Tiempo de luna: comunicación para la educación menstrual, perspectiva del Cabildo Indígena Muisca de Suba

La educación menstrual y las diferentes cosmovisiones de comunidades indígenas frente al tema no han sido suficientemente exploradas desde el campo de la comunicación social y periodismo. Si bien encontramos información suficiente desde campos diversos del saber, que explican la menstruación desde l...

Full description

Autores:
Valdiri Mancera, Ana María
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/39910
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/39910
Palabra clave:
Enfoque diferencial
Mujeres
Menstruación
Educación menstrual
Cabildo Muisca de Suba
Comunicación Social y Periodismo
Educación menstrual
Cosmovisiones indígenas
Comunicación social y periodismo
Enfoque diferencial de género
Differential approach
Menstrual education
Menstruation
Womans
Muisca Council of Suba
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Description
Summary:La educación menstrual y las diferentes cosmovisiones de comunidades indígenas frente al tema no han sido suficientemente exploradas desde el campo de la comunicación social y periodismo. Si bien encontramos información suficiente desde campos diversos del saber, que explican la menstruación desde los aspectos biológicos y fisiológicos del cuerpo de la mujer, se evidencia la ausencia en la importancia de los discursos socioculturales que la rodean, que en su mayoría apelan a la menstruación como un proceso de enfermedad, suciedad e impureza. Estas narrativas violentan a las mujeres y más aún a las niñas y adolescentes que inician este proceso; además de omitir los saberes y prácticas ancestrales que pueden darle otro sentido y significado a la menstruación. Por consiguiente, el siguiente trabajo inició el abordaje del proceso de investigación desde la comunicación con enfoque diferencial de género en la educación menstrual a partir del reconocimiento de los legados y las tradiciones de la comunidad indígena muisca en el cabildo de Suba y su perspectiva frente a este tema. Esta apuesta de investigación se planteó desde un abordaje metodológico crítico social con una perspectiva histórica hermenéutica. En concordancia, el proceso de creación pedagógico e investigativo se situó desde un carácter cualitativo, a partir de la siguiente pregunta de reflexión ¿Qué aportes de la perspectiva menstrual del cabildo indígena muisca de Suba se pueden considerar en las narrativas de la menstruación en adolescentes de la localidad de Engativá? Esta indagación guío el trabajo investigativo, en el que se propuso identificar las percepciones de niñas y adolescentes frente a la menstruación, mediante el análisis de las experiencias de las mujeres indígenas del cabildo Muisca de Suba, reconociendo los aportes de sus experiencias para promover procesos educativos con enfoque diferencial e intercultural. Una de las apuestas centrales que orientó esta investigación fue crear a partir de los hallazgos y referentes sobre el tema, una cartilla pedagógica sobre la perspectiva menstrual de “Tiempo de Luna” dirigida a adolescentes de 15 a 17 años del colegio Liceo el Gran Virrey de la localidad de Engativá. Finalmente, esta cartilla pedagógica sirvió y servirá a las niñas y adolescentes en busca de otras explicaciones, significados y perspectivas de su menstruación, aclarando dudas o adquiriendo nuevos conocimientos gracias a la comunidad indígena muisca que hace parte del territorio colombiano y en precisión, de otras mujeres. Así mismo busca darles reconocimiento a las cosmovisiones de la comunidad Muisca, olvidadas por la sociedad occidental, las cuales nos dan otras formas de reconocernos, contarnos y ser parte de la naturaleza.