Entornos educativos inclusivos: análisis de la relación entre prácticas docentes y gestión en el Colegio Alexander Fleming y su influencia en la calidad de la educación para estudiantes con necesidades especiales.
a presente investigación tiene la intención de aportar a las prácticas pedagógicas de los docentes del Colegio Alexander Fleming IED en términos de inclusión. En este sentido, se reconoce la importancia de la inclusión en el ámbito educativo, abordando específicamente los desafíos que enfrentan los...
- Autores:
-
Barreto Beltrán, Oscar David
González Guerra, Rosly Alexandra
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/93216
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/93216
- Palabra clave:
- Educación inclusiva
Prácticas pedagógicas
Gestión educativa
Innovación educativa
Especialización en Gerencia de Proyectos Educativos Institucionales -- Tesis y disertaciones académicas
Educación especial
Métodos de enseñanza
Necesidades educativas especiales
Administración escolar
Inclusive education
Pedagogical practices
Educational management
Educational innovation
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
id |
UDISTRITA2_40c556bcfa261719faf9fcddc48b5222 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/93216 |
network_acronym_str |
UDISTRITA2 |
network_name_str |
RIUD: repositorio U. Distrital |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Entornos educativos inclusivos: análisis de la relación entre prácticas docentes y gestión en el Colegio Alexander Fleming y su influencia en la calidad de la educación para estudiantes con necesidades especiales. |
dc.title.titleenglish.none.fl_str_mv |
Inclusive educational environments: analysis of the relationship between teaching practices and management at Alexander Fleming School and its influence on the quality of education for students with special needs. |
title |
Entornos educativos inclusivos: análisis de la relación entre prácticas docentes y gestión en el Colegio Alexander Fleming y su influencia en la calidad de la educación para estudiantes con necesidades especiales. |
spellingShingle |
Entornos educativos inclusivos: análisis de la relación entre prácticas docentes y gestión en el Colegio Alexander Fleming y su influencia en la calidad de la educación para estudiantes con necesidades especiales. Educación inclusiva Prácticas pedagógicas Gestión educativa Innovación educativa Especialización en Gerencia de Proyectos Educativos Institucionales -- Tesis y disertaciones académicas Educación especial Métodos de enseñanza Necesidades educativas especiales Administración escolar Inclusive education Pedagogical practices Educational management Educational innovation |
title_short |
Entornos educativos inclusivos: análisis de la relación entre prácticas docentes y gestión en el Colegio Alexander Fleming y su influencia en la calidad de la educación para estudiantes con necesidades especiales. |
title_full |
Entornos educativos inclusivos: análisis de la relación entre prácticas docentes y gestión en el Colegio Alexander Fleming y su influencia en la calidad de la educación para estudiantes con necesidades especiales. |
title_fullStr |
Entornos educativos inclusivos: análisis de la relación entre prácticas docentes y gestión en el Colegio Alexander Fleming y su influencia en la calidad de la educación para estudiantes con necesidades especiales. |
title_full_unstemmed |
Entornos educativos inclusivos: análisis de la relación entre prácticas docentes y gestión en el Colegio Alexander Fleming y su influencia en la calidad de la educación para estudiantes con necesidades especiales. |
title_sort |
Entornos educativos inclusivos: análisis de la relación entre prácticas docentes y gestión en el Colegio Alexander Fleming y su influencia en la calidad de la educación para estudiantes con necesidades especiales. |
dc.creator.fl_str_mv |
Barreto Beltrán, Oscar David González Guerra, Rosly Alexandra |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Caviativa Castro, Yaneth Patricia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Barreto Beltrán, Oscar David González Guerra, Rosly Alexandra |
dc.contributor.orcid.none.fl_str_mv |
Caviativa Castro, Yaneth Patricia [0000-0002-7242-4019] |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación inclusiva Prácticas pedagógicas Gestión educativa Innovación educativa |
topic |
Educación inclusiva Prácticas pedagógicas Gestión educativa Innovación educativa Especialización en Gerencia de Proyectos Educativos Institucionales -- Tesis y disertaciones académicas Educación especial Métodos de enseñanza Necesidades educativas especiales Administración escolar Inclusive education Pedagogical practices Educational management Educational innovation |
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv |
Especialización en Gerencia de Proyectos Educativos Institucionales -- Tesis y disertaciones académicas Educación especial Métodos de enseñanza Necesidades educativas especiales Administración escolar |
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv |
Inclusive education Pedagogical practices Educational management Educational innovation |
description |
a presente investigación tiene la intención de aportar a las prácticas pedagógicas de los docentes del Colegio Alexander Fleming IED en términos de inclusión. En este sentido, se reconoce la importancia de la inclusión en el ámbito educativo, abordando específicamente los desafíos que enfrentan los docentes en relación con las dificultades de aprendizaje de los estudiantes. Estas dificultades pueden estar vinculadas tanto a condiciones de discapacidad, ya sea cognitiva o socioafectiva, como a situaciones de discriminación basadas en la pertenencia a diversos grupos poblacionales. Con un enfoque cualitativo, este trabajo se adentra en las dinámicas y significados subyacentes en los procesos formativos, con el propósito de impulsar la innovación en las políticas de inclusión en los establecimientos educativos. Así, la estructura del proyecto se divide en cuatro capítulos: marco de referencia, marco teórico, diseño metodológico y análisis de resultados. En el marco de esta estructura, se plantean interrogantes fundamentales sobre la evolución de las prácticas pedagógicas y la necesidad de nuevas formas de gestión para promover la inclusión efectiva. Además, se hace hincapié en la importancia del reconocimiento de la diversidad como un compromiso esencial con la equidad y la calidad educativa. El propósito central de la investigación es describir prácticas pedagógicas, identificar fortalezas y dificultades, y establecer elementos para reflexionar. Por tanto, la pregunta de investigación se enfoca en analizar las prácticas pedagógicas de los docentes, en términos de inclusión, para desarrollar procesos inclusivos en el aula de clase. En síntesis, se reconoce la importancia de abordar limitaciones como la contextualización de factores que pueden obstaculizar el reconocimiento de las diferencias y la construcción de ambientes escolares inclusivos en el Colegio Alexander Fleming IED, como punto focal para el estudio, y la implementación de políticas concretas de inclusión. |
publishDate |
2024 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2024-10-08 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-03-04T20:18:25Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-03-04T20:18:25Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.degree.none.fl_str_mv |
Monografía |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11349/93216 |
url |
http://hdl.handle.net/11349/93216 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Ainscow, M; Beresford, J; Harris, A; Hopkins, D; West, M. (2018). Crear condiciones para la mejora del trabajo en el aula. Manual para la formación del profesorado. Narcea S. A. Ediciones Ainscow, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Narcea S. A. Ediciones Bermúdez, M. (2022). El discurso de la inclusión en la formación inicial de maestros en Colombia 1994 – 2006 [Universidad Pedagógica Nacional - UPN]. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/18394/El discurso de la inclusión.pdf ?sequence=1&isAllowed=y Bikowski, Dawn; Phillips, T. (2020). Enseñar con perspectiva global e inclusiva: Estrategias prácticas para el diseño y la evaluación. Narcea S. A. Ediciones Blasco, P. (2006). Estrategias psicopedagógicas para la atención a la diversidad en Educación Secundaria. Casos prácticos resueltos. Nau Llibres - Edicions Culturals Valencianes, S.A. Boggino, N. (2006). Diversidad, aprendizaje e integración en contextos escolares: cómo prevenir y abordar problemas escolares en el aprendizaje y en la conducta. Homo Sapiens Ediciones Carrillo, L. (2021). El Instituto de Educación Media Superior de la Ciudad de México: cómo sí, a pesar de. Un modelo de exclusión-inclusión educativa [Universidad Nacional Autónoma de México - UNAM]. http://132.248.9.195/ptd2021/marzo/0810077/Index.html Casanova, M. A. (2016). Diseño curricular para la educación inclusiva. en: Rasco, JF A et al.(Comp.). Voces de la inclusión: interpelaciones y críticas a la idea de inclusión escolar, 90-108. Cobeñas, P. (2020). Exclusión educativa de personas con discapacidad: Un problema pedagógico. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 18(1), 65-81. Tomado de: https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/reice2020.18.1.004 Díaz, Rosa; Macías, B. (coords). (2022). Innovación docente en tiempos de cambio. Octaedro. Educrea (2018) Consejos para el trabajo en aula con niños con dificultades para aprender al ritmo de sus pares: evidencia de los colegios entrevistados e investigaciones recientes. Recuperado de: https://educrea.cl/consejos-para-el-trabajo-en-aula-con-ninos-con-dificultades-para-aprenderal-ritmo-de-sus-pares-evidencia-de-los-colegios-entrevistados-e-investigaciones-recientes/ Fabrizio, M. (2021). Producir políticas en los territorios: una etnografía en torno a la inclusión, atención y educación de la infancia y la juventud en una orquesta escuela de la Provincia de Buenos Aires [Universidad de Buenos Aires - UBA]. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/14424 Gimeno Sacristán, J. (2001b): Políticas de la diversidad para una educación democrática igualadora. En SIPAN COMPAÑE, A, Educar para la diversidad en el siglo XXI. Zaragoza: Mira Editores S.A. Gómez, L. M; Perozo, S. R. (2020). Las prácticas pedagógicas de los docentes en Colombia, en función del Proyecto Educativo Institucional (PEI). Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 4(14), 102–117. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v4i14.96 Jiménez, H. (2021). El niño invidente en la escuela; una mirada de la educación inclusiva antes y durante la pandemia. Estudio de caso de un colegio público de Bogotá [Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”]. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/29483 Jiménez Carrillo, Julio, & Mesa Villavicencio, Paulina. (2020). La cultura inclusiva para la atención a la diversidad. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8(spe5), 00001. Epub 28 de enero de 2021.https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2476 Melo, P. (2021). Elementos institucionales asociados a la evolución de las prácticas pedagógicas docentes. Revista Reflexión E Investigación Educacional, 3(2), 47–64. Mena, Juan; Hernández, I. (2019). Innovación educativa en estudios de psicología educativa: una revisión sistemática de la literatura. In Innovación educativa: tendencias globales de investigación e implicaciones prácticas (pp. 57–98). Ediciones OCTAEDRO, S.L. Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2007). La gestión educativa es la vía al mejoramiento de la educación. Altablero No. 42. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article137440.html#:~:text=El sistema educativo colombiano es,las necesidades de la población. Ministerio de Educación Nacional. Decreto 1421 de 2017. Colombia. Recuperado de: http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201421%20DEL%2029%20DE % 20AGOSTO%20DE%202017.pdf Parra, L. R; Menjura, M. I; Pulgarín, L. E; Gutiérrez, M. M. (2021). Las prácticas pedagógicas. Una oportunidad para innovar en la educación. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 17(1), 70–94. doi: 10.17151/rlee.2021.17.1.5 REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2020, https://doi.org/10.15366/reice2020.18.1.004 Sale, G. (2019). Escuela secundaria, formato escolar e inclusión educativa. “La experiencia de los Ciclos Básicos de Formación Ocupacional del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires” (1990-2018) [Universidad de Buenos Aires – UBA]. http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/adrmaster/index/assoc/HWA_3886.dir/3886.PDF Salgado, D. (2021). Práctica pedagógica: una propuesta de inclusión y de interculturalidad [Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”]. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/29649 Secretaría de Educación Bogotá. (2018). Caracterización del Sector Educativo Año 2018. Rafael Uribe Uribe. Téllez, A. (2022). Abriendo puertas a la diferencia: un estudio de caso de las prácticas pedagógicas de los docentes de la I.E.T. Bicentenario de Funza frente a la discapacidad visual [Universidad Pedagógica Nacional - UPN]. http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/17816 Ticona, R. M. L., Condori, J. L. M., Mamani, J. S. M., & Santos, F. E. Y. (2020). Paradigma sociocrítico en investigación. PsiqueMag, 9(2), 30-39. Unzueta Morales, S. (2011). Algunos aportes de la psicología y el paradigma socio crítico a una educación comunitaria crítica y reflexiva. Revista Integra Educativa, 4(2), 105-144. Miñana, Carlos; Moreno, M. (2020). Educación inclusiva: Estado de la cuestión y balance analítico. Universidad Nacional de Colombia. Zambrano, Alex; Luque, Karina; Lucas, María; Lucas, A. (2020). La Gamificación: Herramientas innovadoras para promover el aprendizaje autorregulado. Revista Científica: Dominio de Las Ciencias, 6(3), 349–369. https://search.app.goo.gl/bFqiTJD Zuluaga, O., Echeverri, A. y Quiceno, H. (1999). Conceptualizaciones del proyecto historia de la práctica pedagógica en Colombia. Documento en PDF. Zuluaga, O. (1978). Colombia: dos modelos de su práctica pedagógica durante el siglo XIX. Medellín: Universidad de Antioquia, CIED. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.none.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
