Informe pasantía: marco conceptual para el plan educativo del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de Colombia bajo una hibridación de modelos pedagógicos

El presente trabajo expone la labor investigativa realizada durante la pasantía en el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de Colombia, en la que además de apoyar en el desarrollo de recorridos guiados, se realizó un marco conceptual sólido que definió la propuesta pedagógica de la i...

Full description

Autores:
Chinome Cipagauta, Juan Sebastián
Maldonado Roldán, Juan David
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/34450
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/34450
Palabra clave:
Enfoques pedagógicos
Hibridación
Museología
Didáctica
Licenciatura en Biología -- Tesis y disertaciones académicas
Museo de Historia Natural
Enfoques pedagógicos
Actividades educativas
Parentesco entre animales
Pedagogical approaches
Hybridization
Museology
Didactics
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Description
Summary:El presente trabajo expone la labor investigativa realizada durante la pasantía en el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de Colombia, en la que además de apoyar en el desarrollo de recorridos guiados, se realizó un marco conceptual sólido que definió la propuesta pedagógica de la institución, delimitando los enfoques pedagógicos que más se ajustan a los objetivos educativos de las distintas poblaciones que visitan el museo. Para ello se propuso la hibridación de cuatro enfoques pedagógicos: enseñanza para la comprensión (EpC), indagación científica, pedagogía crítica y didáctica del patrimonio cultural, los cuales fueron aplicados según grupos etarios particulares a partir de un taller y un recorrido guiado, actividades que fueron relacionadas con los objetivos pedagógicos correspondientes. La aplicación del taller para el público infantil con los enfoques combinados (EpC/Indagación científica) logró mejorar el desempeño en las actividades 1 y 2 (Construye tu propio fósil – Colorea el oviraptor), siendo la actividad 2 la que demostró una mejoría más significativa en la formulación de hipótesis de parentesco entre los dos tipos de animales. No obstante, el proceso de inferencia científica en la actividad 1 se vio fuertemente limitado por el manejo emocional del docente-guía y la formulación de hipótesis perspectivas con una baja complejidad conceptual. Por otro lado, en el recorrido realizado a la población adulta se evidenció que la aplicación de los enfoques de pedagogía crítica y didáctica del patrimonio cultural recibieron buena acogida por los visitantes, sin embargo, al momento de evaluar la capacidad de argumentación de los participantes, el desempeño estuvo en el promedio o más bajo del promedio (2-3), de modo que aún se sigue asociando el museo como un espacio en el que la obligatoriedad ejercida por la educación formal no está presente, lo que limita fuertemente la relevancia que le dan las personas a lugares alternativos de enseñanza y en el que se deben aplicar estrategias metodológicas a nivel pedagógico que hagan uso de una mayor interactividad con el espacio.