country, with trade relations in the long term as the best strategic partner for its customers, specializing in providing solutions for the needs of four different industries: Telecommunications, Aviation, Tourism & Transport, Mass consumption Goods & Services and Health and Social Protection and to obtain maximum results. All companies in the same sector, are obliged to continue working to maintain competitive improvements that differentiate them from the business dynamics in Colombia. Factors such as telecommunications technology, IVR development, forecasting methods and models 6 selection, discriminative profiles, among other strategies have led to improvements in efficiency and productivity, but still there are other variables that can help further leverage these indicators, as is the case of AHT or average call time. In this paper we will know how it impacts the AHT in the final exercise of sizing, recruiting and hiring, and the optimization of this indicator allows the call center to be more profitable. It is not possible to extend the same strategy to improve the AHT for all campaigns of any call center, since each plant must be diagnosed separately to identify what factors are impacting their performance, but we can recommend the revision of the method training and the technique of role play improves performance against speed the learning curve, which in turn reduces the time taken to resolve on calls, finally allowing grow in a fitting manner at the staff level. Clearly the rapid growth that is taking the business of the call center in Colombia in recent years, however, companies are outsourcing their services increasingly require contracts with models more efficient economic for your organization, moving as a penalty a lack of AHT control the call center. This is where the new challenge is to achieve further reduce costs and improve profitability in the call center.pdfspaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Abierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2MetricasCall CentrerCostos de ProducciónOptimizaciónMetricsCall CenterProduction costsOptimizationReducción de los Costos de Operación en un Call Center por Medio del Control y Optimización del Indicador Tiempo Promedio de LLamada (AHT)Reduction of Operating COSTS in a Call Center Through Control and Optimization Time Indicator Average Call ( AHT )info:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTHUMBNAILPrenttVillarrealTatianaPaola.pdf.jpgPrenttVillarrealTatianaPaola.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4695https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/91e3da0b-b6c1-4220-bf77-a503f83b726c/download4bd8151398bbd27b2f10aa359c7e5429MD53ORIGINALPrenttVillarrealTatianaPaola.pdfPrenttVillarrealTatianaPaola.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf1765890https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/d0d84dfd-3028-4c87-bb9f-25a34315d19d/download91c50d25c4de38760e96788e01ae6506MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-85896https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/982320aa-6b63-44e0-bdb2-9c0628da4230/downloadb204d61d4cc8bf0ee3a2b0e84c5755ddMD5211349/2821oai:repository.udistrital.edu.co:11349/28212023-06-13 15:19:51.277http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalopen.accesshttps://repository.udistrital.edu.coRepositorio Universidad Distritalrepositorio@udistrital.