Usabilidad de las plataformas virtuales por los docentes de las instituciones públicas de educación media en el municipio de Riohacha-La Guajira
La Usabilidad en la planeación, ejecución y valoración de una formación virtual resulta clave para el logro de la efectividad. Así mismo, asegura la rapidez en las dinámicas del aprendizaje, por cuanto, revela los beneficios para la mejora de la acción educativa, específicamente, si los participante...
- Autores:
-
Mendoza Bermúdez, Celso Filemon
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/28233
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/28233
- Palabra clave:
- Facilidad de aprendizaje
Eficacia
Eficiencia
Satisfacción
Plataforma virtual
Usabilidad, control de uso
Especialización en Ingeniería de Software - Tesis y disertaciones académicas
Educación a distancia
Sistemas virtuales de computadores
Enseñanza audiovisual
Prácticas de la enseñanza
Educación - Guajira, Riohacha (Colombia)
Virtual platform
Control of use
Acceptability
Efficiency
Satisfaction
Ease of learning
- Rights
- License
- CC0 1.0 Universal
Summary: | La Usabilidad en la planeación, ejecución y valoración de una formación virtual resulta clave para el logro de la efectividad. Así mismo, asegura la rapidez en las dinámicas del aprendizaje, por cuanto, revela los beneficios para la mejora de la acción educativa, específicamente, si los participantes perciben y sienten que tienen control sobre los recursos formativos y acceden con seguridad y confianza, enfocado a la aplicabilidad. Es por ello que en este nuevo orden de conocimientos en donde los ambientes virtuales, y la usabilidad de los mismos resaltan como cualidad en un sistema de aprendizaje, donde se combinan las aplicaciones, herramienta u objetos que demuestran la facilidad con que se pueda usar, y que aporte opciones armoniosas que se puedan recordar con facilidad y que se comprendan tanto que lleve a una manipulación por intuición entre otras ventajas. La implementación de algunas de plataformas virtuales en los colegios y escuelas del municipio de Riohacha, reducirá la deserción de los estudiantes, el temor de los docentes al enfrentarse a este tipo de herramientas a si mismo se disminuiría el analfabetismo y el conocimiento en lo que respecta en todo lo relacionado con las TIC generando aporte colectivo a las posibles dificultades que presentan los docentes de las instituciones educativas de la ciudad en cuanto al manejo y operación de las diferentes plataformas virtuales. Para el desarrollo de los objetivos se presenta una investigación descriptivo transversal, con un diseño de investigación no experimental transversal. En la técnica y recolección de datos, se utilizó la encuesta aplicada directa a la población en mención y la revisión documental, además, la metodología seleccionada fue un plan para cumplir los objetivos específicos de la investigación. El estudio de la hipótesis y de los objetivos mediante los factores navegación, diseño y contenido, comprueba las diferencias en el perfil de usabilidad, tanto en la frecuencia como en la preferencia de las plataformas, es importante que se recomiende para las directivas un plan de capacitación y entrenamiento de contenidos pedagógicos para lograr eficiencia, eficacia y satisfacción en la usabilidad de las plataformas, de esta manera se conocerá con exactitud la ocupación que se puede dar a cada una ellas. En cuanto los estudios de usabilidad, los resultados están condicionados al caso de uso específico en la cual se haya realizado el experimento, en este orden de ideas las recomendaciones a partir de los hallazgos tampoco pueden ser generalizables a todos los casos. Con el propósito de encontrar unos resultados y recomendaciones más globales o generalizadas, se propone un trabajo futuro en donde se realicen pruebas de usabilidad en diferentes casos de uso, diferentes plataformas, instituciones, contenidos, y tipos de usuarios, a partir de cada resultado especifico, se puede generar una teoría general, utilizando el método inductivo, que va de las partes al todo. |
---|