Entretejiendo prácticas decoloniales en la enseñanza de la historia

RESUMEN: Los maestros y maestras de Ciencias Sociales están llamados a reflexionar constantemente acerca de qué se enseña hoy en el aula; así mismo, sobre los modos en los que se enseña y no menos importante, a cuáles intereses epistémicos, económicos y políticos responden los saberes que circulan h...

Full description

Autores:
Mesa Madrid, Miguel Ángel
Zapata Giraldo, Edwin
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad de Antioquia
Repositorio:
Repositorio UdeA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/25123
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10495/25123
Palabra clave:
Enseñanza de la historia
History education
Proceso enseñanza aprendizaje
Pedagogía decolonial
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept9854
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/
Description
Summary:RESUMEN: Los maestros y maestras de Ciencias Sociales están llamados a reflexionar constantemente acerca de qué se enseña hoy en el aula; así mismo, sobre los modos en los que se enseña y no menos importante, a cuáles intereses epistémicos, económicos y políticos responden los saberes que circulan hoy en la escuela. Claramente, con la colonización de los españoles a estas tierras de Abya Yala, conocidas actualmente por su renombre como América, se impuso un idioma, unas creencias, un control político y económico. Posteriormente tras el periodo de descolonización de América, se desmantelo el colonialismo pero no la colonialidad, es decir, el discurso eurocéntrico continuó perdurando en todos los ámbitos sociales como únicas formas validas de gobernar, conocer y vivir, a este modelo estructural de dominación, se le llama colonialidad, que se ejerce través de un patrón de poder apoyado por el discurso de la modernidad, el cual ha establecido y reconfigurado unos dispositivos1 de control a través del tiempo, por lo tanto la colonialidad la constituyen los dispositivos: colonialidad del poder, del saber y del ser.