Guardianes de la tierra: Fortaleciendo el pensamiento reflexivo a través de la ecoformación en los niños del aula multigrado del Liceo Campestre Harvard.

Este trabajo de investigación tiene como objetivo implementar estrategias basadas en la ecoformación para fortalecer el pensamiento reflexivo en un grupo de 10 niños y niñas de un aula multigrado del Liceo Campestre Harvard en Suba, Bogotá. A través de sesiones diseñadas para fomentar la reflexión s...

Full description

Autores:
Cagua Solórzano, Judy Andrea
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/42559
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/42559
Palabra clave:
Ecoformación
Pensamiento reflexivo
Preservación de la tierra
Guardianes de la tierra
Licenciatura en Pedagogía Infantil -- Tesis y disertaciones acdémicas
Ecoformación en la educación primaria
Pensamiento reflexivo en niños
Proyectos ambientales en contextos escolares
Eco-formation
Reflective thinking
Land preservation
Guardians of the earth
Rights
License
Abierto (Texto Completo)
id UDISTRITA2_2696918654e10f89bcdf29a45a4cc1e0
oai_identifier_str oai:repository.udistrital.edu.co:11349/42559
network_acronym_str UDISTRITA2
network_name_str RIUD: repositorio U. Distrital
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Guardianes de la tierra: Fortaleciendo el pensamiento reflexivo a través de la ecoformación en los niños del aula multigrado del Liceo Campestre Harvard.
dc.title.titleenglish.none.fl_str_mv Guardians of the earth: Strengthening reflective thinking through eco-formation in the children of the multi-grade classroom of the Liceo Campestre Harvard.
title Guardianes de la tierra: Fortaleciendo el pensamiento reflexivo a través de la ecoformación en los niños del aula multigrado del Liceo Campestre Harvard.
spellingShingle Guardianes de la tierra: Fortaleciendo el pensamiento reflexivo a través de la ecoformación en los niños del aula multigrado del Liceo Campestre Harvard.
Ecoformación
Pensamiento reflexivo
Preservación de la tierra
Guardianes de la tierra
Licenciatura en Pedagogía Infantil -- Tesis y disertaciones acdémicas
Ecoformación en la educación primaria
Pensamiento reflexivo en niños
Proyectos ambientales en contextos escolares
Eco-formation
Reflective thinking
Land preservation
Guardians of the earth
title_short Guardianes de la tierra: Fortaleciendo el pensamiento reflexivo a través de la ecoformación en los niños del aula multigrado del Liceo Campestre Harvard.
title_full Guardianes de la tierra: Fortaleciendo el pensamiento reflexivo a través de la ecoformación en los niños del aula multigrado del Liceo Campestre Harvard.
title_fullStr Guardianes de la tierra: Fortaleciendo el pensamiento reflexivo a través de la ecoformación en los niños del aula multigrado del Liceo Campestre Harvard.
title_full_unstemmed Guardianes de la tierra: Fortaleciendo el pensamiento reflexivo a través de la ecoformación en los niños del aula multigrado del Liceo Campestre Harvard.
title_sort Guardianes de la tierra: Fortaleciendo el pensamiento reflexivo a través de la ecoformación en los niños del aula multigrado del Liceo Campestre Harvard.
dc.creator.fl_str_mv Cagua Solórzano, Judy Andrea
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Beltrán Jimenez, Harold
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Cagua Solórzano, Judy Andrea
dc.contributor.orcid.none.fl_str_mv Beltrán Jimenez, Harold [0000-0002-6698-4319]
dc.subject.none.fl_str_mv Ecoformación
Pensamiento reflexivo
Preservación de la tierra
Guardianes de la tierra
topic Ecoformación
Pensamiento reflexivo
Preservación de la tierra
Guardianes de la tierra
Licenciatura en Pedagogía Infantil -- Tesis y disertaciones acdémicas
Ecoformación en la educación primaria
Pensamiento reflexivo en niños
Proyectos ambientales en contextos escolares
Eco-formation
Reflective thinking
Land preservation
Guardians of the earth
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv Licenciatura en Pedagogía Infantil -- Tesis y disertaciones acdémicas
Ecoformación en la educación primaria
Pensamiento reflexivo en niños
Proyectos ambientales en contextos escolares
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv Eco-formation
Reflective thinking
Land preservation
Guardians of the earth
description Este trabajo de investigación tiene como objetivo implementar estrategias basadas en la ecoformación para fortalecer el pensamiento reflexivo en un grupo de 10 niños y niñas de un aula multigrado del Liceo Campestre Harvard en Suba, Bogotá. A través de sesiones diseñadas para fomentar la reflexión sobre el cuidado y preservación de la tierra, en las que surgió la iniciativa de los estudiantes de autodenominarse "Guardianes de la Tierra", motivados por la preocupación ante el impacto negativo de las acciones humanas en el planeta, decidieron reutilizar residuos sólidos para crear juguetes, culminando en una "mini feria" con sus creaciones. Las actividades incluyeron exploraciones sobre la naturaleza, creación de carteles informativos y la consolidación del proyecto de "Guardianes de la tierra" , promoviendo así la sensibilización y acción hacia la preservación de la tierra entre los niños y la participación activa de sus familias.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-10-30T02:55:32Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-10-30T02:55:32Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2024-07-26
dc.type.none.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.degree.none.fl_str_mv Monografía
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11349/42559
url http://hdl.handle.net/11349/42559
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Aglogia, o. (2010) La crisis ambiental como proceso. un análisis reflexivo sobre su emergencia, desarrollo y profundización desde la perspectiva de la teoría crítica. recuperado de: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/7671/tobam.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Alcaldía Mayor, B. (2022). Obtenido de https://bogota.gov.co/mi-ciudad/localidades/suba
Alfaro, A. & Badilla,M. (2015)V. El taller pedagógico, una herramienta didáctica para abordar temas alusivos a la Educación Ciudadana.Revista Electrónica Perspectivas, ISSN: 1409-3669, Edición 10, junio 2015 / pp 81-146
Boff, L. (2002). El cuidado esencial. Ética de lo humano compasión por la tierra.
