La escuela rural como escenario de práctica, desde el descubrimiento de la pedagogia emocional hacía los procesos de lectoescritura
El siguiente trabajo se realizó con el fin de mostrar los resultados de la pasantía rural pedagógica Viva La Escuela creada por el Ministerio de educación de Colombia, en la institución Juan Crisóstomo Osorio, la cual fue caracterizada por tener brechas académicas, psicosociales y socioemocionales a...
- Autores:
-
Lara Acosta, Linda Nayibe
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/42564
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/42564
- Palabra clave:
- Pedagogía
Educación rural
Lectoescritura
Pasantía
Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana -- Tesis y disertaciones académicas
Brechas académicas
Pedagogía emocional
Práctica pedagógica
Escuela rural
Pedagogy
Education rural
writing and reading
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Summary: | El siguiente trabajo se realizó con el fin de mostrar los resultados de la pasantía rural pedagógica Viva La Escuela creada por el Ministerio de educación de Colombia, en la institución Juan Crisóstomo Osorio, la cual fue caracterizada por tener brechas académicas, psicosociales y socioemocionales aumentadas por la pandemia del COVID-19. Este trabajo demuestra que se reconstruyo la Escuela como un epicentro de transformación social y cultural, implementando los conocimientos de la Licenciatura en Lengua Castellana y humanidades creando espacios de enriquecimiento desde la pedagogía emocional, la compresión lectora, la producción de textos y el análisis crítico del contexto de los estudiantes. La pasantía ser realizo en un tiempo de tres meses y se desarrolló en tres momentos, la primera consistió en realizar un diagnóstico a los estudiantes en donde se identificó los DBA y los estándares establecidos por el Ministerio de educación en el área de lenguaje. En un segundo momento se realizaron refuerzos para lograr superar las brechas, con motivación constante, acompañamiento personalizado y un acercamiento a textos literarios que se enfocó en reconocer la lectura, la compresión y expresión oral a través de texto narrativos. Finalizando se enlazaron los temas abordados en el aula, con ejercicios prácticos se logró evidenciar un resultado que da cuenta a los niveles de lectura, escritura y oralidad de cada uno de los estudiantes; demostrando que con estrategias didácticas se fortaleció la integralidad de los saberes. |
---|