Un ambiente de aprendizaje desde la perspectiva socio-critica de la modelación matemática: pensando la competencia democrática en el aula de clase
Esta investigación presenta la construcción, ejecución y reflexión sobre un ambiente de aprendizaje en el marco de la clase de matemáticas, orientado a la exploración del desarrollo de la competencia democrática con estudiantes del curso 3-04 año 2022 de la Institución Educativa Técnica Empresarial...
- Autores:
-
Arévalo López, Ana María
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/38751
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/38751
- Palabra clave:
- Competencia democrática
Diálogo
Educación básica primaria
Modelación matemática en la perspectiva socio-crítica
Maestría en Educación --Tesis y disertaciones académicas
Educación matemática crítica
Competencia democrática
Interacciones comunicativas
Categorías de análisis
Democratic competition
Dialogue
Primary basic education
Mathematical modeling in the socio-critical perspective
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Summary: | Esta investigación presenta la construcción, ejecución y reflexión sobre un ambiente de aprendizaje en el marco de la clase de matemáticas, orientado a la exploración del desarrollo de la competencia democrática con estudiantes del curso 3-04 año 2022 de la Institución Educativa Técnica Empresarial Alberto Castilla en la ciudad de Ibagué–Tolima. Esta exploración se sustenta en el enfoque teórico de la Educación Matemática Crítica (Skovsmose y Borba, 2004), la Investigación Crítica (Vithal, 2004) y en el enfoque metodológico desde las propuestas de la modelación matemática en la perspectiva socio - crítica (Barbosa, 2004; 2006); (Salazar et al., 2017); (Camelo, 2017), el cual guio la gestión del ambiente de aprendizaje. Para la exploración de la competencia democrática se establece una red de categorías conceptuales que interrelaciona la democracia, condiciones de la democracia, características de la democracia, y la alfabetización matemática (Skovsmose, 1997;1999; Valero,1999; Skovsmose y Valero, 2012) las cuales hacen posible la caracterización del desarrollo de la competencia democrática en los estudiantes del curso 3-04. Por el carácter social de la competencia democrática se delimitó el campo de observación de su desarrollo a través de las interacciones comunicativas de los participantes, específicamente el diálogo con cualidades dialógicas propuesto por Alrø y Skovsmose (2002; 2012). Los diálogos surgidos entre los participantes de la investigación fueron registrados a través de audio y video grabaciones, diarios de campo, producciones gráficas, gestionados principalmente desde el trabajo en grupos focales, conversaciones y observación participante. Los diálogos con las cualidades dialógicas de indagación, correr el riesgo y mantener la igualdad, se denominaron episodios; esta investigación da cuenta de diez episodios los cuales fueron revisados a la luz de las categorías de análisis, características de la democracia (colectividad, deliberación, transformación, Coflexión), condiciones de la democracia (formales, materiales, éticas y de participación) y la alfabetización matemática (conocer matemático, tecnológico y reflexivo. Con los análisis derivados de los episodios se pudo explorar el desarrollo de la competencia democrática en los estudiantes del curso 3-04, así mismo quedó en evidencia otras formas de abordar la clase de matemáticas que contribuyen a la construcción de ciudadanos críticos y reflexivos, es decir democráticos. Finalmente se conoció que el desarrollo de la competencia democrática es un proceso que se hace visible en la medida en que los estudiantes participan de ambientes de aprendizaje contextualizados, significativos y democráticos, como lo fue la problematización sobre el ruido ambiental; y que al ser el desarrollo de la competencia democrática un proceso, las interacciones comunicativas de los estudiantes se caracterizan por elementos democráticos, algunas veces de manera sostenida y otras, más efímeras. |
---|