Bogotanitos. (s.f.). Bogotanitos. Obtenido de https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/bogotanitos/bogodatos/bogota-y-sus-localidades
Bonilla, E y Rodríguez, P (2005) Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Editorial Norma.
Cadrecha, M. Á. (1990). John Dewey: Propuesta de un modelo educativo: I. fundamentos.
Castañeda, J. S. (2005). Reseña de "Cómo pensamos. Nueva exposición de la relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo" de John Dewey.
Chacón, S. (2020). Pedagogía Eco-formativa
Chapardi, N., & García. (2012). La ecoformación como expresión de la mirada transdisciplinar.
Cujaban, A. (2019) La ecopedagogia como mediación pedagógica para afianzar relaciones afectivas entre los niños y niñas con la fauna del municipio de Soacha, recuperado de: http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16206/1/CujabanPerezAngieKatherine2019.pdf
Dewey, J. (1989). Cómo pensamos. Nueva exposición de la relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo. Barcelona: Paidós Ibérica
Díaz, R. L. (2020). Dialektika. Obtenido de https://dialektika.org/2020/06/13/educacion-pensamiento-reflexivo-teoria-john-dewey/
Enel. (2022). Enel . Obtenido de https://www.enel.com.co/es/personas/aqui-estamos/aqui-estamos-suba/plan-4u-suba.html
Escobar, D. Guerrero, V. (2017) El "cuidado de la naturaleza "a partir de los saberes del niño y la niña para la articulación de la cosmovisión Muisca desde una mirada ambiental
Espinosa, A. C. (2019). Transdisciplinariedad y educación superior. Experiencias en el CEUARKOS para abrir los saberes a la complejidad de la vida.
Fonseca, Y. L. (2019). Desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo a partir de la enseñanza de la física. Bogotá, Colombia.
Fonseca, M. Cabrera, L. (2017) Pedagogía de la tierra: una propuesta para enfrentar la crisis ambiental desde la problematización de las ideas de los niños y niñas del curso 502 J.M del Colegio Nydia Quintero de Turbay, recuperado de:http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15601/1/FonsecaLe%c3%b3nMarbelleAlejandra2017.pdf
García, M. Segura, D. y Díaz, V. (2013). Hacia una escuela para la sociedad: una perspectiva ambiental desde la economía azuL. Bogotá, Colombia. contribución para elaborar una escuela latinoamericana, comprometida políticamente con su contexto, serie 2.
González, M. (2021). La práctica reflexiva en la formación docente: el caso del Instituto de Formación Docente N° 134, ‘Abraham Lincoln’. Buenos Aires.
León, F. (2014). Sobre el pensamiento reflexivo, también llamado pensamiento crítico. Propósitos y Representaciones, 2 (1), 161-214. doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2014.v2n1.56
León, A. (2015) El humedal del Neuta como aula ambiental para propiciar escenarios de formación ciudadana planetaria en los niños y niñas del Colegio Antonia Santos.
Liceo Campestre Harvard, B. (2022). Manual de convivencia. Bogotá.
López, Castellanos, & Padilla. (2005). Incidencia de los malos hábitos higiénico-ambientales en la salud de los(as) niños(as) del barrio Sierra Morena del municipio de San Antero-Córdoba.
Mallart, J. (2007). Ecoformación, más allá de la educación ambiental. En: de la Torre, Saturnino: Transdisciplinariedad y Ecoformación. Madrid: Universitas, pp. 149-166 (cap. 9)
Martínez, n. (2017). Promoviendo la participación de los niños y niñas de 5 grado en el cuidado del entorno natural. Experiencia rural. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Licenciado en Pedagogía Infantil. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Martinez Zambrano Nury Andrea 2017.pdf. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/12962/MartinezZambranoNuryAndreina2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Mastrapa, R; Garcia, A y Lautin, I. (2016). Particularidades del pensamiento reflexivo en el escolar primario. EduSol, vol. 16, núm. 57, Centro Universitario de Guantánamo, Cuba, ISSN: 1789-8091. (pp. 123-133). https://www.redalyc.org/jatsRepo/4757/475753137027/475753137027.pdf
Mejías, C. d., Gil Osuna, B., Mendoza, P., & Erazo, A. (2019). Ambiente, antropocentrismo y biocentrismo en la constitución. Axioma. Revista científica de investigación. Docencia y proyección social.
Melo, D., Gualteros, K. (2017) Arte de la Tierra para afianzar la Conciencia Ambiental, el Reconocimiento de los Alimentos Propios y la Siembra con Componentes Estéticos desde la Creación con Elementos Naturales enfocada a Estudiantes de Escuela Inicial de la EPE (Escuela Pedagógica Experimental) recuperado de: http://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/5593
MinEducación, B. (2017). Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Comunicados/363091:Aulas-multigrado-permite-que-avancemos-en-el-cierre-de-brechas-en-la-educacion-rural-ministra-Yaneth-Giha
Murillo, F. J. (2011). Métodos de investigación en Educación Especial 3a Educación Especial .
Ortega, O. P. (1995). Educación ambiental: una estrategia para enfrentar la crisis ecológica y ambiental. Pedagogía y Saberes.
Ortiz, M. L. (2021). Pensamiento reflexivo en la formación práctica de los maestros. Tunja, Colombia.
Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.7 en línea]. <https://dle.rae.es> [Fecha de consulta, 2023].
Restrepo, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción del saber pedagógico. Educación y Educadores, núm. 7, págs. 45-55.
Reynosa, E. (2015) Crisis ambiental global. causas, consecuencias y soluciones prácticas, 2° edición, recuperado de https://www.researchgate.net/publication/321085498_CRISIS_AMBIENTAL_GLOBAL_CAUSAS_CONSECUENCIAS_Y_SOLUCIONES_PRACTICAS
Riaño, E., Ramírez, S. (2017) Apropiación del Territorio a partir de las Problemáticas Ambientales del Relleno Sanitario Doña Juana, recuperado de: http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12964/1/RIA%c3%91O%20TRIANA%20ERIKA%20TATIANA.pdf
Seattle, J. (s.f.). El historiador. Obtenido de https://elhistoriador.com.ar/carta-del-gran-jefe-seattle-al-presidente-de-eeuu/
Segura, D. (2000). La enseñanza de las ciencias
Torre, M., Pujol, A., & Sanz. (2007). Transdisciplinareidad y ecoformación: reflexiones en torno a una obra pionera.
UNESCO. (2000). La carta de la tierra. Obtenido de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/566769/4-CartaDeLaTierra_v1.pdf
UNICEF. (2018). Aprendizaje a través del juego. Reforzar el aprendizaje a través del juego en los programas de educación en la primera infancia. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.acceso.none.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
rights_invalid_str_mv Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv pdf
institution Universidad Distrital Francisco José de Caldas
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/62e7388b-71a3-45d2-b2ee-35c4e7ce5b8b/download
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/99b6c7c0-ef68-4705-9c78-27170c7b3146/download
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/a1f02f5f-72d5-4828-9cb5-0bcde0d2195d/download
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/9179f474-35aa-43f5-9a64-d6ec44c6c67a/download
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/7ac8d596-41cb-454e-b78d-276701e5e018/download
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/f5a1bd4d-4d2c-4dec-83de-ba37ca2427b3/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 997daf6c648c962d566d7b082dac908d
a699093b8e8d35541ce855a2ffb243c6
8f4ba7ae94ac479e0b1840c35a1dd204
c3f6b65fc2641a1717e7df69cf7ee09e