pdf |
institution |
Universidad Distrital Francisco José de Caldas |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/20c61019-d530-4991-affb-380a485bfe2a/download https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/4d6b15d8-07c7-4b0c-b880-aa3174ea75ef/download https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/a17b6f5b-0c42-4169-a537-925af9f2d986/download https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/b851eb94-0df0-42e4-8c7b-1c3181456bc1/download https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/a7293b5c-1361-49d5-881e-fea540cfd112/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
997daf6c648c962d566d7b082dac908d 1d06994ee535b9da47f0f36a879f76b4 7c984092f2b6bc1da098cbad9a8742e4 7bf09b616e41544f6c0835247a549da0 f691bf5fe3cca8765149dafe67a178b2 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Distrital |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@udistrital.edu.co |
_version_ |
1837007074583642112 |
spelling |
Caviativa Castro, Yaneth PatriciaBarreto Beltrán, Oscar DavidGonzález Guerra, Rosly AlexandraCaviativa Castro, Yaneth Patricia [0000-0002-7242-4019]2025-03-04T20:18:25Z2025-03-04T20:18:25Z2024-10-08http://hdl.handle.net/11349/93216a presente investigación tiene la intención de aportar a las prácticas pedagógicas de los docentes del Colegio Alexander Fleming IED en términos de inclusión. En este sentido, se reconoce la importancia de la inclusión en el ámbito educativo, abordando específicamente los desafíos que enfrentan los docentes en relación con las dificultades de aprendizaje de los estudiantes. Estas dificultades pueden estar vinculadas tanto a condiciones de discapacidad, ya sea cognitiva o socioafectiva, como a situaciones de discriminación basadas en la pertenencia a diversos grupos poblacionales. Con un enfoque cualitativo, este trabajo se adentra en las dinámicas y significados subyacentes en los procesos formativos, con el propósito de impulsar la innovación en las políticas de inclusión en los establecimientos educativos. Así, la estructura del proyecto se divide en cuatro capítulos: marco de referencia, marco teórico, diseño metodológico y análisis de resultados. En el marco de esta estructura, se plantean interrogantes fundamentales sobre la evolución de las prácticas pedagógicas y la necesidad de nuevas formas de gestión para promover la inclusión efectiva. Además, se hace hincapié en la importancia del reconocimiento de la diversidad como un compromiso esencial con la equidad y la calidad educativa. El propósito central de la investigación es describir prácticas pedagógicas, identificar fortalezas y dificultades, y establecer elementos para reflexionar. Por tanto, la pregunta de investigación se enfoca en analizar las prácticas pedagógicas de los docentes, en términos de inclusión, para desarrollar procesos inclusivos en el aula de clase. En síntesis, se reconoce la importancia de abordar limitaciones como la contextualización de factores que pueden obstaculizar el reconocimiento de las diferencias y la construcción de ambientes escolares inclusivos en el Colegio Alexander Fleming IED, como punto focal para el estudio, y la implementación de políticas concretas de inclusión.The present research aims to contribute to the pedagogical practices of teachers at the Alexander Fleming IED School in terms of inclusion. In this sense, the importance of inclusion in the educational field is recognized, specifically addressing the challenges faced by teachers in relation to the learning difficulties of students. These difficulties can be linked to both disability conditions, whether cognitive or socio-affective, and situations of discrimination based on belonging to various population groups. With a qualitative approach, this work delves into the dynamics and meanings underlying formative processes, with the purpose of promoting innovation in inclusion policies in educational establishments. Thus, the structure of the project is divided into four chapters: reference framework, theoretical framework, methodological design and analysis of results. Within the framework of this structure, fundamental questions are raised about the evolution of pedagogical practices and the need for new forms of management to promote effective inclusion. In addition, emphasis is placed on the importance of recognizing diversity as an essential commitment to equity and educational quality. The central purpose of the research is to describe pedagogical practices, identify strengths and difficulties, and establish elements for reflection. Therefore, the research question focuses on analyzing the pedagogical practices of teachers, in terms of inclusion, to develop inclusive processes in the classroom. In summary, the importance of addressing limitations such as the contextualization of factors that may interfere with the recognition of differences and the construction of inclusive school environments at the Alexander Fleming IED School, as a focal point for the study, and the implementation of specific inclusion policies, is recognized.pdfspaEducación inclusivaPrácticas pedagógicasGestión educativaInnovación educativaEspecialización en Gerencia de Proyectos Educativos Institucionales -- Tesis y disertaciones académicasEducación especialMétodos de enseñanzaNecesidades educativas especialesAdministración escolarInclusive educationPedagogical practicesEducational managementEducational innovationEntornos educativos inclusivos: análisis de la relación entre prácticas docentes y gestión en el Colegio Alexander Fleming y su influencia en la calidad de la educación para estudiantes con necesidades especiales.Inclusive educational environments: analysis of the relationship between teaching practices and management at Alexander Fleming School and its influence on the quality of education for students with special needs.bachelorThesisMonografíainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAbierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Ainscow, M; Beresford, J; Harris, A; Hopkins, D; West, M. (2018). Crear condiciones para la mejora del trabajo en el aula. Manual para la formación del profesorado. Narcea S. A. EdicionesAinscow, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Narcea S. A. EdicionesBermúdez, M. (2022). El discurso de la inclusión en la formación inicial de maestros en Colombia 1994 – 2006 [Universidad Pedagógica Nacional - UPN]. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/18394/El discurso de la inclusión.pdf ?sequence=1&isAllowed=yBikowski, Dawn; Phillips, T. (2020). Enseñar con perspectiva global e inclusiva: Estrategias prácticas para el diseño y la evaluación. Narcea S. A. EdicionesBlasco, P. (2006). Estrategias psicopedagógicas para la atención a la diversidad en Educación Secundaria. Casos prácticos resueltos. Nau Llibres - Edicions Culturals Valencianes, S.A.Boggino, N. (2006). Diversidad, aprendizaje e integración en contextos escolares: cómo prevenir y abordar problemas escolares en el aprendizaje y en la conducta. Homo Sapiens EdicionesCarrillo, L. (2021). El Instituto de Educación Media Superior de la Ciudad de México: cómo sí, a pesar de. Un modelo de exclusión-inclusión educativa [Universidad Nacional Autónoma de México - UNAM]. http://132.248.9.195/ptd2021/marzo/0810077/Index.htmlCasanova, M. A. (2016). Diseño curricular para la educación inclusiva. en: Rasco, JF A et al.(Comp.). Voces de la inclusión: interpelaciones y críticas a la idea de inclusión escolar, 90-108.Cobeñas, P. (2020). Exclusión educativa de personas con discapacidad: Un problema pedagógico. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 18(1), 65-81. Tomado de: https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/reice2020.18.1.004Díaz, Rosa; Macías, B. (coords). (2022). Innovación docente en tiempos de cambio. Octaedro.Educrea (2018) Consejos para el trabajo en aula con niños con dificultades para aprender al ritmo de sus pares: evidencia de los colegios entrevistados e investigaciones recientes. Recuperado de: https://educrea.cl/consejos-para-el-trabajo-en-aula-con-ninos-con-dificultades-para-aprenderal-ritmo-de-sus-pares-evidencia-de-los-colegios-entrevistados-e-investigaciones-recientes/Fabrizio, M. (2021). Producir políticas en los territorios: una etnografía en torno a la inclusión, atención y educación de la infancia y la juventud en una orquesta escuela de la Provincia de Buenos Aires [Universidad de Buenos Aires - UBA]. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/14424Gimeno Sacristán, J. (2001b): Políticas de la diversidad para una educación democrática igualadora. En SIPAN COMPAÑE, A, Educar para la diversidad en el siglo XXI. Zaragoza: Mira Editores S.A.Gómez, L. M; Perozo, S. R. (2020). Las prácticas pedagógicas de los docentes en Colombia, en función del Proyecto Educativo Institucional (PEI). Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 4(14), 102–117. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v4i14.96Jiménez, H. (2021). El niño invidente en la escuela; una mirada de la educación inclusiva antes y durante la pandemia. Estudio de caso de un colegio público de Bogotá [Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”]. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/29483Jiménez Carrillo, Julio, & Mesa Villavicencio, Paulina. (2020). La cultura inclusiva para la atención a la diversidad. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8(spe5), 00001. Epub 28 de enero de 2021.https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2476Melo, P. (2021). Elementos institucionales asociados a la evolución de las prácticas pedagógicas docentes. Revista Reflexión E Investigación Educacional, 3(2), 47–64.Mena, Juan; Hernández, I. (2019). Innovación educativa en estudios de psicología educativa: una revisión sistemática de la literatura. In Innovación educativa: tendencias globales de investigación e implicaciones prácticas (pp. 57–98). Ediciones OCTAEDRO, S.L.Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2007). La gestión educativa es la vía al mejoramiento de la educación. Altablero No. 42. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article137440.html#:~:text=El sistema educativo colombiano es,las necesidades de la población.Ministerio de Educación Nacional. Decreto 1421 de 2017. Colombia. Recuperado de: http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201421%20DEL%2029%20DE % 20AGOSTO%20DE%202017.pdfParra, L. R; Menjura, M. I; Pulgarín, L. E; Gutiérrez, M. M. (2021). Las prácticas pedagógicas. Una oportunidad para innovar en la educación. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 17(1), 70–94. doi: 10.17151/rlee.2021.17.1.5REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2020, https://doi.org/10.15366/reice2020.18.1.004Sale, G. (2019). Escuela secundaria, formato escolar e inclusión educativa. “La experiencia de los Ciclos Básicos de Formación Ocupacional del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires” (1990-2018) [Universidad de Buenos Aires – UBA]. http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/adrmaster/index/assoc/HWA_3886.dir/3886.PDFSalgado, D. (2021). Práctica pedagógica: una propuesta de inclusión y de interculturalidad [Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”]. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/29649Secretaría de Educación Bogotá. (2018). Caracterización del Sector Educativo Año 2018. Rafael Uribe Uribe.Téllez, A. (2022). Abriendo puertas a la diferencia: un estudio de caso de las prácticas pedagógicas de los docentes de la I.E.T. Bicentenario de Funza frente a la discapacidad visual [Universidad Pedagógica Nacional - UPN]. http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/17816Ticona, R. M. L., Condori, J. L. M., Mamani, J. S. M., & Santos, F. E. Y. (2020). Paradigma sociocrítico en investigación. PsiqueMag, 9(2), 30-39.Unzueta Morales, S. (2011). Algunos aportes de la psicología y el paradigma socio crítico a una educación comunitaria crítica y reflexiva. Revista Integra Educativa, 4(2), 105-144.Miñana, Carlos; Moreno, M. (2020). Educación inclusiva: Estado de la cuestión y balance analítico. Universidad Nacional de Colombia.Zambrano, Alex; Luque, Karina; Lucas, María; Lucas, A. (2020). La Gamificación: Herramientas innovadoras para promover el aprendizaje autorregulado. Revista Científica: Dominio de Las Ciencias, 6(3), 349–369. https://search.app.goo.gl/bFqiTJDZuluaga, O., Echeverri, A. y Quiceno, H. (1999). Conceptualizaciones del proyecto historia de la práctica pedagógica en Colombia. Documento en PDF.Zuluaga, O. (1978). Colombia: dos modelos de su práctica pedagógica durante el siglo XIX. Medellín: Universidad de Antioquia, CIED.LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-87167https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/20c61019-d530-4991-affb-380a485bfe2a/download997daf6c648c962d566d7b082dac908dMD52ORIGINALBarretoBeltránOscarDavid2024BarretoBeltránOscarDavid2024application/pdf6031090https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/4d6b15d8-07c7-4b0c-b880-aa3174ea75ef/download1d06994ee535b9da47f0f36a879f76b4MD51Licencia de uso y autorizaciónLicencia de uso y autorizaciónapplication/pdf89506https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/a17b6f5b-0c42-4169-a537-925af9f2d986/download7c984092f2b6bc1da098cbad9a8742e4MD53THUMBNAILBarretoBeltránOscarDavid2024.jpgBarretoBeltránOscarDavid2024.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3319https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/b851eb94-0df0-42e4-8c7b-1c3181456bc1/download7bf09b616e41544f6c0835247a549da0MD54Licencia de uso y autorización.jpgLicencia de uso y autorización.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11407https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/a7293b5c-1361-49d5-881e-fea540cfd112/downloadf691bf5fe3cca8765149dafe67a178b2MD5511349/93216oai:repository.udistrital.edu.co:11349/932162025-03-16 01:14:08.344restrictedhttps://repository.udistrital.edu.coRepositorio Universidad Distritalrepositorio@udistrital.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIEVTUEVDSUFMIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTyBERSBDT05URU5JRE9TIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgRElTVFJJVEFMCgpUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyAoUklVRCkKCkNvbW8gdGl0dWxhcihlcykgZGVsKG9zKSBkZXJlY2hvKHMpIGRlIGF1dG9yLCBjb25maWVybyAoZXJpbW9zKSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIChlbiBhZGVsYW50ZSwgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQpIHVuYSBsaWNlbmNpYSBwYXJhIHVzbyBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgaW50ZWdyYXLDoSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIChlbiBhZGVsYW50ZSwgUklVRCksIGRlIGFjdWVyZG8gYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyByZWdsYXMsIGxhcyBjdWFsZXMgZGVjbGFybyAoYW1vcykgY29ub2NlciB5IGFjZXB0YXI6CgphKQlFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWEgZW4gZWwgUklVRCB5IGhhc3RhIHBvciB1biBwbGF6byBkZSBkaWV6ICgxMCkgQcOxb3MsIHByb3Jyb2dhYmxlIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gUGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yOyBsYSBjdWFsIHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHByZXZpYSBzb2xpY2l0dWQgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgZXNjcml0byBjb24gdW5hIGFudGVsYWNpw7NuIGRlIGRvcyAoMikgbWVzZXMgYW50ZXMgZGVsIHZlbmNpbWllbnRvIGRlbCBwbGF6byBpbmljaWFsIG8gZWwgZGUgc3UocykgcHLDs3Jyb2dhKHMpLgoKYikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIHB1YmxpY2FyIGxhIG9icmEgZW4gbGFzIGRpc3RpbnRhcyB2ZXJzaW9uZXMgcmVxdWVyaWRhcyBwb3IgZWwgUklVRCAoZGlnaXRhbCwgaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHUgb3RybyBtZWRpbyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBubyBzZXLDoSByZXNwb25zYWJsZSBlbiBlbCBldmVudG8gcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBhcGFyZXpjYSByZWZlcmVuY2lhZG8gZW4gbW90b3JlcyBkZSBiw7pzcXVlZGEgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZGlmZXJlbnRlcyBhbCBSSVVELCB1bmEgdmV6IGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgc29saWNpdGVuIHN1IGVsaW1pbmFjacOzbiBkZWwgUklVRCwgZGFkbyBxdWUgbGEgbWlzbWEgc2Vyw6EgcHVibGljYWRhIGVuIEludGVybmV0LgoKYykJTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCBsb3MgYXV0b3JlcyByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGJlbmVmaWNpbyBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgZGUgdXNvIGNvbiBxdWUgc2UgcHVibGljYSAoQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucykuCgpkKQlMb3MgY29udGVuaWRvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQgc29uIG9icmEocykgb3JpZ2luYWwoZXMpIHNvYnJlIGxhIGN1YWwoZXMpIGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBhc3VtZW4gdG90YWwgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBlbCBjb250ZW5pZG8gZGUgc3Ugb2JyYSBhbnRlIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHkgYW50ZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gdG9kbyBjYXNvIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBpbmRpY2FyIHNpZW1wcmUgbGEgYXV0b3LDrWEgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBub21icmUgZGVsIGF1dG9yIHkgbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLgoKZSkJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGluY2x1aXIgbGEgb2JyYSBlbiBsb3Mgw61uZGljZXMgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBtYXhpbWl6YXIgbGEgdmlzaWJpbGlkYWQgZWwgdXNvIHkgZWwgaW1wYWN0byBkZSBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBjaWVudMOtZmljYSwgYXJ0w61zdGljYSB5IGFjYWTDqW1pY2EgZW4gbGEgY29tdW5pZGFkIGxvY2FsLCBuYWNpb25hbCBvIGludGVybmFjaW9uYWwuCgoKZikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGNvbnZlcnRpciBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBjb24gZWwgZmluIGRlIHN1IHByZXNlcnZhY2nDs24gZW4gZWwgdGllbXBvIHF1ZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGxhIGRlIHN1cyBwcsOzcnJvZ2FzLgoKCkNvbiBiYXNlIGVuIGxvIGFudGVyaW9yIGF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBhIGZhdm9yIGRlbCBSSVVEIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zLCBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgb2JyYToKClRpdHVsbwoKQXV0b3IgICAgICAgQXBlbGxpZG9zICAgICAgICAgTm9tYnJlcwoKMQoKMgoKMwoKCmcpCUF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsb3MgbGl0ZXJhbGVzIGFudGVyaW9yZXMsIGJham8gbG9zIGzDrW1pdGVzIGRlZmluaWRvcyBwb3IgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQsIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQsIGN1eW8gdGV4dG8gY29tcGxldG8gc2UgcHVlZGUgY29uc3VsdGFyIGVuIGh0dHA6Ly9yZXBvc2l0b3J5LnVkaXN0cml0YWwuZWR1LmNvLwoKaCkJQ29ub3pjbyhjZW1vcykgeSBhY2VwdG8oYW1vcykgcXVlIG90b3JnbyhhbW9zKSB1bmEgbGljZW5jaWEgZXNwZWNpYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcywgbGljZW5jaWEgICBkZSBsYSBjdWFsIGhlIChoZW1vcykgb2J0ZW5pZG8gdW5hIGNvcGlhLgoKaSkJTWFuaWZpZXN0byhhbW9zKSBtaSAobnVlc3RybykgdG90YWwgYWN1ZXJkbyBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIHVzbyB5IHB1YmxpY2FjacOzbiBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIHF1ZSBzZSBkZXNjcmliZW4geSBleHBsaWNhbiBlbiBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8uCgpqKQlDb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBub3JtYXRpdmlkYWQgaW50ZXJuYSBkZSAgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQ7IGVuIGNvbmNyZXRvLCBlbCBBY3VlcmRvIDAwNCBkZSAyMDEyIGRlbCBDU1UsIEFjdWVyZG8gMDIzIGRlIDIwMTIgZGVsIENTVSBzb2JyZSBQb2zDrXRpY2EgRWRpdG9yaWFsLCBBY3VlcmRvIDAyNiAgZGVsIDMxIGRlIGp1bGlvIGRlIDIwMTIgc29icmUgZWwgcHJvY2VkaW1pZW50byBwYXJhIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSB0ZXNpcyBkZSBwb3N0Z3JhZG8gZGUgbG9zIGVzdHVkaWFudGVzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzLCAgQWN1ZXJkbyAwMzAgZGVsIDAzIGRlIGRpY2llbWJyZSBkZSAyMDEzIHBvciBtZWRpbyBkZWwgY3VhbCBzZSBjcmVhIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRGlzdHJpdGFsIEZyYW5jaXNjbyBKb3PDqSBkZSBDYWxkYXMsIEFjdWVyZG8gMDM4IGRlIDIwMTUgMjAxNSDigJxwb3IgZWwgY3VhbCBzZSBtb2RpZmljYSBlbCBBY3VlcmRvIDAzMSBkZSAyMDE0IGRlIDIwMTQgcXVlIHJlZ2xhbWVudGEgZWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyBwYXJhIGxvcyBlc3R1ZGlhbnRlcyBkZSBwcmVncmFkbyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyB5IHNlIGRpY3RhbiBvdHJhcyBkaXJlY3RyaWNlc+KAnSB5IGxhcyBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGNvbmNvcmRhbnRlIHkgY29tcGxlbWVudGFyaWFzIHF1ZSByaWdlbiBhbCByZXNwZWN0bywgZXNwZWNpYWxtZW50ZSBsYSBsZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgbGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgeSBsYSBkZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLiBFc3RvcyBkb2N1bWVudG9zIHBvZHLDoW4gc2VyIGNvbnN1bHRhZG9zIHkgZGVzY2FyZ2Fkb3MgZW4gZWwgcG9ydGFsIHdlYiBkZSBsYSBiaWJsaW90ZWNhIGh0dHA6Ly9zaXN0ZW1hZGViaWJsaW90ZWNhcy51ZGlzdHJpdGFsLmVkdS5jby8KCmspCUFjZXB0byhhbW9zKSBxdWUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgbm8gc2UgcmVzcG9uc2FiaWxpemEgcG9yIGxhcyBpbmZyYWNjaW9uZXMgYSBsYSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwgbyBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBjYXVzYWRhcyBwb3IgbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBMaWNlbmNpYSB5IGRlY2xhcmFtb3MgcXVlIG1hbnRlbmRyw6kgKGVtb3MpIGluZGVtbmUgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgbGFzIHJlY2xhbWFjaW9uZXMgbGVnYWxlcyBkZSBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBxdWUgbGxlZ2FyZW4gYSBwcmVzZW50YXJzZSBwb3IgdmlvbGFjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBhIGxhIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBvIGRlIEF1dG9yIHJlbGFjaW9uYWRvcyBjb24gbG9zIGRvY3VtZW50b3MgcmVnaXN0cmFkb3MgZW4gZWwgUklVRC4KCmwpCUVsIChsb3MpIGF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmllc3RhKG1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwsIGRlIGV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvczsgZGUgdGFsIHN1ZXJ0ZSwgZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSwgZWwgKGxvcykgZXN0dWRpYW50ZShzKSDigJMgYXV0b3IoZXMpIGFzdW1pcsOhKG4pIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHkgc2FsZHLDoShuKSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcy4gUGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCgptKQlFbCAobG9zKSBhdXRvcihlcykgbWFuaWZpZXN0YShtb3MpIHF1ZSBjb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBhdXRvbm9tw61hIHkgbG9zIGRlcmVjaG9zLCBxdWUgcG9zZWUobW9zKSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHksIGNvbW8gdGFsLCBlcyAoc29tb3MpIHJlc3BvbnNhYmxlKHMpIGRlbCBhbGNhbmNlIGp1csOtZGljbyB5IGxlZ2FsLCBkZSBlc2NvZ2VyIGxhIG9wY2nDs24gZGUgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIG8gZGUgcmVzdHJpY2Npw7NuIGRlIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZWwgZG9jdW1lbnRvIHJlZ2lzdHJhZG8gZW4gZWwgUklVRC4KCgoKCgoKU0kgRUwgRE9DVU1FTlRPIFNFIEJBU0EgRU4gVU4gVFJBQkFKTyBRVUUgSEEgU0lETyBQQVRST0NJTkFETyBPIEFQT1lBRE8gUE9SIFVOQSBBR0VOQ0lBIE8gVU5BIE9SR0FOSVpBQ0nDk04sIENPTiBFWENFUENJw5NOIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIERJU1RSSVRBTCBGUkFOQ0lTQ08gSk9TRSBERSBDQUxEQVMsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MKREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCkVuIGNvbnN0YW5jaWEgZGUgbG8gYW50ZXJpb3IsIGZpcm1vKGFtb3MpIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50bywgZW4gbGEgY2l1ZGFkIGRlIEJvZ290w6EsIEQuQy4sIGEgbG9zCgoKRklSTUEgREUgTE9TIFRJVFVMQVJFUyBERSBERVJFQ0hPUyBERSBBVVRPUgoKX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fICAgQy5DLiBOby4gX19fX19fX19fX19fX19fX19fCgpfX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX18gICBDLkMuIE5vLiBfX19fX19fX19fX19fX19fX18KCl9fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fXyAgIEMuQy4gTm8uIF9fX19fX19fX19fX19fX19fXwoKCgpDb3JyZW8gRWxlY3Ryw7NuaWNvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGVsIChkZSBsb3MpIEF1dG9yKGVzKToKCkF1dG9yCSAgICAgIENvcnJlbyBFbGVjdHLDs25pY28KCjEKCjIKCjMKCk5vbWJyZSBkZSBEaXJlY3RvcihlcykgZGUgR3JhZG86CgoxCgoyCgozCgpOb21icmUgRmFjdWx0YWQgeSBQcm95ZWN0byBDdXJyaWN1bGFyOgoKRmFjdWx0YWQJUHJveWVjdG8gQ3VycmljdWxhcgoKCgoKCgoKCk5vdGE6IEVuIGNhc28gcXVlIG5vIGVzdMOpIGRlIGFjdWVyZG8gY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSwgeSBtYW5pZmllc3RlIGFsZ3VuYSByZXN0cmljY2nDs24gc29icmUgbGEgb2JyYSwganVzdGlmaXF1ZSBsb3MgbW90aXZvcyBwb3IgbG9zIGN1YWxlcyBlbCBkb2N1bWVudG8geSBzdXMgYW5leG9zIG5vIHB1ZWRlbiBzZXIgcHVibGljYWRvcyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIFJJVUQuCgoKU2kgcmVxdWllcmUgbcOhcyBlc3BhY2lvLCBwdWVkZSBhbmV4YXIgdW5hIGNvcGlhIHNpbWlsYXIgYSBlc3RhIGhvamEK |