Diseño y evaluación de estrategias para la transformación de la realidad educativa rural desde las percepciones acerca de la brecha social y digital
Esta investigación cualitativa, desarrollada en la Institución Educativa Los Garzones del municipio de Montería (Colombia), tuvo como propósito analizar las percepciones de docentes y estudiantes respecto a los factores que configuran la brecha social y digital en contextos rurales, y diseñar estrat...
- Autores:
-
Díaz Nisperuza, Luis Ángel
Narváez Pérez, Saryel
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad de Córdoba
- Repositorio:
- Repositorio Institucional Unicórdoba
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/9366
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/9366
https://repositorio.unicordoba.edu.co
- Palabra clave:
- Brecha digital
Educación rural
Apropiación tecnológica
Percepciones escolares
Digital divide
Rural education
Technological appropriation
School perceptions
- Rights
- openAccess
- License
- Copyright Universidad de Córdoba, 2025
| Summary: | Esta investigación cualitativa, desarrollada en la Institución Educativa Los Garzones del municipio de Montería (Colombia), tuvo como propósito analizar las percepciones de docentes y estudiantes respecto a los factores que configuran la brecha social y digital en contextos rurales, y diseñar estrategias orientadas a su mitigación. Bajo el enfoque de investigación-acción, se implementaron técnicas como entrevistas semiestructuradas, grupos focales y diarios de campo, permitiendo una aproximación situada a las vivencias de los actores educativos. Los resultados evidenciaron que la brecha digital no se limita a la falta de infraestructura, adicionalmente, responde a una combinación de condiciones socioeconómicas, formativas y de percepciones que restringen el acceso, uso y apropiación de las tecnologías en los procesos escolares. Las estrategias diseñadas promovieron formas emergentes de apropiación pedagógica de las TIC y posibilitaron procesos de reflexión crítica sobre las prácticas institucionales. Se concluye que una intervención contextualizada, sustentada en las voces de la comunidad educativa, puede contribuir a transformar la relación entre tecnología y educación en territorios históricamente excluidos de las dinámicas digitales. |
|---|