330608d9f1940b444d2263db3a688d92
9102d6af02b4d2a8387549f8d6006a24
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Distrital
repository.mail.fl_str_mv repositorio@udistrital.edu.co
_version_ 1837006998051225600
spelling Beltrán Jimenez, HaroldCagua Solórzano, Judy AndreaBeltrán Jimenez, Harold [0000-0002-6698-4319]2024-10-30T02:55:32Z2024-10-30T02:55:32Z2024-07-26http://hdl.handle.net/11349/42559Este trabajo de investigación tiene como objetivo implementar estrategias basadas en la ecoformación para fortalecer el pensamiento reflexivo en un grupo de 10 niños y niñas de un aula multigrado del Liceo Campestre Harvard en Suba, Bogotá. A través de sesiones diseñadas para fomentar la reflexión sobre el cuidado y preservación de la tierra, en las que surgió la iniciativa de los estudiantes de autodenominarse "Guardianes de la Tierra", motivados por la preocupación ante el impacto negativo de las acciones humanas en el planeta, decidieron reutilizar residuos sólidos para crear juguetes, culminando en una "mini feria" con sus creaciones. Las actividades incluyeron exploraciones sobre la naturaleza, creación de carteles informativos y la consolidación del proyecto de "Guardianes de la tierra" , promoviendo así la sensibilización y acción hacia la preservación de la tierra entre los niños y la participación activa de sus familias.This research work aims to implement strategies based on eco-training to strengthen reflective thinking in a group of 10 boys and girls in a multigrade classroom of the Liceo Campestre Harvard in Suba, Bogota. Through sessions designed to encourage reflection on the care and preservation of the earth, in which the students' initiative to call themselves “Guardians of the Earth” arose, motivated by concern about the negative impact of human actions on the planet, they decided to reuse solid waste to create toys, culminating in a “mini fair” with their creations. The activities included explorations about nature, creation of informative posters and the consolidation of the “Guardians of the Earth” project, thus promoting awareness and awareness of the environment. The activities included nature explorations, the creation of informative posters and the consolidation of the “Guardians of the Earth” project, thus promoting awareness and action towards the preservation of the earth among the children and the active participation of their families.pdfspaEcoformaciónPensamiento reflexivoPreservación de la tierraGuardianes de la tierraLicenciatura en Pedagogía Infantil -- Tesis y disertaciones acdémicasEcoformación en la educación primariaPensamiento reflexivo en niñosProyectos ambientales en contextos escolaresEco-formationReflective thinkingLand preservationGuardians of the earthGuardianes de la tierra: Fortaleciendo el pensamiento reflexivo a través de la ecoformación en los niños del aula multigrado del Liceo Campestre Harvard.Guardians of the earth: Strengthening reflective thinking through eco-formation in the children of the multi-grade classroom of the Liceo Campestre Harvard.bachelorThesisMonografíainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAbierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Aglogia, o. (2010) La crisis ambiental como proceso. un análisis reflexivo sobre su emergencia, desarrollo y profundización desde la perspectiva de la teoría crítica. recuperado de: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/7671/tobam.pdf?sequence=5&isAllowed=yAlcaldía Mayor, B. (2022). Obtenido de https://bogota.gov.co/mi-ciudad/localidades/subaAlfaro, A. & Badilla,M. (2015)V. El taller pedagógico, una herramienta didáctica para abordar temas alusivos a la Educación Ciudadana.Revista Electrónica Perspectivas, ISSN: 1409-3669, Edición 10, junio 2015 / pp 81-146Boff, L. (2002). El cuidado esencial. Ética de lo humano compasión por la tierra.Bogotanitos. (s.f.). Bogotanitos. Obtenido de https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/bogotanitos/bogodatos/bogota-y-sus-localidadesBonilla, E y Rodríguez, P (2005) Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Editorial Norma.Cadrecha, M. Á. (1990). John Dewey: Propuesta de un modelo educativo: I. fundamentos.Castañeda, J. S. (2005). Reseña de "Cómo pensamos. Nueva exposición de la relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo" de John Dewey.Chacón, S. (2020). Pedagogía