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIEVTUEVDSUFMIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTyAgREUgQ09OVEVOSURPUyBFTiBFTCBSRVBPU0lUT1JJTyBJTlNUSVRVQ0lPTkFMIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIERJU1RSSVRBTApUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRGlzdHJpdGFsIEZyYW5jaXNjbyBKb3PDqSBkZSBDYWxkYXMgUklVRC4KCkNvbW8gdGl0dWxhcihlcykgZGVsKG9zKSBkZXJlY2hvKHMpIGRlIGF1dG9yLCAgY29uZmllcm8gKGVyaW1vcykgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyB1bmEgbGljZW5jaWEgcGFyYSB1c28gIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSAgaW50ZWdyYXLDoSAgZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBhY3VlcmRvIGEgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgcmVnbGFzLCAgbGFzIGN1YWxlcyBkZWNsYXJvIChhbW9zKSBjb25vY2VyIHkgYWNlcHRhcjoKCmEpIEVzdGFyw6EgdmlnZW50ZSBhIHBhcnRpciBkZSBsYSBmZWNoYSAgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWEgIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgeSBoYXN0YSAgcG9yIHVuIHBsYXpvIGRlICBkaWV6ICgxMCkgIEHDsW9zLCAgcHJvcnJvZ2FibGUgIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gUGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yOyAgbGEgY3VhbCBwb2Ryw6EgICBkYXJzZSAgcG9yIHRlcm1pbmFkYSAgcHJldmlhICBzb2xpY2l0dWQgICBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBvciBlc2NyaXRvIGNvbiB1bmEgYW50ZWxhY2nDs24gZGUgZG9zICgyKSBtZXNlcyBhbnRlcyBkZWwgdmVuY2ltaWVudG8gZGVsIHBsYXpvICBpbmljaWFsIG8gZWwgZGUgc3UocykgcHLDs3Jyb2dhKHMpLiAgCgpiKSBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyBwb2Ryw6EgIHB1YmxpY2FyIGxhIG9icmEgZW4gbGFzIGRpc3RpbnRhcyB2ZXJzaW9uZXMgcmVxdWVyaWRhcyAoZGlnaXRhbCwgaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHUgb3RybyBtZWRpbyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSAgcG9yIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsICBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBubyBzZXLDoSByZXNwb25zYWJsZSBlbiBlbCBldmVudG8gcXVlIGVsICBkb2N1bWVudG8gYXBhcmV6Y2EgcmVmZXJlbmNpYWRvIGVuIG1vdG9yZXMgZGUgYsO6c3F1ZWRhIG8gcmVwb3NpdG9yaW9zICBkaWZlcmVudGVzIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHVuYSB2ZXogZWwob3MpIGF1dG9yKGVzKSAgc29saWNpdGVuIHN1IGVsaW1pbmFjacOzbiBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQsIGRhZG8gcXVlICBsYSBtaXNtYSBzZXLDoSBwdWJsaWNhZGEgZW4gIEludGVybmV0LiAKCmMpIExhIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBhIHTDrXR1bG8gZ3JhdHVpdG8sIHBvciBsbyB0YW50bywgbG9zIGF1dG9yZXMgcmVudW5jaWFuIGEgcmVjaWJpciBiZW5lZmljaW8gYWxndW5vIHBvciBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gIHDDumJsaWNhIHkgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gdXNvIHF1ZSBzZSBoYWdhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSAgZGUgdXNvIGNvbiBxdWUgc2UgcHVibGljYSAoQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucykuCgpkKSBMb3MgY29udGVuaWRvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgc29uICBvYnJhKHMpIG9yaWdpbmFsKGVzKSBzb2JyZSBsYSAgY3VhbChlcykgIGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zICBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgYXN1bWVuIHRvdGFsIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBwb3IgZWwgY29udGVuaWRvIGRlIHN1IG9icmEgYW50ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyB5IGFudGUgdGVyY2Vyb3MuIEVuIHRvZG8gY2FzbyBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBpbmRpY2FyIHNpZW1wcmUgbGEgYXV0b3LDrWEgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBub21icmUgZGVsIGF1dG9yIHkgbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLgoKZSkgTGEgIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIHBvZHLDoSAgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyDDrW5kaWNlcyB5IGJ1c2NhZG9yZXMgcXVlIGVzdGltZW4gbmVjZXNhcmlvcyBwYXJhIG1heGltaXphciBsYSB2aXNpYmlsaWRhZCBlbCB1c28geSBlbCBpbXBhY3RvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGNpZW50w61maWNhLCBhcnTDrXN0aWNhIHkgYWNhZMOpbWljYSBlbiBsYSBjb211bmlkYWQgbG9jYWwsIG5hY2lvbmFsIG8gaW50ZXJuYWNpb25hbC4gCgpmKSBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyBwb2Ryw6EgY29udmVydGlyIGxhIG9icmEgIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBjb24gZWwgZmluICBkZSBzdSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGVuIGVsIHRpZW1wbyBxdWUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSBsYSBkZSBzdXMgcHLDs3Jyb2dhcy4KQ29uIGJhc2UgZW4gbG8gYW50ZXJpb3IgYXV0b3JpesOzIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiB5IGNvbnN1bHRhIGRlIGxhIG9icmEgIHRpdHVsYWRhIF9fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fXwpfX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX18KCiBBIGZhdm9yIGRlbCAgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyB5ICBkZSBzdXMgdXN1YXJpb3MsICAgY3V5byhzKSAgYXV0b3IoZXMpIHNvbjogCkF1dG9yCUFwZWxsaWRvcwlOb21icmVzCjEJCQoyCQkKMwkJCgphKSBBdXRvcml6byBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGF1dG9yaXphZG9zIGVuIGxvcyBsaXRlcmFsZXMgYW50ZXJpb3JlcywgIGJham8gbG9zIGzDrW1pdGVzIGRlZmluaWRvcyBwb3IgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRGlzdHJpdGFsIEZyYW5jaXNjbyBKb3PDqSBkZSBDYWxkYXMgZW4gbGFzIOKAnENvbmRpY2lvbmVzIGRlIHVzbyBkZSBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG/igJ0gZGUgbG9zIHJlY3Vyc29zIHB1YmxpY2Fkb3MgZW4gUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBSSVVELCBjdXlvIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIHNlIHB1ZWRlIGNvbnN1bHRhciBlbiBodHRwOi8vcmVwb3NpdG9yeS51ZGlzdHJpdGFsLmVkdS5jby8KCmIpIENvbm96Y28geSBhY2VwdG8gcXVlIG90b3JnbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZXNwZWNpYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcywgbGljZW5jaWEgICBkZSBsYSBjdWFsIGhlIG9idGVuaWRvIHVuYSBjb3BpYS4KCmMpICBNYW5pZmllc3RvIG1pIHRvdGFsIGFjdWVyZG8gY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28geSBwdWJsaWNhY2nDs24gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyBxdWUgc2UgZGVzY3JpYmVuIHkgZXhwbGljYW4gZW4gZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLgoKZykgUXVlIGNvbm96Y28gICBsYSBub3JtYXRpdmlkYWQgaW50ZXJuYSBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyByZWxhdGl2byBhIHByb3BpZWRhZCAgaW50ZWxlY3R1YWwgcmVndWxhZGEgcG9yIGVsIEFjdWVyZG8gMDA0IGRlIDIwMTIgZGVsIENTVSwgQWN1ZXJkbyAwMjMgZGUgMjAxMiBkZWwgQ1NVIHNvYnJlIFBvbMOtdGljYSBFZGl0b3JpYWwsIEFjdWVyZG8gMDI2ICBkZWwgMzEgZGUganVsaW8gZGUgMjAxMiBzb2JyZSBlbCBwcm9jZWRpbWllbnRvIHBhcmEgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIHRlc2lzIGRlIHBvc3RncmFkbyBkZSBsb3MgZXN0dWRpYW50ZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRGlzdHJpdGFsIEZyYW5jaXNjbyBKb3PDqSBkZSBDYWxkYXMsICBBY3VlcmRvIDAzMCBkZWwgMDMgZGUgZGljaWVtYnJlIGRlIDIwMTMgcG9yIG1lZGlvIGRlbCBjdWFsIHNlIGNyZWEgZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyB5IGxhcyBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGNvbmNvcmRhbnRlIHkgY29tcGxlbWVudGFyaWFzIHF1ZSByaWdlbiBhbCByZXNwZWN0by4gRXN0b3MgZG9jdW1lbnRvcyBwb2Ryw6FuIHNlciBjb25zdWx0YWRvcyB5IGRlc2NhcmdhZG9zIGVuIGVsIHBvcnRhbCB3ZWIgZGUgbGEgYmlibGlvdGVjYSBodHRwOi8vc2lzdGVtYWRlYmlibGlvdGVjYXMudWRpc3RyaXRhbC5lZHUuY28vICAKClNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBESVNUUklUQUwgRlJBTkNJU0NPIEpPU0UgREUgQ0FMREFTLCBMT1MgQVVUT1JFUyBHQVJBTlRJWkFOIFFVRSBTRSBIQSBDVU1QTElETyBDT04gTE9TIApERVJFQ0hPUyBZIE9CTElHQUNJT05FUyBSRVFVRVJJRE9TIFBPUiBFTCBSRVNQRUNUSVZPIENPTlRSQVRPIE8gQUNVRVJETy4KRW4gY29uc3RhbmNpYSBkZSBsbyBhbnRlcmlvciwgZmlybW8gKGFtb3MpIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhIGxvcyAKCkZJUk1BIERFIExPUyBUSVRVTEFSRVMgREUgREVSRUNIT1MgREUgQVVUT1IKCl9fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fXyAgIEMuQy4gTm8uIF9fX19fX19fX19fX19fX19fXwpfX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX18gICBDLkMuIE5vLiBfX19fX19fX19fX19fX19fX18KX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fICAgQy5DLiBOby4gX19fX19fX19fX19fX19fX19fCgpDb3JyZW8gRWxlY3Ryw7NuaWNvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGVsIEF1dG9yIChlcyk6CkF1dG9yCUNvcnJlbyBFbGVjdHLDs25pY28gCjEJCjIJCjMJCgpOb3RhOiBFbiBjYXNvIHF1ZSBubyBlc3TDqSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEsIGp1c3RpZmlxdWUgbG9zIG1vdGl2b3MgcG9yIGxvcyBjdWFsZXMgZWwgZG9jdW1lbnRvIHkgc3VzIGFuZXhvcyBubyBwdWVkZW4gc2VyIHB1YmxpY2Fkb3MgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyBSSVVECg==