Representaciones sociales sobre escuela de niños y niñas en la pandemia COVID-19: perspectivas urbanas y rurales
Este trabajo de investigación se centró en indagar y analizar la forma en la que estudiantes de primaria de contextos rurales y urbanos percibieron la escuela a partir de la experiencia de la pandemia, ya que, como docentes, encontramos que había grandes implicaciones para este sector de la població...
- Autores:
-
Gutiérrez García, Alba Lucía
Alarcón Amaya, Daniela Paola
Camacho, Johnattan Camilo
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/39856
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/39856
- Palabra clave:
- Representaciones sociales de escuela
Infancia rural y urbana
Pandemia COVID-19
Maestría en infancia y cultura -- Tesis y disertaciones académicas
Educación primaria
Pandemia Covid-19
Percepción escolar
Relaciones sociales en la escuela
Social representations of school
Rural and urban childhood
Covid-19 pandemic
- Rights
- License
- CC0 1.0 Universal
Summary: | Este trabajo de investigación se centró en indagar y analizar la forma en la que estudiantes de primaria de contextos rurales y urbanos percibieron la escuela a partir de la experiencia de la pandemia, ya que, como docentes, encontramos que había grandes implicaciones para este sector de la población en cuanto a las nuevas formas en las que se debía asumir el hecho de “estar en la escuela”. La investigación tuvo un enfoque cualitativo-interpretativo que permitió una comprensión crítica de los hallazgos en la recolección de la información. Dicha recolección fue llevada a cabo a través de técnicas como la entrevista estructurada, los soportes gráficos y la asociación libre junto con la carta asociativa planteadas desde la perspectiva de Jean Claude Abric. Se encontró que la pandemia hizo que los estudiantes percibieran a la escuela como institución que evidentemente sigue siendo normativa y protagonista del proceso de educación, pero también parte fundamental del cuidado y las relaciones sociales que niñas y niños buscan y construyen en el entorno de la presencialidad. |
---|