Trayectoria hipotética de aprendizaje de patrones aritméticos con números enteros, para estudiantes en situación de discapacidad intelectual

El foco de interés de este trabajo es diseñar una Trayectoria Hipotética de Aprendizaje (THA) de los patrones aritméticos de números enteros que se incorporará a una trayectoria de enseñanza en el aula para estudiantes en situación de discapacidad intelectual, aportando en los procesos de enseñanza...

Full description

Autores:
Devia Ávila, María Angélica
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/42235
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/42235
Palabra clave:
Trayectoria hipotética de aprendizaje
Números enteros
Patrones aritméticos
Discapacidad intelectual
Trayectoria real de aprendizaje
Maestría en Educación -- Tesis y disertaciones académicas
Educación especial
Aprendizaje de matemáticas
Discapacidad intelectual
Patrones numéricos
Hypothetical learning path
Integer numbers
Arithmetic patterns
Intellectual disability
Real Learning Path
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Description
Summary:El foco de interés de este trabajo es diseñar una Trayectoria Hipotética de Aprendizaje (THA) de los patrones aritméticos de números enteros que se incorporará a una trayectoria de enseñanza en el aula para estudiantes en situación de discapacidad intelectual, aportando en los procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. De esta forma, Las THA apoyan el desarrollo de los conocimientos matemáticos y fomentan una comprensión más enriquecedora sobre la manera como los niños aprenden matemáticas. Para los docentes son unas herramientas que permiten mirar de forma estructurada el aprendizaje de un concepto matemático, considerando el proceso de generalización y los números enteros como conceptos concretos a trabajar; para el primero, se considera como proceso del aprendizaje significativo y comprensivo en el campo de la formulación de patrones, según lo menciona Schoenfeld (1992), las matemáticas revelan patrones escondidos que ayudan a ver y comprender el mundo desde diferentes perspectivas; y el segundo, según Cid, Godino y Batanero (2004), las dificultades que se presentan al manipular y lograr comprender los números enteros, se debe a los sucesos que tuvo la comunidad matemática para aceptarlos. Por otro lado, se aborda la inclusión desde una perspectiva de una educación matemática para todos, creando un espacio en donde los estudiantes en su totalidad interactúen para generar experiencias de aprendizaje significativo, partiendo de las diferencias que tiene cada ser humano y sus maneras de ver y entender las cosas (Paredes y Sanabria, 2015). Finalmente, la metodología de investigación a trabajar es la investigación de Diseño, a través del uso de experimentos de enseñanza, con los cuales se generan, reafirman y cambian hipótesis permitiendo generar experiencias de aprendizajes significativos en matemáticas (Rinaudo y Donolo, 2010).