Determinación de factores de riesgo animal asociados a la presencia de metales pesados en carne e hígado de ovinos producidos en el departamento de Córdoba

Antecedentes: La creciente demanda de alimentos de origen animal en Colombia, especialmente carne ovina en la región Caribe, ha coincidido con una intensificación de actividades mineras y agroindustriales. Estas actividades han generado una preocupante contaminación por metales pesados (Hg, Pb, Cd,...

Full description

Autores:
Torres Leiva, Jorge Camilo
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad de Córdoba
Repositorio:
Repositorio Institucional Unicórdoba
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/9627
Acceso en línea:
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/9627
https://repositorio.unicordoba.edu.co/
Palabra clave:
Metales pesados
Carne
Hígado
Ovinos
Factores de riesgo
Contaminación ambiental
Heavy metals
Meat
Liver
Sheep
Risk factors
Environmental pollution
Rights
embargoedAccess
License
Copyright Universidad de Córdoba, 2025
Description
Summary:Antecedentes: La creciente demanda de alimentos de origen animal en Colombia, especialmente carne ovina en la región Caribe, ha coincidido con una intensificación de actividades mineras y agroindustriales. Estas actividades han generado una preocupante contaminación por metales pesados (Hg, Pb, Cd, As), afectando potencialmente los sistemas productivos pecuarios. Objetivo: Determinar los factores de riesgo animal, asociados a la presencia de metales pesados (Hg, Pb, Cd y As) en carne e hígado de ovinos producidos en el departamento de Córdoba. Materiales y métodos: Se muestrearon 27 unidades de producción agropecuaria (UPA) localizadas en las seis subregiones de Córdoba. De cada UPA se recolectaron muestras representativas de carne e hígado de ovinos, así como suelo, pasto y agua de consumo de los animales. Las muestras fueron preparadas por digestión ácida en microondas y analizadas por espectrometría de absorción atómica con llama y horno de grafito para cuantificar Hg, Pb, Cd y As. Se realizaron análisis descriptivos, correlaciones de Spearman y análisis de componentes principales (ACP) para identificar patrones de transferencia y distribución espacial. Resultados: Se determinaron concentraciones de As, Cd, Hg y Pb en carne e hígado de ovinos, así como en suelo, pasto y agua de consumo de los animales en cada una de las subregiones de estudio. Las concentraciones de arsénico fueron de 0.0431 ± 0.0473 μg/g en carne, 0.0578 ± 0.0735 μg/g en hígado, ~5.35 ± 2.79 mg/kg en suelo, 0.33 ± 0.10 mg/kg en pasto y ~2,85 ± 2,63 μg/L en agua. El cadmio en la carne se encontró por debajo del límite de detección (<0.0097 μg/g), sin embargo, se observó una concentración media de 0.1576 ± 0.1997 μg/g en hígado, 0.25 ± 0.45 mg/kg en suelo, 0.18 ± 0.08 mg/kg en pasto y por debajo del límite de cuantificación (<0.05 μg/L) en agua. Para el mercurio, las concentraciones halladas fueron de 0.0114 ± 0.0079 μg/g en carne, 0.0138 ± 0.0072 μg/g en hígado, ~0.050 ± 0.025 mg/kg en suelo, 0.008 ± 0.010 mg/kg en pasto y por debajo del límite de cuantificación (<0.012 μg/L) en agua. Finalmente, el plomo se detectó en concentraciones de 0.0284 ± 0.0417 μg/g en carne, 0.0289 ± 0.0345 μg/g en hígado, ~3.16 ± 1.38 mg/kg en suelo, ~0.33 ± 0.23 mg/kg en pasto y por debajo del límite de cuantificación (<0.5 μg/L) en agua. De todos los metales evaluados, el Cd mostró la mayor bioacumulación en hígado. Se establecieron correlaciones positivas entre la presencia de metales en matrices ambientales (especialmente suelo y pasto) y los tejidos ovinos. El contenido de metales en pasto y agua tuvo alta contribución a la variabilidad de los niveles detectados en los animales. La subregión de Sabana presentó la mayor tasa de transferencia de arsénico durante el periodo lluvioso, evidenciando un riesgo alto de bioacumulación en ovinos. Conclusión: La contaminación por metales pesados en sistemas ovinos del departamento de Córdoba está estrechamente ligada a factores ambientales asociados a la actividad minera y prácticas agropecuarias. Este estudio, pionero en ovinos del Caribe colombiano, demuestra una exposición significativa a metales pesados con implicaciones directas en la salud animal y humana, y subraya la urgencia de establecer sistemas de monitoreo ambiental y sanitario.