Eco-formativaChapardi, N., & García. (2012). La ecoformación como expresión de la mirada transdisciplinar.Cujaban, A. (2019) La ecopedagogia como mediación pedagógica para afianzar relaciones afectivas entre los niños y niñas con la fauna del municipio de Soacha, recuperado de: http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/16206/1/CujabanPerezAngieKatherine2019.pdfDewey, J. (1989). Cómo pensamos. Nueva exposición de la relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo. Barcelona: Paidós IbéricaDíaz, R. L. (2020). Dialektika. Obtenido de https://dialektika.org/2020/06/13/educacion-pensamiento-reflexivo-teoria-john-dewey/Enel. (2022). Enel . Obtenido de https://www.enel.com.co/es/personas/aqui-estamos/aqui-estamos-suba/plan-4u-suba.htmlEscobar, D. Guerrero, V. (2017) El "cuidado de la naturaleza "a partir de los saberes del niño y la niña para la articulación de la cosmovisión Muisca desde una mirada ambientalEspinosa, A. C. (2019). Transdisciplinariedad y educación superior. Experiencias en el CEUARKOS para abrir los saberes a la complejidad de la vida.Fonseca, Y. L. (2019). Desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo a partir de la enseñanza de la física. Bogotá, Colombia.Fonseca, M. Cabrera, L. (2017) Pedagogía de la tierra: una propuesta para enfrentar la crisis ambiental desde la problematización de las ideas de los niños y niñas del curso 502 J.M del Colegio Nydia Quintero de Turbay, recuperado de:http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15601/1/FonsecaLe%c3%b3nMarbelleAlejandra2017.pdfGarcía, M. Segura, D. y Díaz, V. (2013). Hacia una escuela para la sociedad: una perspectiva ambiental desde la economía azuL. Bogotá, Colombia. contribución para elaborar una escuela latinoamericana, comprometida políticamente con su contexto, serie 2.González, M. (2021). La práctica reflexiva en la formación docente: el caso del Instituto de Formación Docente N° 134, ‘Abraham Lincoln’. Buenos Aires.León, F. (2014). Sobre el pensamiento reflexivo, también llamado pensamiento crítico. Propósitos y Representaciones, 2 (1), 161-214. doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2014.v2n1.56León, A. (2015) El humedal del Neuta como aula ambiental para propiciar escenarios de formación ciudadana planetaria en los niños y niñas del Colegio Antonia Santos.Liceo Campestre Harvard, B. (2022). Manual de convivencia. Bogotá.López, Castellanos, & Padilla. (2005). Incidencia de los malos hábitos higiénico-ambientales en la salud de los(as) niños(as) del barrio Sierra Morena del municipio de San Antero-Córdoba.Mallart, J. (2007). Ecoformación, más allá de la educación ambiental. En: de la Torre, Saturnino: Transdisciplinariedad y Ecoformación. Madrid: Universitas, pp. 149-166 (cap. 9)Martínez, n. (2017). Promoviendo la participación de los niños y niñas de 5 grado en el cuidado del entorno natural. Experiencia rural. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Licenciado en Pedagogía Infantil. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Martinez Zambrano Nury Andrea 2017.pdf. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/12962/MartinezZambranoNuryAndreina2017.pdf?sequence=1&isAllowed=yMastrapa, R; Garcia, A y Lautin, I. (2016). Particularidades del pensamiento reflexivo en el escolar primario. EduSol, vol. 16, núm. 57, Centro Universitario de Guantánamo, Cuba, ISSN: 1789-8091. (pp. 123-133). https://www.redalyc.org/jatsRepo/4757/475753137027/475753137027.pdfMejías, C. d., Gil Osuna, B., Mendoza, P., & Erazo, A. (2019). Ambiente, antropocentrismo y biocentrismo en la constitución. Axioma. Revista científica de investigación. Docencia y proyección social.Melo, D., Gualteros, K. (2017) Arte de la Tierra para afianzar la Conciencia Ambiental, el Reconocimiento de los Alimentos Propios y la Siembra con Componentes Estéticos desde la Creación con Elementos Naturales enfocada a Estudiantes de Escuela Inicial de la EPE (Escuela Pedagógica Experimental) recuperado de: http://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/5593MinEducación, B. (2017). Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Comunicados/363091:Aulas-multigrado-permite-que-avancemos-en-el-cierre-de-brechas-en-la-educacion-rural-ministra-Yaneth-GihaMurillo, F. J. (2011). Métodos de investigación en Educación Especial 3a Educación Especial .Ortega, O. P. (1995). Educación ambiental: una estrategia para enfrentar la crisis ecológica y ambiental. Pedagogía y Saberes.Ortiz, M. L. (2021). Pensamiento reflexivo en la formación práctica de los maestros. Tunja, Colombia.Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.7 en línea]. <https://dle.rae.es> [Fecha de consulta, 2023].Restrepo, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción del saber pedagógico. Educación y Educadores, núm. 7, págs. 45-55.Reynosa, E. (2015) Crisis ambiental global. causas, consecuencias y soluciones prácticas, 2° edición, recuperado de https://www.researchgate.net/publication/321085498_CRISIS_AMBIENTAL_GLOBAL_CAUSAS_CONSECUENCIAS_Y_SOLUCIONES_PRACTICASRiaño, E., Ramírez, S. (2017) Apropiación del Territorio a partir de las Problemáticas Ambientales del Relleno Sanitario Doña Juana, recuperado de: http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12964/1/RIA%c3%91O%20TRIANA%20ERIKA%20TATIANA.pdfSeattle, J. (s.f.). El historiador. Obtenido de https://elhistoriador.com.ar/carta-del-gran-jefe-seattle-al-presidente-de-eeuu/Segura, D. (2000). La enseñanza de las cienciasTorre, M., Pujol, A., & Sanz. (2007). Transdisciplinareidad y ecoformación: reflexiones en torno a una obra pionera.UNESCO. (2000). La carta de la tierra. Obtenido de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/566769/4-CartaDeLaTierra_v1.pdfUNICEF. (2018). Aprendizaje a través del juego. Reforzar el aprendizaje a través del juego en los programas de educación en la primera infancia. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-87167https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/62e7388b-71a3-45d2-b2ee-35c4e7ce5b8b/download997daf6c648c962d566d7b082dac908dMD51ORIGINALCaguaSolórzanoJudyAndrea2024.pdfCaguaSolórzanoJudyAndrea2024.pdfapplication/pdf881246https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/99b6c7c0-ef68-4705-9c78-27170c7b3146/downloada699093b8e8d35541ce855a2ffb243c6MD52CaguaSolórzanoJudyAndrea2024Anexos.zipCaguaSolórzanoJudyAndrea2024Anexos.zipapplication/zip995843https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/a1f02f5f-72d5-4828-9cb5-0bcde0d2195d/download8f4ba7ae94ac479e0b1840c35a1dd204MD53Licencia de uso y publicación.pdfLicencia de uso y publicación.pdfapplication/pdf180019https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/9179f474-35aa-43f5-9a64-d6ec44c6c67a/downloadc3f6b65fc2641a1717e7df69cf7ee09eMD54THUMBNAILCaguaSolórzanoJudyAndrea2024.pdf.jpgCaguaSolórzanoJudyAndrea2024.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2307https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/7ac8d596-41cb-454e-b78d-276701e5e018/download330608d9f1940b444d2263db3a688d92MD55Licencia de uso y publicación.pdf.jpgLicencia de uso y publicación.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9507https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/f5a1bd4d-4d2c-4dec-83de-ba37ca2427b3/download9102d6af02b4d2a8387549f8d6006a24MD5611349/42559oai:repository.udistrital.edu.co:11349/425592025-02-05 01:12:43.082open.accesshttps://repository.udistrital.edu.coRepositorio Universidad Distritalrepositorio@udistrital.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIEVTUEVDSUFMIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTyBERSBDT05URU5JRE9TIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgRElTVFJJVEFMCgpUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyAoUklVRCkKCkNvbW8gdGl0dWxhcihlcykgZGVsKG9zKSBkZXJlY2hvKHMpIGRlIGF1dG9yLCBjb25maWVybyAoZXJpbW9zKSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIChlbiBhZGVsYW50ZSwgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQpIHVuYSBsaWNlbmNpYSBwYXJhIHVzbyBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgaW50ZWdyYXLDoSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIChlbiBhZGVsYW50ZSwgUklVRCksIGRlIGFjdWVyZG8gYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyByZWdsYXMsIGxhcyBjdWFsZXMgZGVjbGFybyAoYW1vcykgY29ub2NlciB5IGFjZXB0YXI6CgphKQlFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWEgZW4gZWwgUklVRCB5IGhhc3RhIHBvciB1biBwbGF6byBkZSBkaWV6ICgxMCkgQcOxb3MsIHByb3Jyb2dhYmxlIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gUGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yOyBsYSBjdWFsIHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHByZXZpYSBzb2xpY2l0dWQgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgZXNjcml0byBjb24gdW5hIGFudGVsYWNpw7NuIGRlIGRvcyAoMikgbWVzZXMgYW50ZXMgZGVsIHZlbmNpbWllbnRvIGRlbCBwbGF6byBpbmljaWFsIG8gZWwgZGUgc3UocykgcHLDs3Jyb2dhKHMpLgoKYikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIHB1YmxpY2FyIGxhIG9icmEgZW4gbGFzIGRpc3RpbnRhcyB2ZXJzaW9uZXMgcmVxdWVyaWRhcyBwb3IgZWwgUklVRCAoZGlnaXRhbCwgaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHUgb3RybyBtZWRpbyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBubyBzZXLDoSByZXNwb25zYWJsZSBlbiBlbCBldmVudG8gcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBhcGFyZXpjYSByZWZlcmVuY2lhZG8gZW4gbW90b3JlcyBkZSBiw7pzcXVlZGEgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZGlmZXJlbnRlcyBhbCBSSVVELCB1bmEgdmV6IGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgc29saWNpdGVuIHN1IGVsaW1pbmFjacOzbiBkZWwgUklVRCwgZGFkbyBxdWUgbGEgbWlzbWEgc2Vyw6EgcHVibGljYWRhIGVuIEludGVybmV0LgoKYykJTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCBsb3MgYXV0b3JlcyByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGJlbmVmaWNpbyBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgZGUgdXNvIGNvbiBxdWUgc2UgcHVibGljYSAoQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucykuCgpkKQlMb3MgY29udGVuaWRvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQgc29uIG9icmEocykgb3JpZ2luYWwoZXMpIHNvYnJlIGxhIGN1YWwoZXMpIGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBhc3VtZW4gdG90YWwgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBlbCBjb250ZW5pZG8gZGUgc3Ugb2JyYSBhbnRlIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHkgYW50ZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gdG9kbyBjYXNvIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBpbmRpY2FyIHNpZW1wcmUgbGEgYXV0b3LDrWEgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBub21icmUgZGVsIGF1dG9yIHkgbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLgoKZSkJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGluY2x1aXIgbGEgb2JyYSBlbiBsb3Mgw61uZGljZXMgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBtYXhpbWl6YXIgbGEgdmlzaWJpbGlkYWQgZWwgdXNvIHkgZWwgaW1wYWN0byBkZSBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBjaWVudMOtZmljYSwgYXJ0w61zdGljYSB5IGFjYWTDqW1pY2EgZW4gbGEgY29tdW5pZGFkIGxvY2FsLCBuYWNpb25hbCBvIGludGVybmFjaW9uYWwuCgoKZikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGNvbnZlcnRpciBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBjb24gZWwgZmluIGRlIHN1IHByZXNlcnZhY2nDs24gZW4gZWwgdGllbXBvIHF1ZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGxhIGRlIHN1cyBwcsOzcnJvZ2FzLgoKCkNvbiBiYXNlIGVuIGxvIGFudGVyaW9yIGF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBhIGZhdm9yIGRlbCBSSVVEIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zLCBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgb2JyYToKClRpdHVsbwoKQXV0b3IgICAgICAgQXBlbGxpZG9zICAgICAgICAgTm9tYnJlcwoKMQoKMgoKMwoKCmcpCUF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsb3MgbGl0ZXJhbGVzIGFudGVyaW9yZXMsIGJham8gbG9zIGzDrW1pdGVzIGRlZmluaWRvcyBwb3IgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQsIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQsIGN1eW8gdGV4dG8gY29tcGxldG8gc2UgcHVlZGUgY29uc3VsdGFyIGVuIGh0dHA6Ly9yZXBvc2l0b3J5LnVkaXN0cml0YWwuZWR1LmNvLwoKaCkJQ29ub3pjbyhjZW1vcykgeSBhY2VwdG8oYW1vcykgcXVlIG90b3JnbyhhbW9zKSB1bmEgbGljZW5jaWEgZXNwZWNpYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcywgbGljZW5jaWEgICBkZSBsYSBjdWFsIGhlIChoZW1vcykgb2J0ZW5pZG8gdW5hIGNvcGlhLgoKaSkJTWFuaWZpZXN0byhhbW9zKSBtaSAobnVlc3RybykgdG90YWwgYWN1ZXJkbyBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIHVzbyB5IHB1YmxpY2FjacOzbiBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIHF1ZSBzZSBkZXNjcmliZW4geSBleHBsaWNhbiBlbiBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8uCgpqKQlDb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBub3JtYXRpdmlkYWQgaW50ZXJuYSBkZSAgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQ7IGVuIGNvbmNyZXRvLCBlbCBBY3VlcmRvIDAwNCBkZSAyMDEyIGRlbCBDU1UsIEFjdWVyZG8gMDIzIGRlIDIwMTIgZGVsIENTVSBzb2JyZSBQb2zDrXRpY2EgRWRpdG9yaWFsLCBBY3VlcmRvIDAyNiAgZGVsIDMxIGRlIGp1bGlvIGRlIDIwMTIgc29icmUgZWwgcHJvY2VkaW1pZW50byBwYXJhIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSB0ZXNpcyBkZSBwb3N0Z3JhZG8gZGUgbG9zIGVzdHVkaWFudGVzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzLCAgQWN1ZXJkbyAwMzAgZGVsIDAzIGRlIGRpY2llbWJyZSBkZSAyMDEzIHBvciBtZWRpbyBkZWwgY3VhbCBzZSBjcmVhIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRGlzdHJpdGFsIEZyYW5jaXNjbyBKb3PDqSBkZSBDYWxkYXMsIEFjdWVyZG8gMDM4IGRlIDIwMTUgMjAxNSDigJxwb3IgZWwgY3VhbCBzZSBtb2RpZmljYSBlbCBBY3VlcmRvIDAzMSBkZSAyMDE0IGRlIDIwMTQgcXVlIHJlZ2xhbWVudGEgZWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyBwYXJhIGxvcyBlc3R1ZGlhbnRlcyBkZSBwcmVncmFkbyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyB5IHNlIGRpY3RhbiBvdHJhcyBkaXJlY3RyaWNlc+KAnSB5IGxhcyBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGNvbmNvcmRhbnRlIHkgY29tcGxlbWVudGFyaWFzIHF1ZSByaWdlbiBhbCByZXNwZWN0bywgZXNwZWNpYWxtZW50ZSBsYSBsZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgbGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgeSBsYSBkZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLiBFc3RvcyBkb2N1bWVudG9zIHBvZHLDoW4gc2VyIGNvbnN1bHRhZG9zIHkgZGVzY2FyZ2Fkb3MgZW4gZWwgcG9ydGFsIHdlYiBkZSBsYSBiaWJsaW90ZWNhIGh0dHA6Ly9zaXN0ZW1hZGViaWJsaW90ZWNhcy51ZGlzdHJpdGFsLmVkdS5jby8KCmspCUFjZXB0byhhbW9zKSBxdWUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgbm8gc2UgcmVzcG9uc2FiaWxpemEgcG9yIGxhcyBpbmZyYWNjaW9uZXMgYSBsYSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwgbyBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBjYXVzYWRhcyBwb3IgbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBMaWNlbmNpYSB5IGRlY2xhcmFtb3MgcXVlIG1hbnRlbmRyw6kgKGVtb3MpIGluZGVtbmUgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgbGFzIHJlY2xhbWFjaW9uZXMgbGVnYWxlcyBkZSBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBxdWUgbGxlZ2FyZW4gYSBwcmVzZW50YXJzZSBwb3IgdmlvbGFjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBhIGxhIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBvIGRlIEF1dG9yIHJlbGFjaW9uYWRvcyBjb24gbG9zIGRvY3VtZW50b3MgcmVnaXN0cmFkb3MgZW4gZWwgUklVRC4KCmwpCUVsIChsb3MpIGF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmllc3RhKG1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwsIGRlIGV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvczsgZGUgdGFsIHN1ZXJ0ZSwgZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSwgZWwgKGxvcykgZXN0dWRpYW50ZShzKSDigJMgYXV0b3IoZXMpIGFzdW1pcsOhKG4pIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHkgc2FsZHLDoShuKSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcy4gUGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCgptKQlFbCAobG9zKSBhdXRvcihlcykgbWFuaWZpZXN0YShtb3MpIHF1ZSBjb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBhdXRvbm9tw61hIHkgbG9zIGRlcmVjaG9zLCBxdWUgcG9zZWUobW9zKSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHksIGNvbW8gdGFsLCBlcyAoc29tb3MpIHJlc3BvbnNhYmxlKHMpIGRlbCBhbGNhbmNlIGp1csOtZGljbyB5IGxlZ2FsLCBkZSBlc2NvZ2VyIGxhIG9wY2nDs24gZGUgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIG8gZGUgcmVzdHJpY2Npw7NuIGRlIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZWwgZG9jdW1lbnRvIHJlZ2lzdHJhZG8gZW4gZWwgUklVRC4KCgoKCgoKU0kgRUwgRE9DVU1FTlRPIFNFIEJBU0EgRU4gVU4gVFJBQkFKTyBRVUUgSEEgU0lETyBQQVRST0NJTkFETyBPIEFQT1lBRE8gUE9SIFVOQSBBR0VOQ0lBIE8gVU5BIE9SR0FOSVpBQ0nDk04sIENPTiBFWENFUENJw5NOIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIERJU1RSSVRBTCBGUkFOQ0lTQ08gSk9TRSBERSBDQUxEQVMsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MKREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCkVuIGNvbnN0YW5jaWEgZGUgbG8gYW50ZXJpb3IsIGZpcm1vKGFtb3MpIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50bywgZW4gbGEgY2l1ZGFkIGRlIEJvZ290w6EsIEQuQy4sIGEgbG9zCgoKRklSTUEgREUgTE9TIFRJVFVMQVJFUyBERSBERVJFQ0hPUyBERSBBVVRPUgoKX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fICAgQy5DLiBOby4gX19fX19fX19fX19fX19fX19fCgpfX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX18gICBDLkMuIE5vLiBfX19fX19fX19fX19fX19fX18KCl9fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fXyAgIEMuQy4gTm8uIF9fX19fX19fX19fX19fX19fXwoKCgpDb3JyZW8gRWxlY3Ryw7NuaWNvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGVsIChkZSBsb3MpIEF1dG9yKGVzKToKCkF1dG9yCSAgICAgIENvcnJlbyBFbGVjdHLDs25pY28KCjEKCjIKCjMKCk5vbWJyZSBkZSBEaXJlY3RvcihlcykgZGUgR3JhZG86CgoxCgoyCgozCgpOb21icmUgRmFjdWx0YWQgeSBQcm95ZWN0byBDdXJyaWN1bGFyOgoKRmFjdWx0YWQJUHJveWVjdG8gQ3VycmljdWxhcgoKCgoKCgoKCk5vdGE6IEVuIGNhc28gcXVlIG5vIGVzdMOpIGRlIGFjdWVyZG8gY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSwgeSBtYW5pZmllc3RlIGFsZ3VuYSByZXN0cmljY2nDs24gc29icmUgbGEgb2JyYSwganVzdGlmaXF1ZSBsb3MgbW90aXZvcyBwb3IgbG9zIGN1YWxlcyBlbCBkb2N1bWVudG8geSBzdXMgYW5leG9zIG5vIHB1ZWRlbiBzZXIgcHVibGljYWRvcyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIFJJVUQuCgoKU2kgcmVxdWllcmUgbcOhcyBlc3BhY2lvLCBwdWVkZSBhbmV4YXIgdW5hIGNvcGlhIHNpbWlsYXIgYSBlc3RhIGhvamEK